Secciones
Servicios
Destacamos
¿Estamos ya en la senda de la recuperación? ¿Ha comenzado la vuelta a una cierta normalidad? ¿Hay motivos para la esperanza, después de una crisis terrible y cuyas consecuencias aún se dejarán notar? La respuesta es 'sí'. Con ciertos matices, pero 'sí'. Eso que ... se ve por delante es, por fin, la luz al final del túnel. Una luminaria a la que da fuerza sobre todo la industria y que, con toda la cautela del mundo, pues vivimos aún una crisis sanitaria sin precedentes y global, tiene visos de consolidarse. Todo ello, claro está, siempre que el proceso de vacunación siga como en esta última etapa, no surjan cepas incontrolables y la respiración asistida a la economía se mantenga al menos un tiempo, mientras aprovechamos –nosotros que somos una economía abierta– el tirón de aquellas zonas del mundo que ya han dejado atrás el zarpazo del Covid y crecen a buen ritmo.
Ese es el análisis que trasladan seis voces más que autorizadas de Euskadi a las que DV ha consultado por la tan ansiada remontada. Junto a esa idea, todos explican que algunos sectores –los más ligados al ocio y el turismo– aún van a sufrir, pero subrayan también que, en términos generales, el empleo ha aguantado y seguirá haciéndolo.
Iñigo Ucín | Mondragon
Iñigo Ucín, presidente de la Corporación Mondragon, es claro y directo: «Esto está pasando ya». A su juicio, apoyado en el tirón de China y Estados Unidos, que han regresado con muchísima fuerza tras haber sido –dice– más generosos y certeros en sus programas de incentivos, «el mundo no esta tan mal como estuvo y como podía estar». «Europa se ha quedado más rezagada, pero salvo que se complique en lo sanitario, todo va a ir a mejor y va a ser completamente distinto en muy poco tiempo».
Joseba Madariaga | Laboral Kutxa
«La industria, hablo de la media, del pelotón, va bien; y algunos, incluso, muy bien, con pedidos fuertes por ejemplo en automoción o bienes de equipo. En un año que pudo ser un desastre, nuestras cooperativas se han comportado realmente bien y, finalmente, han tenido que apretarse el cinturón menos de lo que pensaban», afirma. Al tiempo, recuerda la importancia de «aprovechar bien los fondos europeos» y, ya en clave española, de que «el turismo remonte».
Aitor Urcelai, director general de Spri, explica –tras una reciente reunión del Observatorio de Coyuntura Industrial de Euskadi, que reúne a 16 clústeres– que «el 80% de los sectores asegura que mantendrán o mejorarán ventas, pedidos o empleo». «Hay ganas de hacer cosas, de invertir y de innovar; hay cierto optimismo. Lo notamos en las peticiones de ayudas como las del inminente programa Bilakatu, dotado con 11 millones para subvenciones a fondo perdido para relocalizar capacidades o diversificar», señala.
Aitor urcelai | Spri
«Lo que necesitamos ahora es que el ritmo de vacunación siga, que se recupere la movilidad y se abran los mercados, sin olvidarnos, claro está, de que debemos de seguir siendo competitivos. Eso hará que volvamos al nivel prepandemia bien entrado en año 2022», apunta.
Urcelai, consciente de que sectores como el turismo o la hostelería están sufriendo muchísimo y de que el Oil&Gas, la aeronáutica o los tuberos manejan plazos de recuperación más lentos, insiste en que buena parte de la industria vasca «ha capeado bien el temporal». «Seguirá siendo un año duro, pero creo que podemos hablar de un moderado optimismo y de que las grandes transiciones son una oportunidad, como lo son los fondos europeos, a los que no hay necesariamente que esperar para abordar esos desafíos», dice.
Joseba Madariaga, director del Servicio de Estudios de Laboral Kutxa y profesor de Deusto, cree que «la economía no ha funcionado tan mal como podía», y que, «con toda la prudencia del mundo sobre muchos sectores y sobre la propia situación general, sí se puede decir que la industria está fuerte y recuperándose muy bien». Prueba de ello, recuerda, es que el índice PMI manufacturero de España marcó en abril su nivel más alto en veintiún años. Eso sí, Madariaga no oculta cierta preocupación respecto al momento en que termine el 'dopaje' que proporcionan las líneas extraordinarias de liquidez o los ERTE. «Entonces veremos los daños permanentes de la crisis, los pelos que nos hemos dejado en la gatera», afirma. En el lado de la luz, el economista incluye la política del Banco Central Europeo que, dice, »entiendo que en diciembre renovará su programa de compra de deuda» y los fondos 'Next Generation'. Sobre esto último, señala que «estamos obligados a aprovecharlos bien, aunque suponen todo un reto en cuanto a gestión» pues «no es sencillo ejecutarlo».
Eduardo aréchaga | Confebask
En el lado de la sombra, alude al déficit y la deuda públicos que habrá que afrontar. «Soy optimista pero también realista, el reto es complejo», destaca. Al tiempo, asegura que «habrá destrucción de tejido» y que «vista la importancia en porcentaje de PIB de la hostelería o el turismo» es partidario de «llegados a este punto, seguir dándoles oxígeno».
Eduardo Aréchaga, director general de Confebask, asegura que «Euskadi está en recuperación; más lenta de lo que nos gustaría pero más sólida que algunas economías próximas». «Todo va a marchar en función de las vacunas y de los mercados internacionales; por ejemplo, el impulso que está dando la administración Biden se va a notar aquí», dice. A su juicio, «cada vez estamos más cerca de la salida, aunque hay poca visibilidad; lo cierto es que esa remontada está siendo un poco esquizofrénica y desincronizada, con comportamientos muy dispares según los sectores».
57,7 marcó en abril el índice PMI manufacturero español, el índice más alto en veintiún años.
0,2% ha remontado la economía vasca hasta marzo, lejos de la caída del 0,5% en España.
Esperanza Los pedidos en la industria crecen y la vacunación vaa buen ritmo, lo que abrela puerta al optimismo.
Ayudas Los sectores más afectados aún necesitan oxígeno para poder subirse a la ola de la remontada.
Otro punto a favor de la recuperación –«si no pasa nada raro», dice– será «el gasto contenido, hoy transformado en ahorro, que se pondrá a circular». De otra parte, Aréchaga recuerda que el empleo en Euskadi ha resistido, al caer apenas un 2% cuando el PIB se desplomó casi un 10% en 2020. «Nuestras encuestas señalan que el nivel de empleo es sostenible, y si la bicicleta sigue rodando habrá contratación», afirma. Sobre la retirada o no del llamado 'dopaje', cree que »se debe hacer en función de cómo se encuentre el paciente», y respecto a la desaparición de empresas, que »podía haber sido peor».
Javier Zubía, director general de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, apuesta por un «moderado optimismo», aunque tampoco esconde su preocupación por las pequeñas empresas y la hostelería, o por el comercio, «donde ya se atravesaba una cierta crisis previa a la pandemia por la competencia 'on line' y hay muchas empresas obligadas a reconvertirse». «Aquí se han movido bien con la fiscalidad y la liquidez, pero nos cuentan las pymes que las ayudas directas a esos sectores más tocados no llegan, y algunos tienen situaciones muy graves», asevera.
Javier Zubía | Cámara Comercio
«El turismo, gracias a las vacunas, está descontando un mejor verano, aunque conviene ser prudentes, pues hay poca visión a corto», añade. «Necesitamos volver a viajar; la industria, que hoy está mejorando mucho, o nosotros mismos en la Cámara. Por 'Teams' no le metes el codo al alemán o al italiano», concluye.
Zenón Vázquez, director general de Elkargi, coincide en el «moderado optimismo» y destaca como buena señal el que relativamente pocas empresas de entre las que el año pasado pidieron líneas de liquidez contra el Covid han querido ahora alargar el plazo de pago o la carencia de esos créditos. Consciente de que «esto no va a salir gratis» y de que «en 2022 caerán algunas empresas», dice también que serán «menos de las que podrían».
Zenón Vázquez | Elkargi
También resalta que no pocas firmas vascas, más allá de las tecnológicas o las de alimentación, «tuvieron un 2020 mejor incluso que el 2019». «Además, en el País Vasco los clientes han seguido pagando, con lo que no ha habido efecto dominó», dice. «Lo que me preocupa es que como país nos tenemos que reinventar hacia lo digital y lo verde», apunta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.