Iñigo Ucín, Cristina Garmendia, Meinrad Spenger y Mari Jose Aranguren protagonizaron la mesa redonda moderada por Julio Díaz de Alda. JOSE MARI LÓPEZ
Foro DV | Gipuzkoa Competitiva

«Hay que tomar medidas para retener y atraer el talento»

La captación de profesionales es, para los cuatro expertos participantes en el Foro de DV, uno de los desafíos mayúsculos para que Gipuzkoa siga siendo competitiva en una economía cada vez más digitalizada

Domingo, 3 de julio 2022, 07:10

Nuestro territorio cuenta con unas bases sólidas para hacer frente a los retos que se le presentan tanto a corto como a medio plazo para seguir siendo competitiva, pero no debe dormirse en los laureles porque tiene ante sí desafíos mayúsculos como son la retención ... y atracción del talento, que se antojan decisivos en una sociedad cada vez más envejecida y en la que ya faltan determinados perfiles que quedan sin cubrir. Todo ello en una economía marcada por la digitalización, con la transformación de tareas y empleos que ni siquiera se atisban en estos momentos.

Publicidad

Este fue uno de los aspectos que abordaron el pasado martes la presidenta de la Fundación Cotec para la Innovación y exministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia; Meinrad Spencer, CEO de MasMóvil; Iñigo Ucín, presidente de la Corporación Mondragon, y Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, durante la mesa redonda en el ciclo 'Gipuzkoa Competitiva', organizado por EL DIARIO VASCO, con la colaboración de la Diputación de Gipuzkoa, Adegi, Laboral Kutxa y Lurauto. El coloquio, enmarcado en los actos de presentación a la sociedad guipuzcoana de la nueva sede de DV en Miramon y abordado con el ánimo de contribuir al debate sobre el progreso del territorio, estuvo moderado por el periodista de este periódico Julio Díaz de Alda.

Cristina Garmendia destacó la importancia de la formación en lo que respecta al talento, un aspecto en el que Euskadi, dijo, está a la cabeza. «También en capacidad digital de sus jóvenes. Están bien preparados y hay conciencia», destacó.

«Necesitamos confianza porque el miedo bloquea y se requiere acción»

Jabier Larrañaga

Diputado de Promoción Económica

La exministra advirtió de que «desaparecerán tareas, pero hay que lograr que no desaparezcan los empleos. Habrá una hibridación de los viejos empleos y de los nuevos, y tendremos que combinar la formación de los que ya están con la tracción de talento nuevo». En su opinión, el éxito está garantizado si logramos que haya menor destrucción de empleo por transformación de tareas, «algo que aquí se está haciendo bien», recalcó.

Publicidad

Mari Jose Aranguren incidió en que el tema es complejo y que los perfiles que se demandan y no se cubren son heterogéneos. Abogó por seguir fomentando una formación adecuada, con itinerarios adaptados a la nueva realidad y demandas de las empresas tanto en la Formación Profesional como en la Universidad, donde cada vez se está siendo más ágil en colaborar con las compañías. Al respecto, indicó que se han producido avances sustanciales en la formación dual.

Ver fotos

Galería. Las imágenes del foro. arizmendi

Pero aseguró que también es necesario atraer talento y para ello son muy importantes, destacó, las posibilidades de desarrollo profesional en la empresa. Así, resulta necesario, en su opinión, definir itinerarios y perfiles, al tiempo que las organizaciones tienen que tener claro que la flexibilidad, la conciliación y el teletrabajo son algunas de las cuestiones que los trabajadores valoran cada vez más. «Hay que adecuar las estrategias de contratación a los nuevos perfiles», remató.

Publicidad

Iñigo Ucín puso una pincelada algo más pesimista. «Lo veo mal», indicó de salida. «Como no se tomen medidas no se va a solucionar esta pirámide población tan endiablada que tenemos». Recordó que ya existe una fuerte competencia entre las empresas por captar ese talento y advirtió de que «la pirámide no se va a recuperar con un milagro».

Impulso de las instituciones

El presidente de la Corporación Mondragon apuntó dos cuestiones fundamentales para resolver esta situación: «traer a gente de fuera, por descontado, aunque habrá que ver con qué formación»; pero también abogó por hacer cosas internamente. «La digitalización generará un excedente de puestos de trabajo que desaparecerán. Habrá que reprofesionalizar a mucha gente y no es suficiente empresa por empresa. Las instituciones tendrán que facilitarlo».

Publicidad

Noticia Relacionada

Pero además hay otro factor preocupante para las compañías, como es la competencia que se está generando entre el sector privado y el público, ya que este último se está revelando cada vez más atractivo para muchos trabajadores y especialmente para los jóvenes. «Está resultando más atractivo por seguridad, futuro, permisos...».

También incidió en aspectos que ya son recurrentes como la sobrecualificación. «Hay un derroche en formación inicial de jóvenes que luego no requieren esa titulación en los puestos». Otra cuestión primordial es, a su entender, la falta de perfiles STEM (tecnológicos) y lograr atraer a las mujeres a la industria.

Publicidad

«Empresas, personas, agentes sociales e instituciones tienenque ir de la mano»

Eduardo Junkera

Presidente de Adegi

Meinrad Spenger defendió que las empresas tienen que apostar e invertir en temas que no son tan tangibles, como el talento y las disciplinas de futuro, y que el departamento de Recursos Humanos adquiere una función estratégica, «de crear más valor, analizando los perfiles que se necesitan». En esta nueva dimensión el CEO de MásMóvil abogó por combinar talento con mucha experiencia con talento joven, «una cuestión que estamos haciendo en Euskaltel», remarcó. En este sentido, indicó que la cultura de la empresa y la definición de los valores adquieren hoy en día gran importancia. «Si comunicamos bien estos valores conseguiremos atraer talento».

Para Cristina Garmendia, existe una movilidad del talento sin precedentes, lo que obliga a lidiar con un talento que no permanece. «Los jóvenes pueden elegir dónde quieren trabajar y la lealtad es más con el grupo de trabajo que con la empresa. Por lo tanto, tenemos que ser capaces de generar buenos ambientes de trabajo, con dinámicas grupales».

Noticia Patrocinada

En este sentido, la exministra de Ciencia y Tecnología hizo hincapié en el gran reto que tienen las empresas en esta cuestión. «El diseño laboral es muy importante, es un desafío».

«El panorama de Gipuzkoa no es de los más pesimistas pero no hay que caer en el triunfalismo»

Iñigo Barrenechea

Director General de El Diario Vasco

Mari Jose Aranguren compartió la idea de que están cambiando los valores de los jóvenes y que hay una tendencia creciente a valorar los proyectos de las empresas en términos de sostenibilidad. «Se quieren sentir parte de un proyecto que les ilusione. Por lo tanto, esa visión estratégica de las empresas es fundamental».

En lo que respecta a la digitalización, para Iñigo Ucín «la cuestión no es ser digital o no sino ser tan eficientes al menos como los competidores». Y en ese camino defendió la necesidad de buscar un nexo común entre las empresas, identificando, definiendo y trabajando de forma conjunta, y luego cada una que atienda su casuística. «Hay que enseñar a las empresas más pequeñas que se puede hacer, digitalizar para lograr una ventaja competitiva. Pero hay que hacerlo, al menos igual de rápido que los competidores», remarcó.

Publicidad

Impacto local

Cristina Garmendia defendió la necesidad de que las pequeñas empresas, como son el comercio, no se queden descolgadas de ese proceso de digitalización, ya que las grandes compañías no tienen ningún problema al respecto. «No innovar es hoy en día temerario», advirtió.

E introdujo una nueva cuestión. Apuntó que el mayor impacto de la industria es en los proveedores, ahora más locales, por lo que las empresas tienen que hacer más para generar más impacto local, con nuevas maneras de cooperar. Y todo ello pese a que «serán menos rentables durante un tiempo, pero vendrán otros ciclos de años de mayor crecimiento».

Publicidad

Los ponentes también analizaron el impulso que pueden dar los Fondos Europeos a todo ese proceso de digitalización, en el que ya no se habla solo de productos sino de servicios y en el que la ayuda pública es fundamental, como recordó Meinrad Spenger, por ejemplo, para llevar el 5-G al ámbito rural, porque no es rentable, pero que se puede lograr en los próximos dos o tres años.

Mari Jose Aranguren señaló que en ese proceso de digitalización y servitización de la economía todavía cuesta en ocasiones monetarizar esos servicios. «Hay que generar una cultura financiera respecto al valor de esos servicios, y en lo que respecta a las empresas la transición digital tiene que servir para generar servicios avanzados de alto valor añadido».

Publicidad

Al inicio del acto intervinieron el director general de El Diario Vasco, Iñigo Barrenechea; el diputado de Promoción Económica, Jabier Larrañaga, y el presidente de Adegi, Eduardo Junkera. Barrenechea subrayó que el panorama de Gipuzkoa «no es de los más pesimistas» pero invitó «a no caer tampoco en el triunfalismo».

Por su parte, Jabier Larrañaga quiso lanzar un mensaje de confianza «porque el miedo bloquea y necesitamos acción. La situación es compleja pero también tenemos y necesitamos confianza para poder mitigar los efectos de la crisis y afrontar esos retos que se nos plantean, desde la colaboración y las luces largas». Finalmente, Eduardo Junkera abogó por ir de la mano las empresas, los agentes sociales y las instituciones. «Solo así Gipuzkoa seguirá siendo competitiva».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad