La actriz Bárbara Lennie posa tras la presentación de la película 'El suplente'. ARIZMENDI
Zinemaldia 2022

«Lo policiaco entró en la película pero luego buscamos la poesía y el silencio»

Diego Lerman, director, sus actores y el productor defienden el desafío y la tensión de un filme fronterizo entre la ficcion y el documental

Begoña del Teso

San Sebastián

Domingo, 18 de septiembre 2022

Lucio, el protagonista de 'El suplente', la entrada argentina en la competencia oficial, está sufriendo, en palabras del director del filme y su coguionista junto a María Meira y Luciana De Mello, un puñado de crisis a la vez «La de los 50, la familiar, ... la profesional. Su padre (uno de los pilares de su existencia) se debilita físicamente a pesar de su coraje. Su hija, 12 años, magnífica estudiante, le planta cara». Todo eso en un país que vive en perpetua crisis. Lucio es el suplente de 'El Chileno', un buen profesor que dejó huella. «Pero no pertenece al mundo de los liceos, de los institutos de barrio en los que si resistes como profesor es porque crees, a viento y marea, que vale la pena». No, Lucio viene del mundo académico y cree que «la poesía está en la literatura. Por eso lee a sus alumnos a Juan Gelman. Y por eso les habla de la paradoja y les enseña la estructura para escribir un 'policial', un relato negro». Hasta que se da cuenta de que a la poesía «te la encuentras allá donde te paras dispuesto a encontrarla». Por ejemplo en el rap que crea uno de sus alumnos en la misma clase. Lucio es el suplente y lo sabe. «Como lo saben los futbolistas que están en el banquillo. Tendrá que ganarse la titularidad», mientras en un entierro alguien coloca sobre el féretro un banderín del Boca Juniors.

Publicidad

Los espectadores que acudieron al estreno de 'El suplente' y quienes asistieron a la posterior rueda de prensa saben que pertenece por derecho a ese subgénero cinematográfico coronado por títulos como 'Rebelión en las aulas' o 'La clase', esos filmes en los que un profesor se gana (o no) a unos alumnos puestos a la contra. Lerman, sus actores, el productor lo saben pero reconocen que fue el tono de thriller lo que apareció de inmediato en el guion «El 'policial' entró por la puerta de la película, con sus micro traficantes, con la droga incautada en las clases, con el allanamiento del colegio por parte de la policía, con las guerras por el poder de los narcos. Entró rápido, sí, y entonces nos preguntamos ¿dónde metemos el cine, dónde la poesía, dónde se queda?».

La frase

Alfredo Castro«Los estudiantes del liceo, los profesores, los 'no actores', los realmente 'naturales', nos exigieron mucho a los demás»

¿Y dónde los silencios? El actor Alfredo Castro ( 'El club', 'La cordillera', 'Tony Manero'...) reconoció que 'Los actores nos sentimos más cómodos en los silencios. Mucho más que con las palabras. Las palabras se dicen, los silencios, cuentan». Trabajado en la sutil pero contundente «frontera entre el documento y la ficción», tanto Castro como Marina Merlino, que interpreta a Clara, una profesora que conoce de lleno la realidad, áspera, de muchos de su almnos (Yaomí, Kevin...) y que vivirá una historia de cierto amor y cierto sexo con Lucio ahondaron en la experiencia de trabajar con estudiantes y profesores «de verdad, de los 'naturales'» Marina insistió en la necesidad y en la preocupación de «no desentonar cuando actores y profesorado coincidíamos en los claustros, las clases y los pasillos ante la cámara». Alfredo habló de «nuestra fascinación ante esos 'naturales' y la de ellos ante el misterio de la interpretación y el acto de filmar, de rodar».

Las armas y la palabra

Juan Menujin (Lucio) habló no solo del «arco, el recorrido» de vida que atraviesa su personaje sino de cómo la educación se convierte «sobre todo en barrios muy precarizados, en un instrumento de contención social». De cómo el narcotráfico «va penetrando la escuela» y cómo 'ese espacio que pertenece a la palabra, a la lectura acaba invadido por las armas de las fuerzas del orden y por la trama policiaca de la historia». Bárbara Lennie admitió que encontrarse con gente como Lerman, como sus compañeros de reparto e incluso con los propios personajes «te van conformando y replanteándote tu propio viaje personal. Gente muy hermosa con la que (te) vas creando distintas identidades». Todos los presentes en la rueda de prensa, hasta Renata Lerman, la hija del director ( interpreta a la inteligente e irreductible hija de los personajes de Juan y Bárbara), aseguraron que aunque 'El suplente no fuera una película estrictamente 'coral' sí era un filme 'hecho en comunidad'. «U filme político, policial, poético».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad