Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR ARANGUREN
san sebastián.
Martes, 8 de febrero 2022, 06:46
La secretaria general de CC OO de Euskadi, Loli García, entiende que las posturas mantenidas en la votación y debate de la Reforma Laboral deben llevar a una reflexión profunda a todos los partidos vascos que han votado en contra, especialmente a los de izquierdas, ... pero también al PNV, y más tras «escudarse en que la mayoría sindical vasca no participó en el proceso». Una cuestión que ha hecho que la central haya pedido el aplazamiento de la reunión de la Mesa de Diálogo Social vasca que iba a tener lugar hoy. Y adelanta que, con toda probabilidad, solicitarán una reunión con el PNV y el PSE.
– ¿Les ha sorprendido que el PNV se haya enrocado en el 'no'?
– Nos han sorprendido el PNV y todos los partidos de izquierdas. Todos han dicho que los contenidos eran positivos, aunque insuficientes. Pero en este debate, el del Parlamento, no se ha hablado de los contenidos de la reforma laboral. Somos conscientes de que faltan cosas. No es el principio ni el final de nada, ni es una ley de punto final. Vamos a seguir reivindicando cuestiones que no se han abordado en este mesa y no porque hubiera vetos.
– ¿A qué obedece entonces esas posiciones contrarias?
– Ha habido estrategias políticas, diferentes, que tienen que ver con cálculos electorales o partidarios. Y nos preocupa enormemente porque nos podíamos haber encontrado con una no convalidación de un Decreto que produce derechos, porque no había alternativa encima de la mesa. Es una irresponsabilidad que se haya jugado a dejar en agua de borrajas un acuerdo que supone un avance importante en derechos y que hubiera supuesto volver a estar en un escenario de reforma laboral pura y dura del PP y habiendo roto muchos puentes, porque el diálogo social habría quedado muy tocado.
– ¿También cree que la posición del PNV se debía a una estrategia política?
– Eso lo tendrán que explicar ellos. Nosotros reconocemos que el PNV ha hecho un esfuerzo de negociación y de intentar buscar un acuerdo, y que han sido claros en sus exigencias. Pero lo que se ha negado por parte del PNV no puede suponer un 'no' a un avance muy importante. Teniendo muy claro que no es un problema en Euskadi, porque aquí solo hay seis convenios autonómicos. El problema en Euskadi no es la norma laboral, sino que las partes intentemos avanzar en los acuerdos en Euskadi. Y aquí hay una estrategia sindical que no quiere. Por lo tanto no hay un problema de estatalización de convenios.
– ¿El blindaje del Acuerdo de Estructura de 2017 de los convenios vascos sobre los estatales es suficiente o hubiera dado una mayor garantía jurídica introducirlo en la Reforma Laboral?
– Entiendo que la prevalencia de los convenios vascos tal y como se recoge en el Acuerdo de Estructura de 2017 es clarísima. Desde entonces no ha habido un problema de competencia. Puede que le diera mayor seguridad jurídica, pero se ha intentado poner encima de la mesa que en Euskadi hay un problema donde no lo hay. Puede ser una reivindicación razonable, pero no justifica un 'no' sin alternativa a un avance tan importante en derechos.
Más información
–Aunque se ha puesto el foco en los convenios autonómicos, ¿el Acuerdo de Estructura blinda también a los convenios provinciales no?
– Blinda a todos los convenios sectoriales, tanto provinciales como autonómicos.
– ¿La afirmación de Aitor Esteban en el debate de la Reforma Laboral de que se había dejado de lado a la mayoría sindical vasca ha sido el detonante de que hayan decidido aplazar la reunión de la Mesa de Diálogo Social? ¿Ha sido la gota que colma el vaso?
– Puede que sea la gota que colma el vaso. Quizás seamos, en este país, los que más hayamos defendido el debate del diálogo social. Las organizaciones sindicales tenemos tres instrumentos de intervención y no son excluyentes: la movilización, la negociación colectiva y los marcos de diálogo social, que es el único instrumento que hay para que las organizaciones sindicales podamos incidir en las políticas públicas. Hay dos organizaciones que directamente niegan el marco del diálogo social –en alusión a ELA y LAB–. Y han pretendido que al no estar ellos, no funcione. Dentro de la Reforma Laboral hemos logrado por ejemplo que se abordara colateralmente otras cuestiones como, por ejemplo, el tema del despido, y se ha hecho por dos vías: al garantizar la estabilidad en el empleo mediante la contratación indefinida garantizamos que muchos trabajadores tengan ahora derecho a indemnización; y a través del mecanismo RED (regula los ERTE) se pone un mecanismo para que ante situaciones de crisis se mantenga el empleo y no se despida. Por lo tanto, decir que esto es un apaño o un retoque nos parece muy grave.
– No ha respondido a lo del PNV.
– En primer lugar, nos preocupa que se ponga en tan poco valor los acuerdos del diálogo social. Y en segundo lugar, que en la tribuna del Congreso de los Diputados se diga como excusa para votar en contra que la mayoría sindical vasca no estaba representada en la Mesa de Diálogo Social. Gracia no ha hecho, más bien todo lo contrario. Se le olvidó decir al PNV que no están porque no quieren estar y que en Euskadi tampoco quieren estar.
–¿CC OO ha visto cuestionada la Mesa de Diálogo Social con esa afirmación?
– No hemos visto cuestionada la Mesa de Diálogo Social, porque incluso el propio lehendakari la apoyó con su presencia en la última reunión, pero sí necesitamos hacer una reflexión en profundidad. Pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre. No es la situación ideal, pero si alguien decide no estar... Y que siempre se ponga esto encima de la mesa no ayuda a fortalecer el ámbito; es más, entiendo que lo debilita.
– ¿Le van a pedir al Gobierno Vasco un pronunciamiento a favor de la Mesa de Diálogo Social antes de volver a sentarse?
– Nosotros vamos a iniciar un proceso de reflexión interna y luego ya lo trasladaremos al Gobierno. No queremos romper el Diálogo Social. Nos parece de muchísima gravedad lo que ocurrió la semana pasada en el Congreso. Y porque salió la convalidación, pero el escenario, de no haberse equivocado un diputado del PP, sería muy complicado. Es de mucha irresponsabilidad lo que ha pasado. No se puede jugar con cosas tan importantes como ésta.
–¿El aplazamiento puede entenderse también como un toque de atención al PNV?
– No lo enfocaría así. Simplemente después de lo que pasó el jueves pasado teníamos muy difícil sentarnos hoy en una mesa como si no hubiera pasado nada. Es necesario que todo el mundo reflexione. Los actos tienen consecuencias y hay que valorarlas. Hay cosas que van mucho más allá de las propias estrategias políticas. Porque el escenario en el que podríamos estar hoy si no se aprueba la reforma laboral....
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.