Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Llenar el carro de la compra es desde hace unos días más caro. E.P.
Indice de precios

Gipuzkoa sufre el IPC más alto en 28 años

Nunca, desde que el INE registra los precios del territorio, la inflación, impulsada ahora por la energía y casi toda la cesta de la compra, había estado tan alta

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Viernes, 11 de marzo 2022

Nunca, jamás, desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) toma la temperatura mes a mes a la cesta de la compra en Gipuzkoa, esta se encarecía a la velocidad a la que lo está haciendo ahora. Con los números de febrero en la mano - ... que incluyen por tanto el primer impacto de la guerra en Ucrania, desatada el día 24 tras la invasión rusa- se puede afirmar que Gipuzkoa sufre la inflación más alta en los últimos 28 años.

Publicidad

Un triste récord que en el cómputo relativo a todo España obliga a buscar un nivel más alto allá por diciembre de 1986, momento en el que, sin lugar a dudas, el IPC del territorio también estuvo más alto que hoy. Sin embargo, el impacto que la crisis de Ucrania está trasladando ya a los mercados internacionales hace temer que los precios, claramente descontrolados, seguirán subiendo durante un largo tiempo.

Volviendo a Gipuzkoa, y ante el 7,1% alcanzado en febrero, hay que regresar a abril de 1995 para encontrar en el territorio un nivel de precios similar; en concreto, en aquella fecha el IPC marcó un 5,7%. También sobresale en la estadística el 5,3% marcado en el mes de julio de 2008.

Ahora, y a expensas de que Rusia destroce cualquier comparación histórica, hay que achacar esa inflación récord en Gipuzkoa a la energía (en todas sus vertientes y variantes), pero también a otros muchos componentes de la cesta de la compra.

Publicidad

Es obvio que el 57,2% interanual en que se encareció en febrero el apartado energético deja fuera de juego el resto de subidas, pero no es menos cierto que alzas como las de los servicios financieros (10,6%), el alojamiento (8,6%), las herramientas y el equipamiento de jardín (7,1%), igual porcentaje que en los muebles y accesorios, o el 7% del calzado y el 5,1% de los alimentos ensombrecen toda perspectiva. Con los salarios creciendo en una proporción muy inferior, el poder adquisitivo está mermando a marchas agigantadas.

Aunque parezca mentira, sí hay un sector económico que permanece ajeno a las subidas imperantes. En Gipuzkoa, como en el conjunto de España, los equipos y los servicios de telefonía caminan contracorriente y, fruto sin duda de la elevada competencia y de la propia situación macroeconómica, están abaratándose.

Publicidad

De vuelta al escenario estatal, el Índice de Precios de Consumo escaló en febrero 1,5 puntos hasta el 7,6%, lo que supone el nivel más alto en casi 36 años. Tal y como era previsible, se trata de una inflación superior en dos décimas a la avanzada por el organismo (que cifró en un 7,4%), y que incorpora los primeros impactos de la invasión rusa.

Desde que comenzó la guerra, los mercados internacionales energéticos se han tensionado como nunca lo habían hecho en un plazo tan corto de tiempo.

La electricidad y las gasolinas son los dos grandes productos que explican este alza de los precios, como viene sucediendo en los últimos meses. En el caso de la luz, se ha encarecido un 80% en los últimos 12 meses. Si se compara el dato de enero frente al mismo mes de 2021, el alza era del 46%. Estos datos incluyen las medidas de rebaja de impuestos (IVA y eléctrico) prorrogadas por el Gobierno hasta junio. Si no se incorporasen, el precio de la luz se habría duplicado. Sin ambages.

Publicidad

El problema es que este encarecimiento se ha generalizado y extendido a la mayor parte de los alimentos que componen la cesta de la compra, con lo que el consumidor está sufriendo seriamente en sus bolsillos los efectos de una inflación muy elevada.

Subyacente

Y esto se refleja en que la tasa de variación anual de la inflación subyacente (sin contar alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó seis décimas hasta el 3%. Se trata del nivel más alto desde mediados de 2008. Con el dato de febrero, el IPC interanual encadena su decimoquinta tasa positiva consecutiva y suma tres meses seguidos en cotas superiores al 6%, niveles que no se veían en tres décadas.

Publicidad

Por ahora, tiene visos de seguir ascendiendo hasta límites desconocidos, que podría marcar los dos dígitos en breve, cuando la cesta de la compra incorpore los niveles récord alcanzados por la luz en las últimas jornadas, así como los precios imparables de los carburantes, cada día más próximos a los dos euros.

Si la inflación se sitúa por encima del 10% internual, se habrá rebasado otra cota que la economía española no veía desde hace casi 40 años. Fue en 1984, precisamente como consecuencia de la grave crisis energética y de petróleo vivida en los años anteriores, que llegó a dispararla hasta por encima del 15%.

Noticia Patrocinada

Entonces, España contaba con la peseta como divisa -faltarían casi 15 años para que entrara en vigor el euro- y el Ejecutivo optaba por devaluar como medida de contención de los precios imparables. Ahora, el BCE ha optado por reducir la compra masiva de deuda pública, aunque, por ahora, no tocará los tipos.

Las previsiones no son nada optimistas. Funcas ya prevé que la tasa de inflación alcanzará su máximo en marzo, con un 8,6%, para descender hasta un 4,1% en diciembre, lo que supone una tasa media anual del 6,8%, frente al 4,6% de las previsiones previas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad