Borrar
Un técnico de la multinacional noruega Statkraft inspecciona un molino de viento de la compañía. STATKRAFT
La noruega Statkraft planea dos parques eólicos en Gipuzkoa para abastecer a 68.000 hogares

La noruega Statkraft planea dos parques eólicos en Gipuzkoa para abastecer a 68.000 hogares

La multinacional pública presenta sus planes al lehendakari y visita los ayuntamientos de Zestoa, Aramaio, Azpeitia y Errezil

JULIO DÍAZ DE ALDA

Miércoles, 14 de septiembre 2022

Viento noruego para el futuro energético de Gipuzkoa. Con las renovables en boca de todos como vía casi única para escapar de la dependencia del gas y del petróleo ruso que ha demostrado con toda crudeza la invasión de Ucrania, el gigante público nórdico Statkraft –primer productor de Europa de estas tecnologías– ha puesto la mira en Gipuzkoa, donde prevé invertir cerca de 90 millones de euros para levantar dos parques eólicos. Tendrían una potencia instalada conjunta de algo más de 85 MW que, en el mejor de los casos, podrían entrar en funcionamiento en 2027.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, recibió ayer a los responsables de la compañía, quienes le ofrecieron detalle de sus proyectos, denominados Itsaraz (ubicado en la muga entre los tres territorios históricos y más concretamente entre Aramaio y Eskoriatza) y Piaspe (proyectado en Azpeitia, Zestoa y Errezil), con 52.8 MW de potencia instalada en el primero de ellos, que sería el mayor de Euskadi, y 33 MW en el segundo, que le convertiría a su vez en el más importante de Gipuzkoa.

Hasta la Lehendakaritza se acercaron la vicepresidenta ejecutiva de Statkraft, Barbara Flesche, y el director general de la compañía para España y Portugal, que tuvieron también la oportunidad de trasladar sus planes a la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, presente también en la cita. Según explicaron a DV fuentes de la compañía (propiedad al 100% del Gobierno noruego), la apuesta por Gipuzkoa se apoya en tres ejes básicos: «la socialización de la energía a través de comunidades energéticas locales, el suministro eléctrico de kilómetro cero para la industria vasca y la colaboración público-privada».

Las mismas fuentes destacaron que el acercamiento a Euskadi y a Gipuzkoa comenzó hace ya meses desde un planteamiento «de arriba a abajo, comenzando por los pueblos». Un camino que ha recorrido también de la mano de Krean como asesor local.

Azpeitia estudiará el plan

«Conocemos la contestación que estos proyectos pueden despertar, y por eso llevamos ya un buen tiempo visitando los ayuntamientos interesados en los dos parques», añade la multinacional, que hasta ahora ha ofrecido sus explicaciones en los consistorios de Zestoa, Aramaio, Azpeitia y Errezil. «Queremos seguir con esta política y en octubre prevemos acudir a los auditorios o al lugar que nos indiquen los ayuntamientos para poder contar en detalle a los vecinos ambos proyectos. «Traemos planes a largo plazo y con los que queremos involucrar a los actores locales», añadieron. La alcaldesa de Azpeitia, Nagore Alkorta (EH Bildu), confirmó los contactos, y anunció que cuando presenten el proyecto se iniciará el proceso administrativo y explicarán «a la ciudadanía con transparencias los pasos a seguir».

La tramitación de ambos parques, apuntó Statkraft, acaba de iniciarse y en breve saldrá a información pública. El de Itsaraz, que podría 'alimentar' de energía limpia a 44.100 hogares, se ha de gestionar en el ministerio de Industria, puesto que plantea una potencia instalada superior a los 50MW. En principio –así consta en los documentos trasladados por la noruega al Gobierno Vasco– la producción estimada de la instalación rondaría los 153,8 GWh/año, con una inversión en el entorno de los 60 millones de euros. El de Piaspe, que con una inversión estimada de 32 millones de euros se tramitará ante el departamento de Arantxa Tapia al presentar una potencia instalada de 33 MW, pretende alcanzar una producción anual de 84,7 GWh, lo que bastaría para proveer de electricidad a 24.300 hogares. Ambos parques tendrían fecha de inicio de las obras en 2026 para ponerse a funcionar un año más tarde.

B.CAMPUZANO

Ahorro para los vecinos

Statkraft explicó que avanza en «fórmulas de participación social» como son las comunidades energéticas locales «de manera que los ciudadanos vascos de los municipios afectados por los proyectos y de los alrededores tengan la oportunidad de formar parte directa del proceso de transición energética y perciban un beneficio económico directo, con unos ahorros significativos en sus costes de electricidad». «Así se lo hemos transmitido ya a algunos municipios donde se instalarán los parques, como Azpeitia», subrayó la pública noruega.

Al mismo tiempo, la firma, como líder en contratos de compraventa de energía renovable a medio y largo plazo, se ha marcado el objetivo de colaborar con la industria local mediante ese tipo de suministros estables y a un precio competitivo. Statkraft cuenta con medio centenar de esos contratos (denominados PPA) firmados con grandes consumidores, siendo uno de los actores más activos en este segmento, con 1,3 GW 'verdes'. La noruega, que desarrolla 2.500 MW en España, sobre todo en energía solar, y que tiene en Galicia sus parques eólicos más avanzados, cuenta con 4.800 empleados en todo el mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La noruega Statkraft planea dos parques eólicos en Gipuzkoa para abastecer a 68.000 hogares