
Ver 75 fotos
Tractorada
Clamor del agro guipuzcoanoSecciones
Servicios
Destacamos
Ver 75 fotos
Tractorada
Clamor del agro guipuzcoano'Priorizar el primer sector'. Bajo este lema alrededor de 300 vehículos participaron ayer en la manifestación de baserritarras convocada por las organizaciones agrarias EHNE, ... ENBA y GEBE (Baso Elkartea de Gipuzkoa) para reclamar «reconocimiento» para un sector primario que se siente «abandonado» y pedir a las administraciones que les acompañen «activamente» para realizar «un trabajo conjunto, con el objetivo de resolver los problemas y no generarlos». Un total de 38 asociaciones, agentes y empresas se sumaron ayer a esta movilización.
Se trata de la segunda tractorada en menos de un mes después de la del pasado 12 de febrero, convocada por un grupo de jóvenes ganaderos y agricultores a través de las redes sociales y que logró el exitoso apoyo de unos cien tractores y otros tantos vehículos. La movilización 'oficial' de ayer, bajo el paraguas de las principales asociaciones agroganderas de Gipuzkoa y en la que también participaron los arrantzales del territorio, logró concentrar unos trescientos vehículos entre tractores, turismos, camiones, furgonetas y 4x4.
La tractorada estuvo compuesta por tres columnas que partieron desde el Goierri, Orio y Errenteria desde las 8.30 horas de la mañana bajo la continua supervisión de la Ertzaintza. La columna que partió desde Legorreta pasó por Andoain para después incorporarse a la N-1, siempre de forma ordenada, pacífica y sin incidentes. Los tractores ocuparon el carril derecho, dejando libre el izquierdo para que el resto de vehículos pudiesen circular, aunque las afecciones al tráfico fueron inevitables. Tras pasar por el centro de San Sebastián, aparcaron sus tractores rodeando las Juntas Generales de Gipuzkoa, donde leyeron un manifiesto en el que expresaron su «enfado y malestar» al llevar «demasiados años de decadencia sin parar, trabajando en un sector al que, aunque sea el primero, no se le concede ese reconocimiento». A su llegada a Juntas de Gipuzkoa, los baserritarras se bajaron de los vehículos visiblemente emocionados, se abrazaron y se felicitaron por una movilización que consiguió su objetivo de visualizar en las calles sus demandas.
Sistema de gobernanza sostenible. Aprobar con la Diputación, EUDEL y el Gobierno Vasco un sistema eficaz con los representantes agroforestales
Grupo de trabajo. Formar un equipo en el plazo de 2 meses entre la Diputación y representantes del sector para agilizar y reducir los procedimientos.
Eliminación del BCAM 10. Regula el estiércol y purines integrados en la condicionalidad aprobada en la PAC, garantizando la aplicación de purines con cañón o manguera, reconociendo la condición de territorio montañoso y de abundantes praderas
Banda marrón. Se solicita la reanudación con carácter retroactivo de la ayuda para la reparación de los daños derivados de desastres naturales en bosques
Obradores e instalaciones de los caseríos. Flexibilizar las condiciones de estas instalaciones que transformen su producción, equiparándolas con otros países europeos.
Energías renovables. Tal y como prevé el PTS agroforestal, no ubicar estos parques en terrenos de alto valor.
Forfait del IRPF. Dar carácter permanente a esta medida.
Behatoki. Incrementar la frecuencia de los informes.
Servicios ecosistémicos. Promover una normativa fiscal que capitalice estos servicios.
Canon del agua. Eliminarlo en los caseríos
El manifiesto, compuesto por ocho páginas y más de 20 reivindicaciones, fue entregado al presidente de las Juntas Generales del territorio, Xabier Ezeizabarrena, y a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. A diferencia de la primera tractorada, en la que los vehículos aparcaron frente a la Diputación de Gipuzkoa, la meta en esta ocasión fueron las Juntas porque «éstas son las que tienen la obligación de representar a los guipuzcoanos. Unos porque gobiernan y otros porque están en la oposición, tanto en los ayuntamientos de Gipuzkoa, como en la Diputación, en las Juntas, en el Parlamento Vasco o en el Gobierno Vasco, es responsabilidad de todos promover y facilitar la actividad del sector primario, tanto en el poder como en la oposición», insistieron los convocantes.
La respuesta que trasladó el presidente de Juntas a los distintos representantes de las organizaciones agrarias fue que la escucha «es muy necesaria» y que el sector agro tiene «sus motivos para estar preocupado. Ahora tenemos que estudiar qué competencias tenemos en Juntas para abordar cada una de las demandas que pide el sector». Unas de las principales novedades de las demandas de los baserritarras, recogida en el documento, pasa por la constitución en el plazo de dos meses de un grupo de trabajo entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y representantes del sector para «agilizar y reducir» los procedimientos, y de otro grupo de trabajo entre las organizaciones políticas y representantes del sector para la «reducción y unificación de auditorías, controles y trámites repetidos en los diferentes subsectores».
Otra de las peticiones del sector pasa por disminuir la carga burocrática que provoca pérdida de tiempo de trabajo en la explotación. «Despacio, paso a paso, se ha ido tejiendo una red administrativa, de trabajo burocrático y de obligaciones legales, cada vez más liosa, cada vez con más sobrecoste, que nos genera cada vez más trabajo», criticaron las principales asociaciones.
Uno de los momentos más emotivos de la tractorada se vivió a su paso por la calles más céntricas de la capital guipuzcoana (Paseo de La Concha, Avenida Zurriola, Urbieta, Sancho el Sabio, Avenida Madrid).
Cientos de vehículos del primer sector recibían los vítores y aplausos de la ciudadanía mientras hacían sonar sus bocinas. Los baserritarras también tuvieron un mensaje para la sociedad guipuzcoana y vasca en pos de primar el producto local frente al extranjero. «Queremos que muestren su compromiso activo para que, en el día a día, apuesten por los alimentos y materias primas que se producen en nuestro territorio».Gipuzkoa ha sido uno de los últimos territorios del Estado en el que los baserritarras se han echado a la calle para denunciar la «crítica» situación que vive su sector. Ayer, la tractorada organizada por EHNE, ENBA y GEBE reivindicaron un «discurso propio» y la necesidad de «un calendario propio, sin centrarnos en las movilizaciones a nivel estatal del 6 de febrero, en las que se han mezclado demasiadas cosas que no tienen nada que ver con el día a día y las necesidades de los baserritarras vascos».
Protagonistas
Maite Arteaga (Asteasu)
«Tenemos una explotación de ovejas porque mi marido ha sido pastor de toda la vida. Tenemos un hijo y no le ha quedado más remedio que salir fuera a trabajar viendo lo que hay, pero nos apoya en el caserío y así quiere seguir». Arteaga apunta que «en el año 87 murió el padre de mi marido, que era pastor, y en el 90 murió la suegra. En sus libretas tenían apuntado lo que valía el cordero, y no ha subido desde entonces, se ha quedado igual, pero magnifican todo lo que tienes que traer. Este año nos va a salir bastante más caro por ejemplo la paja que la alimentación, porque hacemos la hierba en casa». Y añade que también han subido el precio de la leche, pero no lo que correspondía. Estamos muy cansados. Hay cosas que no pueden ser, como el cuaderno digital. Nos quita mucho tiempo de trabajo en la explotación y los tiempos y plazos aprietan mucho. Entre mi marido y yo tenemos que ir oveja por oveja para registrarla en el cuaderno digital. Es un trabajo muy duro».
Mikel Arteaga (Asteasu)
«En mi explotación tengo vacas de leche en una sociedad formada junto a dos compañeros. Son de sobra conocidas las principales quejas de nuestro sector, pero en mi caso donde estamos poniendo el foco últimamente es en vigilar mucho los costes y hacer un observatorio actualizado y lo más real posible para tener referencias de precios y poder pelear en el mercado. Los últimos años hemos visto que no hemos podido repercutir nuestros elevados costes y lo que estamos haciendo es intentar que el Observatorio diga, a tiempo real, los costes reales para ir peleando en toda la cadena de valor».Producir el producto local no es una tarea nada sencillo. Mucho menos en Gipuzkoa debido a la orografía del terreno. «Creo que no solo es cosa nuestra. Francia, Alemania... Es algo que en toda Europa se está dejando de lado, la producción local. Cada vez hay más exigencias y la gente ha dicho 'basta'. Si queremos seguir trabajando, las instituciones se tendrán que poner las pilas»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.