
Zinemaldia 2023
Erice da una clase magistral con emoción y humor y este sábado se desvela el palmarésSecciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia 2023
Erice da una clase magistral con emoción y humor y este sábado se desvela el palmarés«No me gusta toda esa épica que hay sobre mí. Si hago caso a lo que dicen solo me quedan como salidas el museo ... de cera, la jubilación o el cementerio». Víctor Erice dio este viernes una clase magistral sobre el cine y la vida al recibir el Premio Donostia. Sabíamos de su talento, pero desconocíamos su sentido del humor. El director, rodeado siempre de la aureola de poeta alejado del mundo, también cultiva la ironía y es el primero en reírse de sí mismo. Pero también se emocionó al hablar de Oteiza, hasta el punto de que tuvo que parar.
La rueda de prensa que Erice, de 83 años, ofreció por la mañana en el Kursaal (ese edificio levantado donde estaba el viejo Kursaal, en el que Erice descubrió el cine de niño) fue una deliciosa reivindicación del cine como escuela de vida y libertad. Vino con una camiseta dedicada a los hermanos Lumière, se parapetó tras unas gafas oscuras y recordó la Concha de Oro que recibió en el Victoria Eugenia hace cincuenta años por 'El espíritu de la colmena'. «Media sala pateaba mientras la otra aplaudía: estábamos vivos». En ese teatro recibió anoche el premio de manos de Ana Torrent. El Donostia de Erice queda como uno de los momentos más intensos de esta edición.
Pero es este sábado cuando llega la hora de la verdad. En la ceremonia de clausura de esta noche se desvelará el palmarés que los jurados confeccionaron este viernes en los comedores de Arzak. Nada se filtró, y en las quinielas siguieron sonando los mismos nombres de los días anteriores: la rumana 'MMXX', de Cristi Puiu, se mantiene como una de las fijas en el palmarés, donde 'O corno' de la donostiarra Jaione Camborda podría tener su recompensa, al igual que 'Un amor', de Isabel Coixet, quizás a través de sus actores. También 'Kalak', de la danesa Isabella Eklof. Pero no descarten sorpresas, en línea con lo que ya es habitual en el Zinemaldia.
Esta noche se echa el telón de una edición que se ha resentido en el 'glamour' por la huelga de Hollywood: recordemos que los efectos del paro nos dejaron sin el Donostia para Javier Bardem, que queda aplazado al año que viene. A cambio las estrellas presentes se han empleado a fondo, desde el Dominic West inicial hasta Gabriel Byrne o Juliette Binoche pasando por la encantadora Jessica Chastain. En una edición del Zinemaldia nueve días parecen nueve años: la polémica inaugural con el documental de Jordi Évole sobre Josu Ternera suena ya a prehistoria.
La Sección Oficial ha sido discreta, al menos a juicio de nuestros críticos (es curioso que todas las películas oscilen entre el 5 y el 7, sin suspensos pero sin notables), Perlak se mantiene como la propuesta segura y Zabaltegi continúa siendo el territorio experimental.
La mejor noticia continúa siendo la respuesta del público, que llena las salas, y esa gran plataforma que es el Festival para tantas presentaciones, foros y mercados. El Zinemaldia continúa dando la mejor imagen de Donostia hacia el exterior y, a la vez, un elemento de disfrute de los propios indígenas, el gran elemento que diferencia al certamen donostiarra de otros de categoría A en el mundo. «Aquí varias generaciones descubrimos a los grandes clásicos. Yo he visto a Howard Hawks en el Victoria Eugenia o navegando en un velero por la bahía», recordó Erice.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.