Meinrad Spenger, consejero delegado de MásMóvil, en las oficias de la compañía. MÁSMÓVIL
Meinrad Spenger: «Es una operación industrial buena para Euskadi, no un bluf de un fondo buitre»
Consejero delegado de MásMóvil ·
Apenas unas horas después de lanzar una OPA sobre Euskaltel, el CEO de MásMóvil afirma que la adquisición favorecerá a «la plantilla y a los clientes vascos»
Meinrad Spenger (1975, Knittelfeld, Austria), pilota MásMóvil desde la fundación de la teleco amarilla, allá por 2006. La firma -que se unió a la donostiarra Ibercom en 2014- ha protagonizado una historia de crecimiento sin precedentes en el mercado español de las telecomuniaciones, donde ... ocupa hoy la cuarta posición. El domingo, la compañía anunció una OPA sobre Euskaltel (el quinto operador) en la que ya se ha asegurado la aceptación de Kutxabank y otros accionistas que suman más de un 53% de la operadora naranja. 'Meini', como se le conoce en el sector, lanza un mensaje de tranquilidad hacia el País Vasco y recuerda que su apuesta es industrial y a largo plazo, y en modo alguno especulativa. MásMóvil mantendrá el empleo, la sede y las marcas de Euskaltel, y lo hará -dice- convencido de que lo tiene que hacer. La absorción, defiende, será buena para la plantilla y para los clientes de Euskaltel, y permitirá al País Vasco situarse en la vanguardia del sector.
-¿Qué supone esta operación sobre Euskaltel para MásMóvil?
-Para la compañía, para los consumidores vascos y para el mercado de las telecomunicaciones es una gran oportunidad. ¿Por qué? Porque para invertir hay que tener tamaño. Y si juntamos Euskaltel y MásMóvil vamos a poder acelerar nuestras inversiones, llevar el 5G a todo el País Vasco y abrir las redes de fibra de la mejor y más moderna tecnología a los consumidores vascos. Eso va hacer que Euskadi se convierta en uno de los líderes tecnológicos en España.
-¿Y en términos globales? ¿Sería MásMóvil el tercer operador?
-No. Todavía no. Pero nuestra vocación es crecer. Nosotros nos consideramos como un proyecto industrial fuerte con infraestructuras propias y compartidas muy importantes. Tenemos la mayor cobertura de fibra óptica del Estado, con más de 26 millones de hogares conectados. Y, además de los clientes más satisfechos, según clasificaciones serias, la mayor velocidad. El líder de satisfacción del cliente del Estado se une al líder en Euskadi. En tamaño, esto es una compañía que, en conjunto, va a facturar 2.700 millones menos que Vodafone y 2.000 menos que Orange. Tenemos espacio para crecer. Eso es muy importante.
-¿...?
-La actual MásMóvil viene de la alianza con la donostiarra Ibercom. Entonces teníamos 150 empleados. Hoy tenemos 1.000, y con Euskaltel serán más de 1.500. Esto es un proyecto en el que cabe todo aquel que quiera estar. Un proyecto de innovación y de hacer las cosas de manera distinta.
-¿Hasta qué punto queda garantizada la vasquidad de Euskatel? El comité de empresa dice que está preocupado...
-Primero, somos gente seria y de palabra. Como los vascos. Nos gusta más hacer que decir. Somos gente práctica que creamos un proyecto sostenible a largo plazo. Y eso respetando mucho el arraigo de Euskaltel en Euskadi, donde nos comprometemos a mantener la sede y la marca. Y también el empleo, puesto que creemos de forma sincera que podemos crecer juntos. No solo en telecomunicaciones sino en otros sectores. MásMóvil se ha diversificado y trabaja también en energía verde, en finanzas o en telemedicina. Vemos muchas oportunidades, que van a ser más con Euskaltel y su gente.
Buen entendimiento
-¿Ha sido tan rápida la operación como parece o jugaban al despiste? Pensábamos que sería Vodafone su compañera de viaje...
-Nosotros nunca jugamos. No queremos fallar a nadie. Esta operación era prioritaria porque era la más complementaria. No solo territorialmente, sino también en términos de infraestructuras. Hay más aspectos de esa suma, como todo lo relativo al negocio con empresas, en el que Euskaltel tiene mucha presencia y puede liderar los esfuerzos y las iniciativas del grupo MásMóvil, que está más centrado en el consumidor residencial.
-Sea sincero. ¿Desde cuándo trabajaban la OPA?
-(Sonríe) Entiéndame. No puedo responder a esto. Pero sí puedo decir que el proceso ha sido muy constructivo, en el que nos hemos entendido muy bien. Estamos contentos.
-La OPA la presenta una sociedad de nueva creación que se llama Kaixo Telecom, domiciliada en San Sebastián. ¿La sede de Euskaltel se quedará donde está hoy, en Zamudio?
-¿Le gusta el nombre? Sí, la sede se queda en donde está.
-El Gobierno Vasco ha aplaudido la operación. ¿Cómo ha sido la relación con el Ejecutivo? ¿Hasta qué punto se le ha mantenido informado?
-Bueno, creo que hemos explicado bien nuestro proyecto. Esto no es un bluf de un fondo de inversión buitre que vaya a destrozar el empleo y el arraigo de Euskaltel. Todo lo contrario. Es un proyecto industrial a largo plazo. Y, por cierto, en lo relativo a nuestros compromisos hemos discutido poco, puesto que estábamos dispuestos a asumirlos desde el principio para que se mantenga esta relación tan especial entre Euskadi y Euskaltel.
