Mitxel Lakuntza, en el exterior de la sede de ELA en Donostia. JOSÉ MARI LÓPEZ

Mitxel Lakuntza: «Existe en la práctica una alianza entre LAB, CC OO y UGT que desactiva los conflictos»

El secretario general de ELA asegura que esa entente, «que tiene como objetivo neutralizar a ELA, conlleva la firma de convenios más baratos para la patronal»

Sábado, 25 de marzo 2023, 01:00

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, deja patente la nueva brecha que se ha abierto entre ELA y LAB y que vuelve a situar la relación entre ambos sindicatos en uno de sus momentos más complicados, fruto, según el líder de la ... central nacionalista vasca, «del viraje dado por el sindicato abertzale hacia la moderación, en línea con la de EH Bildu». De hecho, Lakuntza no duda en afirmar que «en la práctica existe una alianza entre LAB, UGT y CC OO que desactiva los conflictos y tira a la baja los convenios».

Publicidad

– Han pedido a EH Bildu y al PNV que voten en contra de la segunda parte de la reforma de pensiones. EH Bildu ya ha comprometido su voto a favor y el PNV está negociando, con lo que podría hacerlo. Su reclamación ha caído en saco roto.

– Cuando determinados partidos, sindicatos y algunos medios se ponen de acuerdo en dar una única versión, los que hacemos una lectura crítica desde la izquierda tenemos una dificultad para dar a conocer esos elementos. Se están ocultando dos cuestiones: que en esta reforma hay recortes y que no se ha revertido ni un solo punto regresivo de la reforma de 2011. Y la izquierda no debería aceptar con esa naturalidad que los recortes son irreversibles.

Viraje

«Sortu y EH Bildu no tienen ningún interés en ser contrapoder; eso arrastra a LAB y tiene un efecto de desmovilización»

– ¿En qué centran su crítica a esta reforma?

– A partir de 2043 los años que se cogen para calcular la pensión serán obligatoriamente 29, descontando los dos peores. Eso supone para los menores de 50 años un recorte, porque cuanto más se alarga el periodo de cálculo la pensión se reduce. A eso se añade que hay un tope al gasto en pensiones –cada tres años la Airef podrá plantear medidas de ajuste si se pasa de ese gasto–. Nos gustaría que EH Bildu aclarara qué pasa con eso. En este país solo hay dos voces críticas, la de ELA y la del movimiento de pensionistas.

Publicidad

– ELA estaba dispuesta a convocar una huelga contra la reforma de pensiones pero no lo ha hecho porque no es tan lesiva como la propuesta inicial de Escrivá.

– El acuerdo que tenía Escrivá con la Comisión Europea era todavía peor, pero eso no convierte esta reforma en buena. Aquel acuerdo contemplaba desde el inicio implantar los 30 años de cómputo, descontando los dos peores. Ahí hemos reconocido que ha influido el papel de Podemos y de los partidos que apoyan la gobernabilidad. Pero hay que hacer una lectura completa de la reforma.

– El Gobierno Vasco quiere priorizar por ley que en las EPSV de empleo como Geroa, Elkarkidetza y Lagun Aro se cobre la prestación en forma de renta. Está en línea con lo que propugna el sindicato. ¿Les satisface?

Publicidad

– No tenemos más información que lo publicado en este periódico. Va en el camino del modelo que defendemos, que es el de Geroa y Elkarkidetza, entendiendo que tienen que ser un complemento a las pensiones públicas, que tienen que ser dignas. Los principios generales son que esté ligado a la negociación colectiva y que, sobre todo, el objetivo sea generar esa renta complementaria.

Instrumento de resistencia

«Cuando no tienes una buena caja de resistencia para sostener un conflicto terminas buscando la alianza con UGT y CC OO»

– Geroa va a analizar la reclamación de los críticos. ¿Hay alguna posibilidad de llegar a algún acuerdo con ellos?

– Las sentencias están siendo claras a favor de Geroa. Hay un consenso como pocas veces se da entre la patronal y los cuatro sindicatos que data de 1996. Siempre ha quedado muy claro que el objetivo era generar una renta.

