Secciones
Servicios
Destacamos
Han querido el buen hacer de la organización del Festival de Cine y quizás también la conjunción de los astros que esta 72ª edición que se clausuró el sábado haya salido sencillamente redonda. O «memorable», como la calificó el propio Festival. Tanto la calidad de ... las propuestas presentadas en la programación –y especialmente en la Sección Oficial, buque insignia del certamen–, como la apabullante colección de invitados convierten esta edición en el espejo en el que se mirará en los próximos años un Festival que se confiesa al límite. El público ha respondido –unos 160.000 asistentes. en torno a un 10% más–, los acreditados han rodado los 5.000 y una vez más no se ha generado déficit sobre el presupuesto, de 10,4 millones este año,
Un palmarés aplaudido. Si las encendidas polémicas en torno al fallo del jurado forman ya parte de las tradiciones festivaleras, no ha sido este año el caso. El palmarés presentado por Jaione Camborda, Leila Guerriero, Fran Kranz, Christos Nikou, Carole Scotta y Ulrich Seidl se recibió tanto entre la crítica y el público como en la gala del Kursaal con el agrado de quien considera que se han reconocidos con justicia los méritos de cada título galardonado. 'Tardes de soledad' de Albert Serra constituía en forma y fondo una propuesta arriesgada, pero la Concha de Oro prestigia al propio Zinemaldia. Al Pacma no le gustó que se programara y menos aún que se la premiara. En cuanto a 'The Last Showgirl', Premio Especial del Jurado, reconoce el trabajo conjunto de un elenco coral encabezado por Pamela Anderson y en el que brilla con luz propia Jamie Lee Curtis. También François Ozon puede darse por satisfecho con los dos premios a su espléndida 'Cuando cae el otoño', mientras que la Concha de Plata a la Mejor dirección fue ex aequo para Pedro Martín-Calero por 'El llanto' y una joven Laura Carreira cuya carrera parece dispararse con 'On falling'.
Premios Donostia. Que este año no iba a faltar glamour era algo que se veía venir. Con el galardón concedido el año pasado a Javier Bardem y pendiente de entrega para la inauguración de esta edición, se abría el día 20 una tripleta de Premios Donostia incontestable. Al actor español se sumaba el lunes una Cate Blanchett que acumula ya todas las distinciones imaginables, y ya el jueves un Pedro Almodóvar que llegaba con el León de Oro veneciano bajo el brazo. Y que además al aceptar el Premio del Festival donostiarra, cerraba un círculo en una relación no siempre fácil.
Todo el glamour. Además de los galardonados en esta edición, la secuencia de visitas ilustres ha sido deslumbrante y, algo más singular aún, sostenida a lo largo de los nueve días. Isabelle Huppert, Tilda Swinton, Johnny Depp, Monica Bellucci –junto a Tim Burton–, Pamela Anderson, Paolo Sorrentino, François Ozon, Charlotte Rampling, Joshua Oppenheimer o Andrew Garfield han aceptado la invitación del Zinemaldia. Ha sido tal la avalancha que hasta una leyenda como Franco Nero, que no desmerecería como Premio Donostia, ha pasado un tanto desapercibido. Y entre los españoles, otra lista interminable: Karla Sofía Gascón, Úrsula Corberó, Mario Casas, Eduard Fernández, Anna Castillo, Antonio de la Torre, Julián López, Esther Expósito, Greta Fernández, Najwa Nimri, Patrick Criado, Verónica Echegui, Pilar Palomero e Icíar Bollaín han pasado por la alfombra roja.
Noticias relacionadas
Alberto Moyano
Itziar Altuna
Sección Oficial. En un Festival cuyo discurso suele hacer de la necesidad virtud para adaptarse cada año al perfil de lo cosechado para la competición, en esta ocasión la Sección Oficial ofrecía un mix de talentos emergente y nombres consagrados que no siempre alcanzará, pero que debería ser santo y seña del certamen. Laura Carreira y François Ozon, Gia Coppola y Albert Serra, Pedro Martín-Calero e Icíar Bolláin ilustran esta heterogeneidad en cuanto a trayectorias que en otras ocasiones no ha estado tan compensada. Sin más pretensión que servir como mero baremo orientativo, cabe señalar que sólo la inaugural 'Emmanuelle' suspende en la quiniela de la crítica de DV y que 'Los destellos', con una media de 7,5 es la más votada entre las dieciséis cintas a competición. La puntuación media alcanza un 6,1, que no está nada mal.
Maneras de morir. Además de la violencia machista en sus diferentes formas, presente en la serie de Alauda Ruiz de Azúa, 'Querer' y en 'Soy Nevenka' entre otras, otro hilo temático ha atravesado las diferentes secciones: la recta final de la vida, los cuidados y las formas de morir. Desde diferentes perspectivas, el espectador se ha encontrado todo eso en títulos como 'Los Destellos', 'Bound in Heaven', 'Le Dernier Souffle', 'La habitación de al lado', 'Eternal Summer' o 'We Live in Time'. Todo un reflejo cinematográfico de las inquietudes sociales de ahora mismo, en opinión de José Luis Rebordinos.
Series. El protagonismo de las series quizás haya remitido un pelo respecto a años anteriores, lo que no quita para que varias de las propuestas presentadas y que pronto llegarán a las plataformas sean magníficas. Desde 'Querer', proclamada ya serie española del año que 'descubrirá' el talento de Nagore Aranburu, hasta el 'Yo, adicto' de Javier Giner o la 'Celeste' de Diego San José, una oda a la responsabilidad fiscal compartida por todos.
Perlak. Pocos 'peros' se le pueden poner a una sección cuyo objetivo es recoger lo mejor de otros festivales y en la que este año han estado presentes los dos títulos ganadores de Cannes y Venecia: 'Anora', de Sean Baker, y 'La habitación de al lado', de Pedro Almodóvar, respectivamente ('Dahomey', de Mati Diop (inauguró Zabaltegi-Tabakalera). Y en la que además, se han proyectado las últimas películas de Andrea Arnold, Jacques Audiard, Francis Ford Coppola, Emmanuel Courcol, Adam Elliot, Mohammad Rasoulof, Walter Salles, Hong Sangsoo, Paul Schrader y Paolo Sorrentino. El 'Marco' de Jon Garaño y Aitor Arregi, que pasó por la sección Orizzonti de Venecia, clausuró el sábado la sección en el Velódromo.
Noticia relacionada
Retrospectiva. Pocas veces un ciclo retrospectivo ha despertado el interés del público como en el caso del ciclo 'Italia violenta', confeccionado y presentado mayormente por un Felipe Cabrerizo que a buen seguro repetirá colaboración con el Festival. A las numerosas proyecciones con el taquillaje agotado se le suma la edición de un libro que figura ya entre los más eruditos de cuantos ha publicado el Festival de Cine donostiarra en los últimos tiempos. Y hasta Franco Nero presentó una película.
Respaldo institucional. Por primera vez, un presidente del Gobierno ha visitado el Festival donostiarra. Pedro Sánchez tuvo que hacer malabares con su agenda para asistir el pasado jueves a la gala de entrega del Premio Donostia a Pedro Almodóvar. Previamente, una vicepresidenta y cuatro ministros se habían dejado ver por el Festival en los primeros días del certamen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.