Adegi pide negociar en la empresa para repartir en dos años la subida salarial ante un IPC desatado

Recomienda dos fórmulas con las que reducir un impacto en los costes que sería «inasumible» por esa elevada inflación, que considera coyuntural

Viernes, 26 de noviembre 2021, 06:38

En los últimos meses, y al calor de unos precios de la energía que crecen como la espuma, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que sirve entre otras muchas cosas para fijar la revalorización de los salarios en los convenios de cara a ... que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, se ha ha disparado de manera inusitada, marcando récord tras récord. En octubre, y tras ocho meses de alza ininterrupida, el llamado coste de la vida alcanzó el 5,4% interanual, su tasa más alta en casi tres décadas; en concreto, desde septiembre de 1992.

Publicidad

En esa tesitura tan inusual, previsiblemente transitoria, y cuando la recuperación tras pasar lo peor de la crisis del Covid está ya en marcha, los llamamientos a la calma y la moderación salarial se reproducen estos días tanto desde el ámbito empresarial como incluso desde el propio Gobierno de Pedro Sánchez, que apela a la prudencia y al sentido común de los agentes sociales.

Gipuzkoa no es ajena a este fenómeno, y por eso Adegi ha enviado a sus empresas asociadas un informe –al que ha tenido acceso DV– en el que les sugiere lo siguiente: «Os planteamos que indaguéis con los representantes legales de las personas trabajadoras la posibilidad de alcanzar acuerdos colectivos que moderen las fluctuaciones esperadas, ya que las previsiones que tenemos del IPC interanual son a diciembre de 2021 del 5,1%, mientras que un año después, en diciembre de 2022, serían del 0,9%».

El objetivo «en este contexto de alta inflación», añade la patronal, es «evitar que los incrementos salariales alcancen cifras inasumibles». Todo ello, subraya Adegi, «velando por la competitividad y la sostenibilidad de la empresa y, al mismo tiempo, por mantener la capacidad adquisitiva» de las plantillas «sin poner en riesgo la recuperación».

Publicidad

En la práctica, explican fuentes de la organización empresarial guipuzcoana, se trataría de «ante una situación completamente extraordinaria» negociar en cada empresa fórmulas que permitan «repartir en dos años el impacto en los salarios de una inflación desorbitada y generada por causas exógenas, como es el precio de la energía en los mercados internacionales, el encarecimiento de las materias primas o los cuellos de botella creados en la industria».

LAS DOS ALTERNATIVAS

  • 3%+2,6% La primera de las opciones planteadas por Adegi se apoya en el llamado incremento medio anual del IPC, que es el que se ha usado para la revalorización de las pensiones. Eso daría como resultado (según las alzas previstas) una subida del salario del 3% en 2022 y del 2,6% un año después.

  • 3%+3% La segunda alternativa que la patronal sugiere a sus asociados es usar, esta vez sí, el IPC interanual normal de diciembre de 2021 y 2022 para, sumándolos, dividir después la cantidad por dos y aplicar esa tasa el año que viene y el siguiente. Según las estimaciones que hoy se manejan, comportaría sendas alzas del 3%.

«Lo atípico de la situación se aprecia claramente en la diferencia entre la inflación general y la llamada inflación subyacente, que es la que no tiene en cuenta la energía y los alimentos frescos; la primera en octubre fue del 5,4%, pero la segunda fue del 1,4%», añaden desde Adegi.

Publicidad

La propuesta a las empresas del territorio «requiere de un acuerdo para un periodo de dos años», señala la patronal, que plantea dos posibles opciones. En la primera sugiere no usar el IPC interanual de diciembre (el habitual) sino el incremento medio del IPC, que es el que ha utilizado para la revalorización de las pensiones y que para este año se estima en el 3% y para el 2022, en el 2,6%. Así, se aplicarían esas dos subidas en los próximos dos ejercicios.

La segunda opción se apoya en el IPC interanual normal, y plantea sumar las subidas a fin de año en 2021 y 2022 (si nos atenemos a lo previsto, sería sumar 5,1% y 0,9%) y dividir la cantidad por la mitad para aplicar esa revalorización en 2022 y 2023; en este caso, con sendas alzas del 3%.

Publicidad

Desequilibrios

«No ha habido en toda la historia una parada global de la economía, como la provocada por la pandemia, seguida de una reactivación global así de fuerte. Eso está generando semejante desequilibrio en los precios», subrayan las mismas fuentes, que inciden en que «sería un error convertir en estructural lo coyuntural».

La subida de precios en su contexto

  • ¿Qué es la Inflación? La evolución que muestran los precios de bienes y servicios del consumo para un periodo determinado de tiempo. No es un índice del coste de la vida.

  • ¿Qué es un índice del coste de la vida? Es el índice que mide cuánto han de variar los consumidores su gasto ante modificaciones de los precios de mercado para mantener el mismo nivel de satisfacción.

  • ¿Cómo se mide la inflación? La forma más generalizada de medir la inflación es a través de la evolución del Índice de Precios de Consumo o IPC, aunque existen otros como el deflactor del PIB.

  • ¿Qué es el IPC? Es el indicador que recoge el nivel de precios que alcanzan los bienes y servicios incluidos en una bolsa de consumo media definida en función de los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Los pesos que se le asignan a cada uno de los productos que integran la cesta se revisan generalmente una vez cada cinco años.

  • ¿Qué es el deflactor del PIB? Es el índice que mide los cambios en los precios de todos los bienes y servicios que se producen en una economía. No se basa en una cesta de consumo

  • ¿Qué es la inflación media de un año? ¿Y una tasa interanual? Es la media de las de las tasas de variación interanuales registrada mes a mes. Según Adegi, si se acepta la evolución del IPC como aproximación óptima al coste de la vida, «la tasa que mejor mantiene el poder adquisitivo es la media anual del año en curso». De otra parte, la inflación interanual (usada normalmente en los convenios) es la diferencia entre el IPC de un mes concreto y el del mismo mes de un año antes. Se suele usar el de diciembre.

Y es que, las subidas (pactadas en los convenios) se consolidan, lo que, explican desde Adegi, añadiría a los elevados costes de la energía, de las materias primas y de los fletes un IPC «extraordinariamente alto».

Publicidad

Además, resaltan, sin que las empresas estén repercutiendo direectamente todos los incrementos de costes sobrevenidos que están soportando. «No es una renegociación de los convenios. Lo que está pactado y escrito hay que respetarlo, por supuesto, pero lo que planteamos es aplanar la curva, repartir ese efecto en dos años para poder seguir siendo competitivos», apuntan desde la organización pilotada por José Miguel Ayerza, como director general, y presidida por Eduardo Junkera.

Doble objetivo

Adegi subraya en su propuesta la necesidad de proteger a la empresa sin dañar el poder adquisitivo

Riesgos

La patronal afirma que si no se suaviza el coste se pondría en peligro la recuperación económica

«La merma de los márgenes de las empresas de Gipuzkoa es más que evidente este año, y ese IPC tan extraordinario no es fiel reflejo del encarecimiento de la vida. Esperamos que podamos gestionar esto de la manera más racional posible», aseguran.

Noticia Patrocinada

Y matizan: «Esta recomendación, esta especie de guía, la proponemos empresa por empresa y sector por sector; en algunas actividades, como todo lo relacionado con la automoción, la situación se presenta crítica, y habrá que alcanzar acuerdos».

Si no se llevara a cabo esta negociación, asegura la patronal, que recuerda que en breve las empresas han de empezar a devolver los créditos ICO, se correría el riesgo de tener que trasladar definitivamente a los precios esos sobrecostes que hasta ahora no se repercuten, «generando de nuevo una espiral inflacionista» que podría llevar a la retirada prematura de los estímulos de la política monetaria.

Publicidad

Cuestionada la organización por si su idea ha sido compartida con los sindicatos, la respues es la de: «Estamos hablando también con los representantes sindicales para explicarles el sentido de la propuesta».

En su extenso análisis. Adegi subraya también que –según sus datos– en los últimos años los salarios han crecido por encima de la inflación en Gipuzkoa. Por ejemplo, en el Metal y entre 2010 y 2021 la remuneración subió un 1,38% de media anual, y el IPC, un 1,19%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad