

Secciones
Servicios
Destacamos
En la semana en la que la actualidad económica española está marcada por la sorpresiva adquisición por 2.100 millones de euros de un 9, ... 9% de Telefónica por parte de Saudi Telecom Company (STC) y cuando la lógica invita a pensar que los grandes vehículos inversores de los países del Golfo Pérsico pasan de largo de Euskadi, salta la sorpresa. Y lo hace en Gipuzkoa.
Y es que Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), un fondo soberano de Emiratos Árabes Unidos (de hecho, uno de los más grandes del mundo, con más de 800.000 millones de euros bajo gestión) se ha hecho recientemente con la propiedad del donostiarra hotel Orly, según ha podido confirmar DV. Se trata de la primera operación de un inversor público emiratí hasta la fecha con impacto en el territorio.
Ha sido en el marco de una operación mucho más amplia completada recientemente junto al grupo hotelero Meliá en la que el emblemático Orly y otros 16 hoteles ubicados en distintos puntos de la península y Canarias (todos gestionados por la compañía mallorquina) han pasado a manos de ADIA por unos 600 millones de euros.
Noticia Relacionada
Hasta ahora, esos edificios pertenecían a Equity Inmuebles S. L. una sociedad propiedad de las familias de los fundadores del grupo Tryp, Rufino Calero, Antonio Briones y Max Mazin. El proceso de venta arrancó ya el año pasado y, según fuentes del mercado, también hubo otros grandes fondos internacionales interesados como Bain Capital (el nuevo propietario de ITP Aero), Apollo, Brookfield o Goldman Sachs.
Las autoridades de Competencia de la Comisión Europea acaban de autorizar la compra hace apenas un par de semanas al entender que no presenta problemas. «La Comisión ha decidido no oponerse a la operación notificada y declararla compatible con el mercado interior», señala Bruselas en un escrito con fecha de 18 de agosto y firmado por Olivier Guersent, director general de Competencia.
800.000
millones son los que tiene bajo gestión Abu Dhabi Investment Authority (ADIA).
Se trata de la adquisición más importante en el negocio hotelero en España en los últimos años, Un sector que ha cobrado especial vigor en todo el mundo tras superarse la pandemia y regresar los viajes y la actividad turística, lo que, consiguientemente, ha despertado el interés de agentes como ADIA, con una cartera inversora muy amplia y diversificada.
Según detalla el documento de la Comisión Europea, la operación se divide en tres bloques. En el primero de ellos, señala Competencia, 'Coral Reef' España (filial al 100% de ADIA) y Hoteles Meliá International S.A. toman el control de los siguientes hoteles: el María Pita, el San Sebastián Orly, el Barajas, el Madrid Gran Vía 25, el Marbella Banús, el Arona Tenerife, el Madrid Alameda Aeropuerto, el Guadalmar, el Madrid Centro, el Mérida Medea, el Puerto de la Cruz y el Real Tanau.
En un segundo paquete, y bajo el control exclusivo para el fondo emiratí, se incluyen los hoteles Sancti Petri, Madrid Plaza de España y, el que es sin duda la joya de la corona de la operación, el ME Madrid de la famosa plaza de San Ana. Junto a esto, existe un tercer bloque, en principio bajo el control de Meliá, que incluye los hoteles Los Fenicios (Granada) y Puertollano (Ciudad Real).
Los países del Golfo Pérsico, que viven sobre un inmenso depósito de petróleo que les ha hecho ricos, han desarrollado una inteligente y práctica política de inversión en todo el mundo gracias a esos petrodólares y a través de lo que se conoce como fondos soberanos. Es el caso de Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), fundado en 1976 por el jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan , quien fuera el presidente fundador de los Emiratos Árabes Unidos.
Su política pasa por «invertir de manera global, diversificada y con prudencia en nombre del Gobierno de Abu Dabi a través de una estrategia centrada en la creación de valor a largo plazo». «Nuestra estrategia pasa por un enfoque de inversión flexible, que combina un enfoque a largo plazo a nivel de cartera con la capacidad de responder rápidamente a oportunidades más fugaces cuando surgen», añade ADIA. Abu Dabi y el resto de los Emiratos Árabes han optado por cambiar su modelo económico y, sobre todo, por buscar nuevas fuentes de riqueza, y han pasado a comprar activos de lo que se puede denominar como la economía del futuro.
En la práctica, cambian crudo por tecnología, como se aprecia en la operación de Telefónica o (más cerca de nosotros) en la adquisición, allá por 2017, de la vizcaína con sede en Zamudio y especializada en soluciones de automatización para el sector energético, ZIV Automation Systems. O, ya de otro calado mucho mayor, la entrada en 2020 de Qatar en el accionado de Iberdrola, donde controla un 8,694%. El dinero de los emiratos también está presente en otras muchas cotizadas españolas como puedan ser Cepsa, IAG, Cellnex, Colonial, Enagás o Prisa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.