José Luis Rebordinos, este martes, en una rueda de prensa en San Sebastián. Sara Santos
Zinemaldia

Rebordinos ofrece un pase privado de la película sobre Ternera a los firmantes que piden su retirada

El director del Zinemaldia insiste en que la cinta «ni justifica ni blanquea a ETA porque este Festival no proyectaría una película con esas premisas»

Ion M. Taus

San Sebastián

Martes, 12 de septiembre 2023, 19:21

El director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, ha ofrecido este martes a los firmantes de la carta en contra de la emisión en el Festival de la película 'No me llame Ternera' un pase privado de la cinta, ya que en su opinión, el filme « ... ni justifica ni blanquea a ETA porque este Festival no proyectaría una película con esas premisas». Para él, la película «ha de ser vista primero y sometida a crítica después y no al revés».

Publicidad

En un comunicado, Rebordinos ha querido contestar a la carta publicada ayer en la que 514 firmantes vinculados a movimientos sociales contra ETA, como Basta ya, y relacionados con el mundo de la política, la universidad y la cultura muestran su rechazo a la proyección en el Zinemaldia del documental en el que el periodista Jordi Évole entrevista al ex dirigente de ETA Josu Ternera. El director explica en el mismo que el Festival «no ha recibido la carta», por lo que se ha visto «obligado a responder a través de este comunicado remitido a los medios de comunicación».

Desde el Festival, asegura Rebordinos, «no compartimos su opinión respecto a que se deba retirar de la programación de esta próxima edición del Festival la película 'No me llame Ternera' por el hecho de que tenga como protagonista a Josu Urrutikoetxea y que éste haya tenido muy altas responsabilidades en la trayectoria de la banda terrorista ETA». Según el director del Zinemaldia, el cine es, entre otras muchas cosas, «fuente de la historia y se ha ocupado a menudo de llevar a la pantalla a protagonistas, perpetradores de episodios de violencias injustificables pero sobre las cuales sí ha tenido la voluntad de indagar». Cita como ejemplos de ello las cintas 'Shoah', 'S21: La máquina roja de matar' o 'The Act of Killing'.

También ha hecho referencia el director del Festival de Cine al 50º aniversario del golpe de Estado de Pinochet en Chile, al asegurar que «no programaríamos nunca una película que justificara aquel ataque violento contra la democracia y sus posteriores represalias sobre miles de víctimas. Sin embargo, sí se programó en San Sebastián un documental que entrevistaba a algunos de sus principales golpistas: Pinochet y sus tres generales (José María Berzosa, 2004). Allí se demostraba que dar la voz no es ni mucho menos dar la razón».

Publicidad

Sobre 'No me llame Ternera'

«Ha de ser vista primero y sometida a crítica después y no al revés»

José Luis Rebordinos

Director del Zinemaldia

«Yo sí he visto la película y no entiendo que gente que no la ha visto pida que se retire. ¿Por qué saben que la película blanquea a ETA si no la han visto? Me parece de poco rigor intelectual», había manifestado Rebordinos, en rueda de prensa este martes. Por ello, cree, que la cinta «ha de ser vista primero y sometida a crítica después y no al revés». Por ello, ofrece a los firmantes de la carta la posibilidad de «realizar una proyección privada previa a un grupo reducido en su representación».

También ha querido agradecer a los firmantes de la carta, entre los que se encuentran Carlos Gorriarán, Fernando Savater, Maite Pagazaurtundua, Rosa Díez, Andrés Trapiello, Félix de Azúa o Cristina Cuesta, por afirmar, entre otras cosas, «que el Festival de San Sebastián 'rechaza el blanqueamiento del terrorismo' y 'se adhiere a los principios y defensa de los Derechos Humanos'».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad