El presidente de Eroski, Agustín Markaide, en uno de los supermercados del Grupo. DV

Agustín Markaide: «La UE nos ha dado una lección de unidad; toca aplicarse el cuento»

Presidente de Eroski ·

El presidente explica que Eroski busca fondos de inversión como socios, augura un segundo semestre complicado y rechaza subir impuestos

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Domingo, 2 de agosto 2020, 09:24

Agustín Markaide (Mondragon, 1957) repasa para DV la situación del grupo de distribución, que en 2019 logró su mejor resultado ordinario de la década. Advierte, ... no obstante, que la pandemia aún golpeará duro a la econonomía vasca, también al consumo, y llama a la unidad de acción a políticos y agentes sociales y al ahorro a las empresas para superar el desafío. Al tiempo, desvela que Eroski busca fondos de inversión como compañeros en Caprabo y quizás en sus negocios de Fórum y las agencias de viajes.

Publicidad

-¿Cómo está Eroski en este tiempo tan incierto?

-Bien. Aunque dentro de Eroski hay múltiples actividades que han tenido comportamientos distintos en esta pandemia, el global es favorable. La parte alimentaria ha tenido un buen crecimiento y el resto ha estado prácticamente cerrado. El balance entre lo que ha funcionado por encima y por debajo del 2019 es favorable. Desde el punto de vista de la seguridad de los trabajadores y los clientes, también el resultado es bueno y no hemos dejado de tomar medidas.

-2019 fue un buen año, con una aportación notable de los extraordinarios. ¿Cómo se presenta este año?

-Fue un año muy bueno en lo ordinario, con 114 millones de euros, el mejor de la década. Hubo extraordinarios, pero no cambiaron el signo de la cuenta. Este año esperamos seguir mejorando el resultado ordinario. Habrá extraordinarios, pero son difíciles de prever. El efecto de la crisis no ha hecho gran mella. Aunque en los primeros meses fue mejor, no tenemos una previsión optimisma para los meses que quedan. La crisis económica que se está generando va a afectar al consumo y eso reducirá las ventas, mientras nuestros gastos, sobre todo los relacionados con la seguridad, van a ser altos hasta que la pandemia pase a un segundo plano.

-¿Aliviado, tras cerrar la refinanciación de de la deuda?

-Hemos estado muchos años con un nivel de deuda elevado, todavía lo es, pero contamos con un acuerdo a largo tiempo, hasta 2024, con un nivel mucho más bajo. Antes prevemos llegar a un nivel de pasivo normal.

Publicidad

-Ahora ya queda salvaguardar la condición de cooperativa, pase lo que pase, ¿verdad?

-Todos hemos aprendido, también las entidades financieras, y es que la condición cooperativa de Eroski no solo no es un problema sino que es una ventaja. Somos la compañía española que más ha reducido su deuda en los últimos años. Hemos traído la empresa hasta aquí y la llevaremos hasta donde nos propongamos. Los bancos lo saben y ninguna ha puesto condiciones que pusieran en peligro la continuidad. Hemos pactado una reestructuración por debajo y dependiente 100% de la cooperativa en una única empresa, que es Cecogoico S. A. a través de otra que es Newcobeco S. A. En caso de fracaso y si hay que ejecutar garantías sería en la sociedad de abajo.

«Nuestro plan estratégico contempla inversiones a lo largo de este año por 143 millones de euros, de los que 50 serán en Euskadi»

crecimiento

Crecimiento

-¿Podemos invertir y crecer?

-Nuestro plan de negocio hasta 2024, analizado por la banca, incluye inversiones y reformas de tiendas en esa zona norte en la que estamos, y que supone un 40% de la población española, donde somos el segundo operador en cuota de mercado; por encima del 13%. Este año prevemos invertir 143 millones, de los que 50 serán en Euskadi.

Publicidad

-Las perdidas acumuladas se van cubriendo con los beneficios. ¿Cuánto queda por 'tapar'?

-La cooperativa solo ha perdido dinero en cuatro de los cincuenta años que tiene (2012, 2013, 2014 y 2015). Hoy queda un resto muy pequeñito que podría desaparecer este año en función de los resultados.

-Han creado un fondo de solidaridad. ¿Por qué?

-Se hace pensando en el futuro, no en el pasado. Si se volvieran a vivir resultados negativos contaríamos con ese dinero, destinado a ayudar a los socios de trabajo. En el pasado, afortunadamente, no han tenido que traer capital de casa, pero podía haber pasado. Un riesgo que corrimos.

Publicidad

«Buscamos fondos de inversión que nos acompañen como socios minoritarios en Caprabo y quizás en otros negocios»

estrategia

En busca de un fondo

-¿Está Caprabo en venta?

-Queremos encontrar un socio financiero minoritario, un fondo de inversión sería lo ideal, que nos ayude a mejorar el balance y a acelerar la transformación de Caprabo. El proceso lleva abierto un mes, pero se ha retrasado por la crisis. Parte de esto depende de la posibilidad de visitar las tiendas. Nos gustaría hacerlo en este ejercicio.

-¿Y los negocios de deportes, viajes o gasolineras? ¿También a la venta?

-Son los negocios que se han llevado la peor parte, sobre todo el de viajes, que todavía sigue con incertidumbre. Deporte ha despertado con mayor vigor, pues había una demanda reprimida y muchas ganas de reequiparse. De hecho ha sido un 'boom', pero el mercado volverá a un tamaño que no sabemos cuál será. Estos dos negocios también podrían estar en esa mirada de ver cómo los reforzamos con un socio, pero no es el momento. Las gasolineras es una de las actividades que más sufrieron, y llegaron a caer a un 10% de lo normal. Se han recuperado, pero no del todo. Salvo rebrotes generales, estaremos al 80% a final de año.

Publicidad

-En 2021 han de amortizar mucha deuda. Por eso le pregunto por las ventas...

-A finales de 2021 debemos amortizar aproximadamente el 60% de la deuda hasta 2024. Para eso buscamos socios, pero la mayor parte de la amortización será con fondos propios. También habrá desinversiones inmobiliarias.

«En el segundo semestre, como ya ocurrió en 2008, podemos ver aquello de 'más pechuga de pollo pero menos solomillo»

consumo

-Vivimos rebrotes del coronavirus y una oleada de despidos en Euskadi. ¿Les da miedo?

-Estamos viendo que los rebrotes se multiplican en todas partes, pero estamos mejor preparados que en marzo. Cuando hablaba de un segundo semestre más tímido me refería a eso. La confianza de la ciudadanía va a cambiar en los próximos meses. A pesar de que la crisis está muy anunciada, todavía la gente no lo vive en sus carnes, pero llegará y el consumo se resentirá. Estamos a tiempo de que la confianza del ciudadano sea una u otra. Y eso va a depender de todos; de las instituciones, las empresas, los sindicatos, las organizaciones... Espero que todos contribuyamos a mejorar la percepción. Si no, el asunto no se acabará y 2021 será un año complicado.

Noticia Patrocinada

-¿Y las empresas?

-Las empresas han de optar por la precaución. Guardar reservas para resistir un tiempo que vete tú a saber cuánto es. Cuantas más reservas, menos empresas desaparecerán. La Unión Europea nos ha dado una lección; todos hablábamos de la desunión, de los distintos intereses o de los frugales. Lo cierto es que nos han dado una lección de unidad con un acuerdo de una magnitud jamás vista. Es tiempo de que nos apliquemos ese cuento.

-¿A qué se refiere?

-Estos meses hemos visto cierta incapacidad de cerrar acuerdos sobre qué hacer. No era fácil en lo que se refiere a la enfermedad, pero en lo económico debería de ser más sencillo acordar cómo proteger a las empresas y las personas más desfavorecidas. Los políticos deberían ponerse en una clave más de construcción en lugar de estar en permanente campaña electoral.

Publicidad

Contener los sueldos

-¿Qué debemos hacer?

-Para gastar mejor hace falta ahorrar. No puede ser que solo hablemos de gasto y deuda. No es sencillo acordar los ahorros, pero las empresas lo estamos haciendo. Las cooperativas de Mondragon están tomando decisiones intensas para ahorrar, para bajarse sueldos. Son cosas elementales que todos haríamos en casa pero que las instituciones han de ponerse ahí también. Si no, solo se podrá compensar con más impuestos sobre una base más débil, lo que no tiene sentido a medio plazo. Es un recurso, pero no puede ser 'el recurso'.

-Ese ahorro mermaría las ventas de Eroski...

-No somos el sector más afectado, pues la gente no deja de comer, pero después de la crisis de 2008 ya vimos una reducción del consumo cotidiano de alimentación. Más pechuga de pollo y menos solomillo, decíamos entonces. Aquel comportamiento es el que se puede repetir. Por no hablar de los viajes o el ocio.

Publicidad

-El Gobierno Vasco sugiere bajar salarios para mantener empleo. ¿Es lo que plantea usted?

-Es crucial salvar el máximo número de empresas, que son las que van a crear empleo y riqueza. Y muchas tienen futuro pero no van a poder hacer frente a esta parada de la economía.

-¿Qué supone eso en Eroski? ¿Se bajarán otra vez el sueldo?

-No hemos tenido que hacer esfuerzos de este tipo ahora, lo hicimos en el pasado de forma muy intensa. Aunque los negocios que han estado afectados por la crisis, como viajes o Fórum, sí lo han hecho. Los que no podían trabajar en su empresa han ido a las tiendas, que también han recibido a socios de cooperativas industriales que han parado.

Publicidad

-¿Han aplicado ustedes ERTE en sus filiales?

-Sí. En Fórum, donde ya se han reincorporado casi todos, y en Viajes, donde permanece en ERTE un 16% de la plantilla. Lo hemos hecho fuera del ámbito cooperativo, donde no teníamos tiendas y era el único recurso legal que nos quedaba.

-Eroski tiene muchos trabajadores no cooperativistas. ¿Qué le sugiere la posibilidad de una contrarreforma laboral?

-Nosotros somos muy respetuosos a la acción de cada Gobierno y nos adaptamos lo mejor posible siempre. En cualquier caso, aunque no seamos cooperativa en todos los lugares, no renunciamos a ello en la manera de hacer las cosas y optamos por dar a los trabajadores del grupo más garantías, más seguridad y menos precariedad. Esperamos sacar los resultados de otros lados, no de la fuerza de trabajo.

-¿Por dónde deberían ir los proyectos que podría presentar Euskadi en busca de esos 140.000 millones de Europa que vendrán a España?

-Todavía no lo sabemos. Una parte importante supongo que será para la salud. De lo que venga a la parte privada, sería acertado, así lo han avanzado, apoyar proyectos de digitalización o sostenibilidad. Sería muy buena noticia. Las empresas debemos orientar nuestras actuaciones a esos campos, que ya eran prioritarios en el caso de Eroski. El Covid es una oportunidad porque reorienta los recursos no porque descubra prioridades. En la sostenibilidad, la medioambiental y la social, la filosofía del 'kilómetro cero' es un eje fundamental para nosotros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad