España, campeona del Mundo
La celebración de la familia de Irene Paredes en Legazpi: «Estamos felices y orgullosas de ella»Secciones
Servicios
Destacamos
España, campeona del Mundo
La celebración de la familia de Irene Paredes en Legazpi: «Estamos felices y orgullosas de ella»Vibró la familia de Irene Paredes desde su querida Legazpi. La madre de la campeona, Inma Hernández, reunió en su casa a su hija, hermanos, sobrinos y padres, para vivir el histórico momento. «Hemos sufrido, siempre hay que sufrir en una final, pero todo ha ... ido bien y estamos felices. Le hemos vuelto a ver muy bien a Irene. Muy bien y muy contenta, lo cual para una madre es lo más importante», contaba la madre que la parió. Le tocó vivir una jornada llena de emociones. Compartían sus pensamientos y sentimientos a partes iguales su hija convertida en leyenda del fútbol y su marido Juan Carlos, fallecido hace dos meses y medio. «Es muy especial teniendo en cuenta el momento que está viviendo la familia. Su padre merecía ver esto, era su primer seguidor. Ha sido como un homenaje hacia él. Estamos felices y muy orgullosos. Celebrándolo porque estas cosas hay que celebrarlas».
La madre de Irene Paredes ha sentido estos días el apoyo de la gente y quiso expresar ayer su gratitud. «Hemos recibido muchas muestras de cariño y en Legazpi los vecinos también nos han mostrado su cercanía así que tengo que darles las gracias a todos. Ha sido muy bonito».
Peio Alcelay
Expresidente del Ilintxa
Inma decidió no viajar a Australia pero Irene pudo festejar el éxito sobre el césped con su hermano Asier, que viajó el viernes en el avión fletado por la Federación con familiares y patrocinadores. Con él pudo vivir un momento íntimo sobre el césped del Stadium Australia de Sídney. Junto a Asier, completaron una entrañable estampa familiar su pareja Lucía Ybarra y su hijo Mateo.
Pero no solo en el hogar de la flamante campeona del mundo hubo emoción por la hazaña de la selección. Sus vecinos tampoco se perdieron la cita, como es el caso de Peio Alcelay, el presidente del Ilintxa, el club de fútbol de la localidad, en el momento que Irene Paredes dio el paso de jugar a fútbol de manera más formal. «Me acuerdo de ella incluso antes de que entrara al club», expresa Alcelay, máximo mandatario de la entidad legazpiarra entre 2001 y 2018. «Jugaba justo debajo de mi casa con los chicos, y destacaba».
El primer equipo femenino que tuvo el Ilintxa, club fundado en 1945, fue en 1984. Duró una temporada, y después de varios años de idas y venidas, hubo cierta estabilidad desde 1999 hasta justo la temporada del debut de Paredes, 2005/06. «Su pasión eran el atletismo y el fútbol, sobre todo el fútbol», recuerda el expresidente. «Cuando tenía 13 años subía a ver los partidos del sénior, y un día le pregunté: ¿quieres jugar un partido?, y se me quedó mirando con los ojos como platos».
Aintzane Encinas
Compañera de Paredes en la Real
Esa propuesta fue el inicio de una historia que tuvo ayer su capítulo más grandioso. Paredes no dudó y participó en la segunda parte de un partido que el Ilintxa jugó de local. Enfrentarse a jugadores que le sacaban cinco-seis años no la amedrentó. «Vaya espectáculo». La siguiente temporada, con 14 años, ya se hizo ficha federativa. Quizás otra joven podría acusar la inferioridad física que conlleva jugar con chicas que tienen más de dieciocho años, pero Irene Paredes, una superdotada en lo que a la actividad física se refiere, no. «Era una atleta, podía destacar en todos los deportes. Con 14 años tenía el físico ya hecho y era una chica muy atlética, no se notaba su edad. Es más», precisa Alcelay, «ganaba en carrera a todas, era talentosa para cualquier deporte, muy buena en todo».
Noticias Relacionadas
Isaac Asenjo
Pablo Ariza
Ahora, ante la pregunta de qué impacto local puede tener un triunfo tan mundial, no hay duda de que el éxito impulsará a que más niñas jueguen a fútbol y tengan referentes tan cercanas, pero en localidades como Legazpi la baja natalidad es una limitación. «La idea siempre ha sido promover el fútbol femenino, pero es muy difícil en un pueblo. Nacen 30-40 chicas al año (25 en 2022, 24 en 2021 y 32 en 2020 exactamente) y que a 18-20 les guste el fútbol es imposible».
Tras no salir equipo en el Ilintxa, Paredes pasó en 2006 al Urola y después al Zarautz antes de llegar a la Real en 2008, donde la esperaban, entre otras jugadoras, Aintzane Encinas y Maialen Zelaia. «Desde el principio se veía que tenía mucho carácter», recuerda esta última, que vistió la elástica txuri-urdin 214 veces entre 2007 y 2017. «Es verdad que era tímida al principio», bromea, «pero encontró rápido su hueco y terminó siendo 'la jefa'».
Maialen Zelaia
Compañera de Paredes en la Real
Encinas, con 77 goles en 344 partidos con la Real entre 2004 y 2017, coincide en ese aspecto sobre Paredes, a quien utiliza de ejemplo para las jóvenes que entrena. «Siempre les digo que nunca he visto entrenar a alguien como a Irene. Lo hacía con la misma intensidad con la que jugaba los partidos. A base de talento, pero también mucho esfuerzo, es como ha llegado hasta ser campeona del mundo. Se lo conté porque tenemos muy buena relación, es súper humilde y se lo tomó a risas. Estoy encantada de que haya conseguido el título mundial».
Tanto Zelaia como Encinas destacan, además de su capacidad trabajadora, el liderazgo de la central legazpiarra. «Es muy generosa en el esfuerzo y la entrega, y eso es ser una líder desde el ejemplo. En ella lo ves cada día. Era capitana antes del conflicto de la selección, y aunque no tenga ahora el brazalete, sigue siendo una capitana y una líder».
El Ayuntamiento de Legazpi ha felicitado publicamente este lunes a Paredes por la consecución del título mundial. En una nota, el consistorio agradece que la futbolista lleve «el nombre de Legazpi por todo el mundo y sea referente tanto para las mujeres como para el deporte vasco».
Maider Castillo Directora General del Levante
La eibarresa, directora general y deportiva del Levante, club en el que completó gran parte de su carrera con quince temporadas vestida de granota, no duda en expresar que «a cualquiera que diga que estaba convencido de que España iba a ganar el Mundial, no le creo». Castillo es una de las integrantes de la selección que en 1997 jugó por primera vez un gran torneo internacional. Fue en la Eurocopa en la que quedaron cuartas. «Participaban ocho equipos, nadie sabía que estábamos jugando un Europeo, te enfrentabas a las nórdicas y te pasaban por todos los lados…». Ahora el escenario ha cambiado. «Cuando España ha igualado el físico, es superior a muchos países a nivel táctico y técnico». Ahora espera que este éxito ayude a que la «realidad» del fútbol femenino cambie. «No genera lo que se pide que gaste».
Amets Aguayo Entrenadora y columnista DV
La columnista de DV en los partidos de la Real, con experiencia como entrenadora en las categorías inferiores de la selección vasca autonómica, valora el crecimiento que el fútbol de mujeres ha tenido la última década. «La victoria en el Mundial no va a suponer un cambio radical porque el trabajo durante los últimos años ya eran bueno, y aún perdiendo contra Inglaterra la final las referentes ya estaban ahí. Putellas, Bonmatí... Se ve en la calle también en Donostia. Ves a niñas con camisetas de Nerea Eizagirre o de Amaiur, y eso hace diez años no pasaba. Cuando empecé a jugar a fútbol no había referentes. Antes a Vero Boquete no la conocía mucha gente, ahora a Putellas sí». Sobre Paredes, se alegra que una guipuzcoana figurara en el podio de Sídney. «Su carrera es impresionante, ha demostrado que ese sí es su sitio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.