![Jokin Altuna: «Con 18 años no esperas jugar una final a los 25, y ya llevo tres»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202105/31/media/cortadas/altuna-RbfWTYP77HfZmDr8LBh4geL-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Jokin Altuna: «Con 18 años no esperas jugar una final a los 25, y ya llevo tres»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202105/31/media/cortadas/altuna-RbfWTYP77HfZmDr8LBh4geL-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El ritual previo a una final es algo que Jokin Altuna (Amezketa, 1996) conoce sobremanera. Ha jugado siete y su continua presencia en el ... último partido para luchar por las txapelas obliga al fotógrafo a exprimir su creatividad para que la imagen de la entrevista de su tercera final del Manomanista se distinga de las anteriores. Como sucedió en la edición pasada, el domingo día 13 en el Bizkaia de Bilbao un guipuzcoano volverá a coronarse campeón. Entonces fue Erik Jaka. Esta vez, Iñaki Artola o él.
– Octava final en cinco años y tercera en el Manomanista. ¿Se lo cree?
– No, pero no le doy demasiada importancia a eso. Sé que estoy consiguiendo cosas importantes, pero he aprendido en los siete años que llevo en la pelota que cuando te están saliendo bien las cosas emocionarte mucho y empezar a valorar lo que has hecho no sirve para tanto. Y que cuando no te salen bien lamentarte tampoco te conduce a nada. Ahora tengo un partido, y desde que acabó el del domingo estoy centrado en vivir bien el día a día, entrenarme bien y hacerlo todo lo mejor posible.
– ¿Le cuesta mucho pasar de pensar en un partido a otro?
– No. Cuando acabé el Parejas, por ejemplo, los tres primeros días di unas vueltas por el monte y enseguida empecé a pensar en el mano a mano, que lo tenía a tres semanas. Y he aprendido eso. Cuando te sale mal tienes que sacar las conclusiones, pero no sirve para nada darle vueltas. Este año, además, con tanta competición, no hay tiempo ni para celebraciones ni lamentaciones. Tengo muchas ganas de preparar el partido y conseguir esa segunda txapela.
– ¿Qué ha hecho bien para llegar a la final?
– Creo que muchas cosas. Sobre todo en el primer partido. En el del domingo también, pero el primero fue mucho más peloteado y exigente que el segundo, que hasta el 12-0 todo fue muy rápido. Cada pelotari que ha llegado a la final de las distintas ediciones lo ha hecho por hacer las cosas bien. En el saque, en el resto y en el peloteo. Al final del Parejas no me encontraba físicamente tan bien, pero en tres semanas las sensaciones fueron a mejor y ahora estoy muy bien.
– ¿Qué supone jugar una final del mano a mano?
– Cuando empiezas con 18 años no esperas jugar una con 25, y ya llevo tres. Es muy importante. Se veía que era un campeonato que me iba a costar porque al principio había chavales que eran más fuertes que yo, y esoha jugado en mi contra porque he tenido una evolución tardía, pero año a año he ido a mejor.
– ¿Considera que está en su plena madurez?
– No lo sé... Me encuentro bien y los últimos años estoy teniendo buenos resultados, pero no quiero pensar que después me va a costar más o que voy a conseguir resultados aún mejores. Tengo épocas del año en las que me encuentro mejor, como todos los pelotaris, pero soy regular y eso me permite obtener resultados. Y es verdad que con las lesiones estoy teniendo suerte.
– Y de esa regularidad también se aprende, ¿no?
– Sí, claro. Cuando perdí la final del mano a mano el año pasado me quedé triste, tocado, pero un mes después gané la txapela del cuatro y medio. Ves que tienes que seguir trabajando pase lo que pase.
– ¿También se aprende en el aspecto físico?
– También, y no es fácil. En el Parejas estás jugando semana a semana y calcular cuándo quieres estar bien es difícil, porque el cuerpo siempre va contracorriente a los pensamientos que tienes: es imposible estar siempre bien, y menos este año, que hemos jugado cuatro campeonatos en muy poco tiempo. Tuve un mes en el que estuve más justo y se me notó, pero en general estoy contento.
– Ha jugado muchas finales y eso, además de ganar varias, también ha supuesto el tener que perder otras. ¿Cree que se valora el segundo puesto o el llegar a una final?
– Creo que lo valora mucho el pelotari. La gente de fuera, no. Los pelotaris ya saben lo que supone llegar. Yo cuando me he quedado fuera de una final pienso en lo que daría por estar en una, por mucho que después esté triste por perderla. Tengo claro que si sigo a este ritmo voy a perder finales, pero también ganarlas.
– Quedan muchos días todavía, ¿pero nota que emocionalmente llega ahora de otra manera a las finales que cuando afrontaba las primeras?
– Sí, vas aprendiendo. Mi primo me decía: 'No parece que hayamos llegado a la final'. Recuerdo la emoción que tenía cuando llegué a la primera, pero eso no tiene nada que ver con la alegría que supone llegar a otra. Estás muy contento, pero sabes que estando sereno y tranquilo lo vives todo mucho mejor. Ahora me centro mucho más en el día a día y la oportunidad de vivir estas dos semanas es un privilegio. Si las aprovechas, es más fácil estar bien el día del partido.
– Cuatro campeones diferentes en los últimos cuatro campeonatos. ¿Qué le dice eso?