Publicidad

– ¿Ve difícil hallar un punto de encuentro con los críticos?

– Seguimos defendiendo el modelo actual.

– Se está negociando el convenio del Metal de Gipuzkoa. En el anterior alcanzaron un preacuerdo con Adegi, que fue criticado por el resto de centrales, aunque luego se adhirieron.

– Aquel convenio demostró que cuando hay contenidos, ELA firma. Veníamos entonces de una huelga en Bizkaia. Adegi tomó nota de aquello y planteó contenidos. Habrá que ver ahora qué posición toma. Esta negociación se da en un contexto en el que las ventas del sector crecen un 14% y las exportaciones se disparan a datos históricos. Y en un momento de empobrecimiento general por la inflación, entre otras cosas porque las empresas trasladan el incremento de costos a los precios. Este es el mejor convenio de Euskal Herria y, comparativamente, de largo con el resto del Estado. Hay una diferencia de 6.000 euros entre Gipuzkoa y Bizkaia. La representación tan alta de ELA en este convenio –47,75%– y el rigor en la negociación explican estos contenidos.

Publicidad

Interlocución

«Las reuniones con LAB al más alto nivel han servido para certificar el desencuentro que se estaba produciendo»

– ¿Entonces?

– Ahora tenemos un problema y es que la patronal coge como referencia los convenios de Bizkaia y Araba firmados con LAB, CC OO y UGT y eso se utiliza para rebajar su posición. Esos tres sindicatos tienen que explicar a los trabajadores guipuzcoanos que lo firmado en los otros dos territorios no es bueno para Gipuzkoa.

– ELA había planteado un acuerdo de mínimos y no ha sido posible. ¿Por qué?

– Pasa en todos los convenios. Cada vez que vamos al resto de sindicatos a plantear ese acuerdo de mínimos nos dicen que no. Y esa es la vía para firmar convenios en peores condiciones.

Noticia Patrocinada

– ¿Cuáles son las líneas rojas del Metal de Gipuzkoa?

– El sindicato analiza el convenio en su conjunto. Los salarios tienen una importancia muy grande. La referencia del IPC histórico es imprescindible. Y Adegi se agarra a Bizkaia y Araba donde se fija un porcentaje y al final se actualiza en función del último IPC pero no se recupera lo perdido en el camino.

LAB plantea ya analizar movilizaciones.

– Para nosotros la movilización siempre es una parte indispensable. Pero vamos a ver qué capacidad de acuerdo tenemos con UGT, CC OO y LAB después de que ya nos han dicho que no quieren un acuerdo de mínimos.

Publicidad

– Las relaciones con LAB no pasan por su mejor momento, sobre todo tras la decisión de la central abertzale de volver a Osalan.

– Históricamente hemos tenido tres elementos de diferencia con LAB. Uno es cómo entiende cada organización la autonomía respecto a los partidos; el segundo, la caja de resistencia, y el tercero, la competencia sindical. En cada coyuntura se repite el esquema. En el último congreso de LAB –junio del año pasado– tomaron la decisión de abrir frentes sociosindicales amplios. Ello significa que empiezan a buscar a UGT y CC OO. Los últimos meses ha habido dos temas importantes en el desencuentro de ELA y LAB. Uno es la decisión de LAB de volver a Osalan, cuando habíamos salido en 2010 ambos sindicatos de forma conjunta. También lo hicimos del CES y Hobetuz. Si Osalan no ha cambiado ¿qué ha cambiado aquí? La que ha cambiado es LAB.

– ¿Y a qué achacan ese cambio?

– La posición de LAB no se entiende sin analizar la estrategia hoy de Sortu y EH Bildu, en clave de moderación institucional en el que se arrastra al sindicato a esa posición. Y ahí prima un objetivo electoral de mayor moderación que entiendo puede tener también un mayor rédito sindical, fortaleciendo cuestiones como el consenso, la moderación y descartando fortalecer alternativas y referencias de cambio sobre las políticas actuales. Sortu y EH Bildu no tienen ningún interés en ser contrapoder, incluso a gobiernos como el del PNV. Eso tiene también un efecto en la desmovilización de LAB.

Publicidad

– Esto es como el día de la marmota. En la anterior 'ruptura' con LAB achacaron a la central abertzale una falta de autonomía respecto al partido.

– Siempre han estado presentes esas tres cuestiones que he mencionado antes.

– Ese distanciamiento se ha visto reflejado también en la negociación colectiva. LAB está firmando acuerdos con CC OO y UGT.

– En los metales de Araba y Bizkaia, Limpiezas de Bizkaia y Papel y Gráficas de Gipuzkoa han suscrito con CC OO y UGT. Vamos por caminos diferentes porque LAB ha tomado también la decisión de buscar otros compañeros de camino en la negociación colectiva. La alianza que existe en la práctica es entre LAB, UGT y CC OO.

Publicidad

– ¿En qué punto están las relaciones con LAB?

– Siempre ha estado la cuestión de la caja de resistencia, pero cuando no la tienes no puedes sostener los conflictos.

– LAB tiene caja de resistencia.

–Nuestra caja de resistencia es pública en los términos en los que se paga, la normativa... En la medida en que no tienes una buena caja de resistencia para sostener un conflicto terminas buscando la alianza con UGT y CC OO. Esa alianza que tiene el objetivo de neutralizar a ELA como principal sindicato tiene que ver con la competencia sindical, y eso explica por qué se hace. Y tiene también una consecuencia , que esos convenios que firman son más baratos para la patronal. La alianza con ELA es más exigente. Y la alianza con UGT y CC OO tiene como objetivo desactivar el conflicto relativizando los contenidos.

– Esta es una acusación fuerte.

– Aquí te respondo a lo de los contenidos mínimos del Metal de Gipuzkoa, porque defender unos mínimos desde un punto de vista de exigencia lleva a aceptar que los conflictos pueden ser largos y que tú no eliges cuándo terminan. No es tu elección, tu opción es prepararte bien para los conflictos y de ahí la importancia de la caja de resistencia.

– ¿Cuál es el problema de ELA con CC OO y UGT?

– Ante la falta de acuerdo con LAB, ELA no va a donde están los otros dos sindicatos, porque seguimos estando en los principios de lo que se ha llamado mayoría sindical vasca, que supone defender un modelo sindical alternativo fuera del diálogo social, el marco vasco de decisión y hacer una interpelación ante las instituciones y la política. Con UGT y CC OO tenemos tres problemas principales. E l modelo sindical; que no respetan el marco vasco de relaciones laborales, y que con el tema del euskera son agentes activos en contra. Con esos dos sindicatos no hay ningún horizonte en la unidad de acción.

– ¿Esta 'deriva' que denuncian de LAB se ha producido de facto? ¿No ha habido una interlocución entre ambas centrales en la que se haya abordado esta cuestión?

– Nosotros tenemos una interlocución con LAB. Pero esas reuniones sirven para certificar el desencuentro.

Publicidad

– ¿Al más alto nivel?

– Por supuesto.

– En el tema de Osalan LAB ha achacado a ELA el haber roto esa unidad de acción.

– Es una contradicción estar dentro de Osalan y concentrarte fuera. Es importante clarificar las estrategias y mandar referencias claras a la clase trabajadora. Para nosotros, deslegitimar órganos que como Osalan están al servicio del Gobierno y de la patronal son una parte de la estrategia de ELA. Y eso es lo que LAB tiene que explicar. Qué tipo de beneficio tiene para la clase trabajadora participar en ese tipo de órganos.

– ¿Se abre ahora una nueva fase en la relación con LAB?

– Esto es la constatación de un tiempo. Solo ha habido un paréntesis, que fue la huelga del 30 de enero de 2019. Pero a excepción de ese paréntesis, los desencuentros han sido constantes en las dos últimas décadas.

– ¿Esto va a condicionar la negociación del Metal de Gipuzkoa?

– Adegi se agarra a eso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad