![El programa de promoción de los cortometrajes vascos recibirá el Premio Zinemira en el marco del Festival](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202109/12/media/cortadas/kimuak-kCxC-U1504951102781xH-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
«Nadie está en el mundo del corto por dinero, hay que ser muy militante»
Txema Muñoz y Esther Cabero | Responsables de Kimuak ·
El programa de promoción de los cortometrajes vascos recibirá el Premio Zinemira en el marco del FestivalSecciones
Servicios
Destacamos
Txema Muñoz y Esther Cabero | Responsables de Kimuak ·
El programa de promoción de los cortometrajes vascos recibirá el Premio Zinemira en el marco del FestivalEl Premio Zinemira es el galardón honorífico otorgado por el Festival de San Sebastián y las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA a la trayectoria de una personalidad o entidad destacada del cine vasco. En esta ocasión recaerá en el programa de promoción de ... cortometrajes Kimuak, puesto en marcha hace algo más de dos décadas, y que está gestionado por Txema Muñoz y Esther Cabero.
- La primera pregunta es obligatoria. ¿Qué sintieron cuando les comunicaron que iban a recibir el premio?
- Txema Muñoz: Obviamente una alegría y una satisfacción terribles. Después de tantos años, que haya un reconocimiento a un trabajo siempre es estupendo. Somos realistas en cuanto a nuestro papel y aunque resulte manido decir que el premio es para todos, en este caso es verdad porque sin la gente que está detrás de los cortos, nuestro trabajo no tendría mucho sentido. Kimuak es un grupo de amigos bien avenido. Es un premio a un movimiento.
- Esther Cabero: Fue una sorpresa muy bonita, sobre todo porque viene de las asociaciones del sector. Somos dos técnicos que trabajamos en un programa público.
- ¿Esa satisfacción también se sentirá cuando es premiado un corto vasco del programa?
- E. C.: Sin duda. Se crean vínculos muy importantes.
- T. M.: Puede ser por la propia idiosincrasia del corto. Aquí nadie está por dinero y nos llevamos todos muy bien. No solo con los directores sino con otros programas similares, con festivales.. Es un mundo bastante agradable para trabajar y la gente que trabaja en este mundo es porque le gusta, hay que ser muy militante.
- Han pasado 23 años desde el primer catálogo de Kimuak. ¿Cómo fueron los comienzos? ¿Se entendía su función?
- T. M.: Fueron muy duros. Los dos primeros no estaba nada claro que Kimuak fuese a salir adelante. No había ninguna referencia. Hubo una intervención decisiva, la de José Luis Rebordinos, que entonces estaba al frente de la Unidad de Cine de Donostia Kultura, que propuso al Gobierno Vasco asumir la gestión del programa. Ahí se empezó a hacer un trabajo continuado.
Txema Muñoz
Responsable de Kimuak
- ¿Entonces el apoyo institucional ha sido fundamental?
- T. M.: Sin él Kimuak no existiría. Pero más que institucional, yo hablaría de respaldo público.
- ¿Costó entrar en los festivales?
- T. M.: La ventaja de aquellos años era que nadie hacía lo que nosotros. Era una imagen espectacular para lo que se manejaba entonces y facilitaba mucho la entrada en los festivales. Lo difícil era llegar a ellos, saber que se celebraban. No había información, había que buscar en muchos lugares para elaborar una base de datos y una estrategia.
- E. C: Tampoco existía la figura del distribuidor, ni una red de festivales. Además, ahora todo está a golpe de click y los costes y los tiempos se han reducido. Antes estabas con las copias en VHS, en PSC, DVD...
- T. M: Yo, incluso he viajado con una copia de 35 mm bajo el brazo porque también estaba el problema de las aduanas. Ahí se han perdido bastantes cortos.
- ¿Se puede decir que Kimuak es una cantera de cineastas?
- E. C: Yo creo que sí. Esa es parte de su labor, impulsar la creación para que realizadores y técnicos se queden aquí y crear un tejido. Para ellos es importante poder desentenderse de la distribución tanto por el trabajo que conlleva como por el coste económico. Así pueden dedicarse a futuros proyectos.
- Existe la idea errónea de que Kimuak trabaja solo con óperas primas o segundos cortos, cuando también hay veteranos, algunos con presencia varios años.
- T. M: Sí, hay ese error de concepción sobre lo que es Kimuak. Desde el principio se planteó primar la excelencia. Su fin es llevar los cortos vascos al mayor número de sitios posibles y de la mejor manera posible. Pretendemos sacar lo mejor de la producción, siempre siguiendo el criterio de un jurado profesional. No nos limitamos al descubrimiento de jóvenes talentos, que también. El hecho de que haya una 'vieja' escudería con gente como Koldo Almandoz, Asier Altuna, Telmo Esnal, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, Aitor Arregi, Borja Cobeaga, Isabel Herguera, Izibene Oñederra, Bego Vicario... te hace decir ¡qué bien! También hay quien dice que «estos ocupan un espacio que podría ocupar gente más joven».
- E. C: Para los jóvenes es un respaldo aparecer en un catálogo junto a veteranos con una carrera importante. Este año tenemos en el catálogo a Aitor Oñederra, que ha sido alumno de Bego Vicario y que ha sido a su vez profesor de Mel Arranz, que también está en el catálogo. Hay un intercambio generacional y colaboran entre ellos.
Noticia Relacionada
- ¿Cuántos cortos han promocionado en estos 23 años?
- E. C.: 173 cortometrajes, de un total de 1.108 que se han presentado desde 1998. En los últimos años optan una media de entre 60 y 75. Este año con el tema Covid se han presentado bastantes menos, 54 frente a 76 del anterior.
- T. M.: Se producen muchos más, lo que habla muy bien de la salud del corto vasco. Nosotros, en la medida de lo posible hemos procurado facilitar la promoción de otros cortos. incluso si no se han presentado.
- ¿Y para ello con que presupuesto cuentan?
- T. M.: Para la actividad de promoción, sin IVA son menos de 20.000 euros.
- Cuando comenzaron no había nada similar al programa Kimuak. ¿Han sido ejemplo para otros programas?
- E. C.: El modelo sí se ha exportado, sobre todo a otras comunidades del Estado, casi todas tienen un programa similar. En Colombia también.
- ¿Han notado una evolución, cada vez son más profesionales?
- E. C.: Sí, cada vez son más profesionales y cuentan con más medios. Hay menos amateurs, aunque les animamos a presentarse. Además, cada vez recibimos más de alumnos de escuelas de cine.
- T. M.: Antes, con la realización de un corto se creaba una productora, que a los dos años cerraba. Sin embargo aquí, la mayor parte se mantiene. Hay que valorar este dato porque quiere decir que la gente está trabajando.
Esther Cabero
Coordinadora de Kimuak
- ¿Podemos decir que hay cantera para el futuro?
- E. C.: Sin duda, pero no solo de realizadores, hay guionistas, técnicos... cada con más formación.
- ¿Siguen algún criterio especial para mandar los cortos a los festivales?
- T. M.: Si cumplen con las normas del certamen, enviamos todos los del catálogo porque no podemos privar a un corto de la posibilidad de ser seleccionado solo por nuestro criterio.
- ¿Con cuántos festivales mantienen contacto?
- T. M.: Esa es la pregunta del millón y no sabemos responderla. Miles. El panorama cambia mucho, aparecen unos y otros abandonan. Una base de datos actualizada es uno de nuestros trabajos más difíciles. Con el Covid muchos han pasado a celebrarse online, que es bastante problemático porque hablamos de cortos nuevos y colgarlos en las redes tan pronto les perjudica.
- ¿El cortometraje ha dejado de ser un paso casi obligatorio para que un cineasta pueda dirigir su primer largometraje y ahora es un producto audiovisual con entidad propia?
- E. C.: Sí. Ahí está productoras como Irusoin, Moriarty o Txintxua que siguen haciendo cortos. Apuestan por creadores independientemente de la duración que tenga lo que quieren contar.
- ¿Con qué corto se quedarían de todos los que han promocionado? Y no digan que con todos.
- T. M.: Lo fácil sería decir 'Éramos pocos' o '7.35 de la mañana', que han estado en los Oscar u otros que han tenido una repercusión enorme como 'La gran carrera' o 'Minerita'. Voy a señalar uno que para mí fue una sorpresa, de 'Hezurbeltzak, una fosa común', de Izibene Oñederra. Fue el primer corto de una chica muy joven en 2007 y supuso un revulsivo importante. Isabel Herguera y Bego Vicario habían sido las pioneras en animación, pero estaban vinculándose más con la formación. Que fuera una ópera prima, una mujer y el peso del euskera, aunque no haya palabras... lo convirtieron en un corto de culto.
- E. C.: Para mí, la última generación de mujeres, principalmente documentalistas: Ainhoa Gutiérrez, Irati Gorostidi, Arantza Santesteban... Hubo un decaimiento de mujeres realizadoras y ahora han vuelto a resurgir con mucha fuerza y una identidad propia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.