Luis Tosar, Iciar Bollaín y Blanca Portillo, ayer por la tarde en el María Cristina. M. MONFORT
Zinemaldia

Protagonistas de 'Maixabel': «Teníamos que saber transmitir un mensaje sanador y reparador»

Luis Tosar y Blanca Portillo ·

Los protagonistas de 'Maixabel' consideran que la película que habla de los encuentros restitutivos «permite, a través de la ficción, abrir un camino a la escucha»

Sábado, 18 de septiembre 2021, 02:00

Blanca Portillo y Luis Tosar estaban convencidos de que 'Maixabel' iba a remover al espectador porque «manejábamos un material hipersensible». Los visionados previos al Festival les han dado la razón –«nosotros no paramos de llorar cuando la vimos por primera vez», dicen– y este sábado ... por la noche asistirán a la prueba de fuego, «presentar la película en Donostia. No podía ser en otro sitio» .

Publicidad

– ¿Qué sensaciones tienen ante el estreno del Kursaal?

– Luis Tosar: Si hacemos caso a Rebordinos será una catarsis. Es el mejor de los escenarios. Tenemos un poco de nervios porque vamos a exponer la película que hemos hecho ante personas que han estado muy implicadas de forma directa y en cualquier caso el público está más implicado que en cualquier otra parte del Estado español. Hay todavía mucho dolor y muchas heridas que curar y reparar y la película incide mucho en el camino de la reparación que empezó hace unos cuantos años.

«Ojalá plantemos un poco de luz en un lugar tan oscuro donde ha habido tanto dolor»

BLANCA PORTILLO

– Blanca Portillo: Igual que cuando nos enfrentamos a estos personajes, que lo hicimos con un infinito respeto, siendo conscientes de que lo que han vivido nos supera por completo, yo me enfrento al estreno y también cuando se presente el domingo en Legorreta con humildad, con un deseo profundo de no abrir heridas, ni hacer daño sino todo lo contrario. Ojalá plantemos algo de luz en un lugar tan oscuro, donde ha habido tanto dolor. Esta es nuestra aportación, con todo cariño y con todo respeto.

– ¿Puede servir para sosegar el ambiente de crispación?

– B. P: Todo lo artístico, lo cultural, tiene una parte muy positiva. Da una imagen que la realidad actual no te da, vemos las cosas casi en titulares. La ficción permite entrar en el mundo de las emociones que es una vía para el entendimiento, aunque normalmente no se utiliza. Abre un camino a la escucha, a una manera de mirar las cosas que no solamente es blanco o negro, bueno o malo,

Publicidad

–L. T.: Estoy de acuerdo. Ahora no se ofrece la oportunidad de reflexionar sobre cosas tan importantes como las que plantea 'Maixabel'. Seguramente la gente habrá fantaseado sobre la idea de victimarios pidiendo perdón, pero nunca lo habrá visto materializado hasta ahora. Hemos intentado poner en película lo que nos han contado las personas que lo han vivido de manera directa. No sé si esa fantasía que la gente ha soñado durante muchos años puede servir para algo.

– ¿Cuando les llegó el guion pensaron que la película les iba a tocar emocionalmente tanto como han dicho en varias ocasiones?

– B. P.: Yo sí. Me parecía un tema tan delicado y potente que no se podía tomar a la ligera. Lo que no sabía hasta qué punto me iba a afectar. La información que tenía era muy sesgada y cuando comencé a escuchar, la cabeza me dio la vuelta.

Publicidad

– L. T.: En secreto deseé varias veces que la película no se levantase porque ya había dicho que sí. Sabía que iba a ser un proceso muy difícil que requería el respeto más absoluto a lo que nos estaban dando de manera tan generosa los protagonistas reales. Teníamos que saber transmitir el mensaje reparador y sanador que dan al mundo.

«Tengo un aprecio especial a Etxezarreta. Me ha ayudado a comprender cosas que me eran lejanas»

LUIS TOSAR

– ¿Han tenido 'síndrome de Estocolmo'?

–L. T.: Ibon Etxezarreta es una persona que ha cometido hace mucho tiempo cosas terribles y ahora es una persona nueva. Yo he desarrollado un aprecio muy especial por él. Me ha ayudado a comprender cosas que me resultaban muy lejanas. Ha tenido la misma valentía para pedir perdón y decir lo siento que para empuñar un arma y asesinar. Igual hay que ser más valiente para pedir perdón. Le aprecio porque es genuino y me creo su arrepentimiento y su deseo de aportar algo a la sanación. También es genuino el dolor que acarrea por el dolor que ha provocado.

Publicidad

– B. P.: Yo prometo seguir trabajando para poder llamar amiga a Maixabel, aunque ella dice que ya somos amigas, que somos unas hermanas muy especiales.

– ¿Qué momento ha sido el más complicado de rodar?

– B. P.: La secuencia del homenaje, cuando Etxezarreta va con Maixabel... Saber que eso fue así, que muy pocos amigos sabían que eso iba a ocurrir... El día del rodaje nosotros estábamos cagaditos. Ibon dijo que se había visto a sí mismo y que los amigos de Jáuregui volvieran a resentir eso porque estaban en la figuración. No sabes si tienes derecho o estas usurpando algo 'sagrado'. Fue un día muy especial.

Publicidad

– L. T.: Fue el día de emociones más encontradas. También fue un momento mágico cuando nuestros personajes se encuentran por primera vez, pero el día del homenaje fue muy fuerte. Se notaba tanto la complicidad y las ganas de apoyar de todos.

Noticia Relacionada

– ¿Qué sintieron al ver la película?

– B. P.: Yo me quedé muerta.

– L. T.: No sé si es porque estamos dentro, pero para mí el primer visionado fue demoledor y esperanzador. Es una mezcla de sensaciones. Yo me desmonté.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad