Secciones
Servicios
Destacamos
Alemania y Gipuzkoa están separadas por cerca de 2.000 kilómetros. A pesar de esta distancia, si el país germano estornuda, nuestro territorio se enfría. Así lo constatan fuentes del tejido económico consultadas por este periódico, que sostienen que la caída de la demanda «se ... ha acelerado» en este último semestre, con «ajustes» en pedidos ya captados.
Alemania es el segundo cliente de las empresas guipuzcoanas a la hora de enviar sus bienes y servicios al exterior, y nuestro territorio es la duodécima región del Estado que más exporta al motor económico de Europa. Ya el año pasado las ventas al país germano, al que todos los socios de la UE miran con atención ante su cada vez más evidente debilitamiento económico del que no logra salir, cayeron un 4,2%. Transcurridos ya los ocho primeros meses del año, el territorio presenta unas exportaciones a Alemania por valor de 634,4 millones, un 2,7% menos (-17 millones) que en el mismo periodo del 2023.
La patronal guipuzcoana Adegi fue la que lanzó la voz de alarma en su Encuesta de Coyuntura Económica, en la que alertaba de que «la evolución de la UniónEuropea y, especialmente, Alemania, afecta directamente a las empresas industriales y de la automoción de Gipuzkoa, que en su mayoría son exportadoras».
634,4
millones de euros han exportado las empresas de Gipuzkoa a Alemania en los ocho primeros meses del año, un 2,7% menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que se traduce en 17 millones de euros menos.
Ahora, desde el clúster de máquina-herramienta (AFM) –que aglutina a más de 800 empresas en toda España, en torno al 70% vascas, la mayoría guipuzcoanas,– su presidente, José Pérez Berdud, asegura asimismo que «nuestras empresas vienen notando una caída de la demanda a lo largo de todo el año». «Y se ha acentuado en el último semestre. Por diversas razones, venimos notando una debilidad en la actividad industrial a nivel general. Tanto en el área norteamericana (donde nuestros principales países son Estados Unidos y México), como Asia (especialmente China) y, por supuesto, Europa (Alemania, Italia yFrancia) presentan tendencias negativas», dice.
Desde Ategi, portal de compras del Grupo Mondragon que exporta un 60% de sus bienes a Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia, y el 40% restante a China y países limítrofes, su directora de Transporte y Logística, Mireia Sagardia, afirma que este complejo escenario industrial «está teniendo importantes repercusiones en nuetras compañías, que dependen en gran medida de los mercados europeos para sus exportaciones. A día de hoy observamos ajustes en pedidos ya captados».
Noticia relacionada
Diferentes instituciones, como Adegi, se han apoyado en el índice PMI, un indicador que facilita a analistas y economistas información para anticipar el comportamiento futuro de la industria en particular y de la economía en general, en la que más de 50 puntos indica expansión y menos contracción. Así, en el caso de la industria alemana este índice retrocedió hasta los 40,6 puntos en septiembre, evidenciando así su desplome.
Los sectores más afectados por esta situación son aquellos que dependen de manera significativa de la energía, y también «se ralentiza la inversión en bienes de capital». Mondragon tiene una importante presencia en tres sectores que han sido los más afectados: la industria manufacturera, construcción y automoción. Es este último sector el que presenta una panorama más oscuro. «El impacto en las empresas de automoción es uno de los más afectados, y puede traducirse en una bajada de la actividad del 10% en las exportaciones a Alemania, aunque conviene recordar que venimos de una tendencia alcista de las exportaciones».
Alemania, sumida en una crisis de Gobierno tras el cese esta semana de su ministro de Finanzas, Christian Lindner, ha anunciado el cierre de tres de las 10 factorías que el primer grupo automovilístico europeo, Volkswagen, posee en el país, aunque posteriormente presentó una propuesta de plan de ahorro de costes que contemplaría un recorte salarial generalizado para la plantilla del 10%, sin cerrar estas plantas. Los ejecutivos de Volkswagen justifican la decisión por los altos costes de producción de las plantas alemanas. «No podemos continuar como antes. No somos lo suficientemente productivos en nuestras plantas alemanas y nuestros costes de fábrica son actualmente entre un 25% y un 50% más altos de lo que habíamos planeado. Esto significa que las plantas alemanas individuales son el doble de caras que la competencia», aseguraron en un comunicado. Audi, otro de los gigantes automovilísticos, también ha anunciado que negocia con los sindicatos un plan de ajuste que conllevaría el despido de 4.500 trabajadores.
José Pérez Berdud
Presidente del clúster AFM
Una de las empresas guipuzcoanas que ya ha sufrido en sus propias carnes el frenazo es GKN Driveline Zumaia, que ha renunciado a su departamento de Desarrollo de Motores Eléctricos y ya ha mostrado su intención de prescindir de 34 trabajadores. El escaso resultado de la apuesta de la empresa por el desarrollo de motores eléctricos –falta de pedidos– es la razón.
La empresa vasca de matricería, Matrici, del Grupo Mondragon, también ha solicitado la apertura de la fase de liquidación del concurso de acreedores que ya pidió en 2022 por falta de pedidos. Con 79 trabajadores y socios, toma la decisión tras no ser capaz de consolidar un plan industrial viable, en medio de la alargada crisis que vive el sector de troquelería de automoción por la falta de demanda de los fabricantes europeos.
Mireia Sagardia
Portal de compras del Grupo Mondragon
La diputada general de Gipuzkoa también ha mostrado preocupación por la delicada situación que atraviesa Alemania y su impacto en la industria del territorio. «La industria europea se encuentra en una encrucijada en la que se acumulan diversos nubarrones, como la situación económica de Francia y Alemania, las guerras y el aumento de la tensión geopolítica». Por ello, «es vital que nuestras empresas participen en el reto de relanzar la economía en Europa. Debemos evitar a toda costa que las empresas guipuzcoanas afronten estos desafíos en diferentes velocidades», señaló Eider Mendoza.
Pero, ¿qué bienes y servicios vende Gipuzkoa a Alemania? El principal producto es el de 'máquinas y aparatos mecánicos', que reúne el 27,9% de las exportaciones, con 177 millones vendidos. En esta partida nos topamos con toda la máquina-herramienta, un sector que tiene en Gipuzkoa a buena parte de sus actores más importantes y que se basa en máquinas, equipos y sistemas que por medio de procesos mecatrónicos hacen funcionar una herramienta para dar forma a piezas generalmente metálicas. Están ligadas a la fabricación avanzada, la productividad y la innovación productiva en los sectores estratégicos como la automoción, la energía y la aeronáutica.
Son estos dos últimos subsectores en los que el presidente de AFM destaca la buena evolución de los mismos. «La aeronáutica se está viendo empujada por la gran demanda de fabricación de aviones de un pasillo (especialmente de Airbus, que sigue buscando incrementar sus ratios de producción). Por otro lado, la energía en todas sus vertientes está tirando mucho, a pesar de que el eólico todavía no invierte en nuevas máquinas.Por último, el sector de defensa, por motivos obvios, también está moviéndose».
El clúster de máquina-herramienta augura un 2025 «difícil y de gran incertidumbre. Parece que Estados Unidos va a presentar una clara mejoría, y tendremos que estar atentos a ver qué pasa en China. En Europa, Alemania, aunque recuperará, pensamos que lo hará todavía de forma muy tímida».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.