Borrar
Joseba Ezkurdia pasó buena parte de su infancia en Bidania, su segundo hogar. Iñigo Royo
La conexión de Joseba Ezkurdia con Bidania
Pelota

La conexión de Joseba Ezkurdia con Bidania

Final del Cuatro y Medio ·

El de Arbizu mantiene una estrecha relación con el caserío Aburuza, al que acudía de niño con su madre y sus hermanos para visitar a la abuela

Joseba Lezeta

San Sebastián

Miércoles, 16 de noviembre 2022, 07:02

El segundo hogar de Joseba Ezkurdia está en Bidania, en Aburuza (Aurtza). Su última visita al caserío natal de su madre es reciente. El domingo acudió con ella y con su hermano Mattin para participar en una comida familiar. Conoce bien el camino desde Arbizu.

El doble campeón del Cuatro y Medio recuerda que «hasta los doce años íbamos todos los fines de semana a Bidania para estar con la abuela». Su tío José Antonio Galarraga detalla que «Mila, la ama de Joseba, es la menor de seis hermanos. Éramos tres mujeres y tres varones, y nos turnábamos en el cuidado de nuestra madre. Como Mila vivía en Arbizu, lejos, se encargaba de los fines de semana y traía a sus tres hijos: Maitane, Mattin y Joseba, el pequeño».

Entre los Galarraga no hay antecedentes relacionados con la pelota, pero sí con el deporte. José Antonio fue remero. «Estuve en Lasarte-Michelín en 1974 y 1975. Más tarde pasé a Orio, donde completé tres temporadas entre 1976 y 1979, con un paréntesis en 1978. En 1976 terminamos a un segundo de la victoria en la Bandera de La Concha. También dicen que nuestro tío Juan Cruz era un hombre muy fuerte y que durante la mili probó como lanzador de disco».

Noticia Relacionada

Ángel Peñagarikano, tío de Joseba Ezkurdia, cuenta que su sobrino era «un niño grande, pottolito. Los domingos por la tarde nos reuníamos cinco o seis matrimonios con nuestros hijos. Los chavales jugaban a pelota contra una pared del caserío en la que pintamos una raya para que hiciera de chapa. Usábamos una pelota de tenis. Los mayores éramos más jóvenes en aquella época y nos uníamos a ellos».

José Antonio Galarraga, conocido en Orio como Bidani durante su época de remero, relata que «Joseba no paraba de jugar a pelota. Cada vez usaba material de mayor dureza y rompió algún cristal. Su abuela le reñía porque la pelota acababa a menudo en la huerta. Usaba la volea para impedir que los pelotazos altos cayeran entre las hortalizas. Había que darle como fuera para evitar la regañina».

«Rápido desde niño»

Ángel Peñagarikano subraya que «a pesar de su corpulencia, Joseba siempre ha sido rápido. Ahora bien, ha trabajado mucho. También esa cualidad. En el gimnasio ha aprendido a tirarse al suelo en el ancho, a levantarse enseguida...».

Apunta asimismo que «en aquellas visitas frecuentes iba al pueblo e hizo cuadrilla en Bidania con cinco o seis amigos a través de su primo Aimar. La conserva. Montan dos o tres comidas al año».

Luis Galarraga, agente de la pelota guipuzcoana y responsable en su día del club Aurrera Saiaz, es primo de la madre de Joseba, de quien señala que «cuando viene a Bidania no se limita a pasar el tiempo. Más de una vez le he visto recoger hierba en el caserío. Está habituado a esas labores».

Joseba Ezkurdia posee asimismo nexos familiares en Donostia, pero no pertenecen a la rama materna, sino a la paterna. Un tío suyo regentó el restaurante Elosta en Gros. Ese linaje, natural de Gorriti, sí está vinculado a la pelota a través de los remontistas Antxon y Luis Mari Ezkurdia, el I y el II, respectivamente, de una saga que ha continuado su sobrino Joseba, quien renunció al III que le correspondía por el orden.

Formado en el regazo de Lino Arruti, su primer entrenador y botillero en Arbizu, Joseba Ezkurdia pasó más adelante a las filas del Oberena, donde se proclamó campeón navarro con Okiñena y siguió adelante con una progresión que tardó en convencer a los responsables de las empresas profesionales.

Aquel voleón en Zumarraga

Alcanzó la final del Torneo Bankoa ABANCA-DV en tres ocasiones. Perdió las dos primeras, la de 2009 en categoría promesas al lado de Ibai Arratibel frente a Mendinueta-Aretxabaleta y la de 2010, ya como sénior, junto a Eneko Galarraga frente a la pareja Larrañaga-Larrinaga, ambas en Zumarraga. Precisamente el zaguero oriotarra Eneko Galarraga, cuyo hermano Aimar se dedica al levantamiento de piedras, también es familia de Joseba, aunque algo lejana. «La madre de Joseba y el padre de Eneko son primos», aclara Ángel Peñagarikano.

A la tercera, en 2011, llegó la vencida. No sin sufrimiento, ya que en compañía del zaguero vizcaíno Díez se impuso 22-20 a Larrañaga y Linzoain tras remontar un 18-20. El de Arbizu dejó su sello con una dos paredes de volea descomunal en respuesta a un saque de Jurgi Larrañaga. Desde el cinco y medio. Perfecta. Tres días después debutaba como profesional en las filas de Aspe. Tenía 20 años.

Esa misma temporada había ganado el Torneo del cuatro y medio de Elgeta. Superó 22-15 en la final a Mendizabal III después de eliminar por este orden a Santxo, Urbieta II y Yoldi. Y dejó su selló en el Torneo del Antiguo, ganado con el donostiarra Arzelus.

Entre los espectadores presentes en aquella final estaba Patxi Aranegi, socio de Aspe en aquella época y persona clave para su posterior fichaje. «Presencié las finales del Antiguo al lado del llorado Iñigo Salbidea, gerente de Asegarce en aquella época. Ya le había visto antes y me gustaba. De hecho, Vidarte me decía que era mi caballo. Aquel día volvió a convencerme. Llamé por teléfono a Fernando y le pedí que viera las imágenes de Teledonosti. Temía que Salbidea nos lo quitara. Unos meses después se incorporó a la plantilla de Aspe».

Cinco manistas profesionales en la comarca de Sakana

La comarca de Sakana es una de las más fecundas de la actual mano profesional y también de la pelota navarra. En los 22 kilómetros que separan Irurtzun y Etxarri han nacido cinco manistas que figuran en estos momentos en las plantillas de Aspe y Baiko. Ezkurdia (Arbizu), Zabaleta (Etxarren), Martija (Etxeberri) y Arbizu (Etxarri), defienden el anagrama de la empresa de Eibar, mientras que Bakaikoa (Etxarri) compite con la promotora vizcaína.

Varios pelotaris de esa misma zona, que tiene al club de Irurtzun como eje vertebrador, precedieron a estos cinco: los dos Lasa –Oskar y su sobrino Adur–, Jorge Nagore, Alberto Ongay, Ismael Chafee...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La conexión de Joseba Ezkurdia con Bidania