– Pienso que es bueno para la pelota. Hay mucha igualdad y todos los años distintos pelotaris llegan a las fases finales de los campeonatos. Eso indica que en los partidos puede pasar cualquier cosa, y evidentemente también es bueno para el espectador.
– ¿Cree que los duopolios son ya parte del pasado?
– Los duopolios se denominaban así cuando los pelotaris tenían 30 o 35 años, cuando ya habían hecho una carrera. Lo que más difícil me parece es permanecer ahí arriba durante muchos años, y mi objetivo es ese. ¿Si pueden volver? Siempre habrá pelotaris buenos, muy buenos y referentes, pero al pelotari hay que darle tiempo.
– Segundo campeonato con la pasa en el seis y medio. ¿Qué conclusiones saca?
– Es muy perjudicial para los pelotaris que sacaban bombeado, como Aimar o Danel. Si la pasa está en el siete y tienes un saque, normalmente sacas al seis y medio como mucho. Si está en el seis y medio, sacas al seis. No hay muchos saques que vayan a más. Pienso que a los zagueros les beneficia porque cuanto más cerca estén del frontis, mejor para ellos. Creo que al final el juego es cada vez más rápido y hay que amoldarse y no pensar mucho en ello.
– ¿Es posible que haya un zaguero campeón del Manomanista?
– Ya han demostrado que sí. Artola fue mejor que Rezusta, pero se vio que Beñat, no solo este año, puede ganar a cualquiera. Y Zabaleta también. Incluso Albisu, si entrena, tiene condiciones porque tiene volea y anda muy bien en la cancha. Se necesita entrenar mucho y el calendario es muy comprimido. Terminan el Parejas y enseguida estaban en el mano a mano. No es fácil, pero capacidad tienen de sobra.
– ¿Es más fácil jugar la final ante alguien que no ha jugado una nunca?
– No sé. He tenido distintas experiencias. Cuando jugué contra Aimar no se cuántas finales llevaba y le gané. Pero el año pasado contra Jaka era su primera final y... Pienso que para el que llega a su primera final es beneficioso jugar a puerta cerrada. Cuando sales del vestuario y notas el murmullo que hay en el frontón siempre se te pone la piel de gallina. Y a pesar de no ser tan bonito hacerlo así, jugar sin público es más fácil. Pero no le voy a dar vueltas a eso. Ya nos estamos acostumbrando y tengo muchas ganas de intentar ganar.
Con un punto más
Gorka, su nuevo utillero
– Hay cierta similitud con la final del año pasado, porque con Artola también se da el caso de que se conocen desde pequeños. ¿Eso es bueno o es malo?
– Hay que aprender a llevar esos factores. Es bueno para la gente de aquí, para los entrenadores que nos han enseñado y para Gipuzkoa. Los últimos resultados demuestran que se ha trabajado bien en las pelota-eskolas y que no es casualidad. A la hora de jugar la final, la presión es algo que te pones tú, no es externo, y tienes que aprender poco a poco a llevarlo. Tengo confianza en llegar bien y en jugar todo lo que sé.
– La pelota guipuzcoana vive un momento dulce.
– Era algo inimaginable cuando estábamos en aficionados. Los últimos años han llegado muchas txapelas, finales y partidos importantes para Gipuzkoa, y eso a nosotros nos motiva porque somos gente que hemos estado desde pequeños juntos en los frontones. En el vestuario siempre hay un ambiente muy bonito y creo que lo que se está haciendo se va a recordar en mucho tiempo.
– Se le nota con un punto más este año.
– Veo tanto mis partidos como los de antiguos pelotaris que a mí me gustaban mucho. Estoy jugando tocando un poco más con la derecha, buscando más el sotamano y me está yendo bien. El año pasado jugué un poco más clásico y he visto que jugando más agresivo hago más daño.
– Su primo y ahora botillero Gorka le ha quitado algo de protagonismo.
– Con Gorka tengo mucha confianza y ya antes hablaba mucho con él. La decisión fue fácil. A él, además de hacerle ilusión estar conmigo, también le ilusiona estar con los otros pelotaris en el vestuario. Me ayuda mucho. Lo importante es que te conozca como persona y después que sepa de pelota, y en mi opinión sabe mucho. Yo ya le digo, si le he puesto ahí es para que tome decisiones y yo las respetaré. Nos llevamos muy bien y estoy muy contento de tenerle a él.
Noticia Relacionada
– ¿Dónde ha aprendido tanto de pelota?
– Ha jugado a pelota y desde pequeños hemos jugado mucho juntos. Íbamos juntos a ver a los tíos al remonte, es un forofo de la pelota, ve casi todos los partidos que hay los fines de semana en la tele y le gusta mucho, y si le metes horas siempre se puede aprender. Menos mal que es pequeño porque si no sería un rival duro (risas).
– Por lo tanto, ¿ese conocimiento le viene por ser un fiel aficionado más que por haber sido pelotari?
– Sí, desde pequeño jugó contra gente que está ahora en profesionales y ha pasado muchas horas en el frontón. La relación que tengo va más allá de la pelota y estoy cómodo con él.
– Cuando estaba en el extranjero, ¿cómo era vuestra comunicación?
– Estuvo el año pasado en Brasil, por ejemplo, y estaba con un bilbaíno que era muy forofo mío, y cuando había partidos los veía en el móvil y después hablábamos casi todos los días.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.