-¿Pero entiende el temor que pueda generar a algunos el hecho de que los accionistas de referencia de MásMóvil sean grandes fondos internacionales?
-Mire. Los fondos de inversión son otra fuentes de financiación más. MásMóvil nació en 2006 desde gente humilde y normal que metió sus ahorros con mucha ilusión en un proyecto industrial. Fuimos acompañados por capital riesgo y fondos de inversión desde 2007. Estos fondos con el tiempo han cambiado. Ahora tenemos otros, pero junto a ellos también hay una continuidad muy importante de accionistas originales, muchos de ellos vascos como los Ybarra o José Poza, fundador de Ibercom. Es un proyecto sólido y a largo plazo. ¿Que puede cambiar algún accionista? Claro. Ya ha pasado. Estamos en la cuarta generación de partners financieros y la filosofía de la compañía no ha variado.
-Han convencido para que les vendan sus títulos a Kutxabank, Zegona y Alba. ¿Están negociando ya con el resto de accionistas de peso de Euskaltel como Abanca o CIAM?
-(Vuelve a reír) Trabajamos duro hasta anoche. Ellos tres han firmado un compromiso irrevocable y que, además, se mantendrá aunque llegara alguien que pagara más. Ahora, claro está, tendremos que hablar con el resto para explicarles el proyecto.
-¿Cómo han ido las conversaciones con Kutxabank?
-Esto es una operación donde todas las partes tienen que asumir mucha responsabilidad. No solo con sus accionistas, sino también con la sociedad. En este marco, hemos cuidado mucho el aspecto de que este proyecto tiene futuro en Euskadi.
Convivencia de marcas
-Parecen muchas marcas a coexistir. MásMóvil, Euskaltel, R, Telecable, Virgin, Guuk, y todas las suyas: Yoigo, LlamaYa, Lebara, Hits Mobile, PepePhone y LycaMobile.
-Primero, Euskaltel, R y Telecable son marcas con una relación muy especial con sus cliente en cada territorio. Y esto no lo vamos a cambiar. Tiene una componente emocional y de corazón que es muy importante para nosotros. Y han hecho muy bien el lanzamiento de Virgin. Las cosas que funcionan, ¿para qué tocar?
-¿Virgin y MásMóvil no chocan?
-Es una marca digital, como otras muchas, que se ha posicionado muy bien y con clientes satisfechos. En este momento, no nos planteamos un cambio. Insisto: ¿Para qué tocarlo mucho?
-¿Qué plazos manejan? ¿Para cuándo esperan cerrar la OPA?
-Hay muchos factores externos que no controlamos, como las autorizaciones de la CNMV, de Competencia y otras. Lo normal sería que se resolviera en seis meses. Y nosotros a partir de ese momento podremos ya invertir en conectar a los consumnidores vascos con el 5G y todo lo que queremos hacer.
-¿Puede que Competencia ponga alguna condición?
-Obviamente, no soy la persona más indicada para responder. Pero creo que España es un mercado muy competitivo en el sector de las telecomunicaciones, y en Euskadi aún más por la presencia de Euskaltel. Creemos que hay más de 30 marcas en fijo y en móvil y que hay suficiente competencia aunque nos uniéramos con Euskaltel.
-Van a pagar 2.000 millones de euros, buena parte de los cuales serán deuda nueva, además de asumir la de Euskaltel. ¿Cómo van a frontar ese pasivo?
-Tenemos la confianza del sector financiero y de bancos de primer nivel como BNP Paribas, Goldman Sachs, Deutsche Bank o Santander. Creemos que el apalancamiento inicial, considerando unas sinergias de redes conservadoras, va a estar por debajo de cinco veces el ebitda. Además, considerando que vamos a crecer, esto no nos preocupa. Tenemos accionistas financieros muy potentes e inversores de prestigio, y eso nos da también un colchón.
-Si le pregunto quién ganará la Copa del Rey, seguro que es lo que más se lee de esta entrevista. ¿Tiene un favorito?
-(Ríe) A eso sí que no puedo contestar. Si quiere le hablo del derbi de mi ciudad, pero...
Un globo de MásMóvil en su salto a Bolsa, en 2014.
De las cámaras de una carnicería de Andoain a aspirar al podio estatal
Cuando se echa la vista atrás, algunas cosas parecen un sueño, algo imposible. Esa será la sensación de los gestores de MásMóvil, que el domindo dieron un golpe de efecto como pocos ha habido en el sector de las telecomunicaciones al anunciar una OPA sobre el 100% de Euskaltel. Una operación amistosa que les va a acercar al tercer puesto del negocio en España.
La firma, que es la unión de la MásMóvil original y la donostiarra Ibercom (allá por 2014) tiene su sede fiscal en San Sebastián. Y es que Donostia tiene un hueco especial en esta historia de éxito que empezó, al más puro estilo de los gigantes de Estados Unidos, en un lugar insospechado. No un garaje, pero casi.
Ibercom nació de la mano de un grupo de informáticos en la sala frigorífica de una carnicería de Andoain. Uno de sus fundadores (y hoy vicepresidente de MásMóvil), José Poza, recuerda que «necesitábamos frío para combatir el calor que generaban los servidores y aquello nos servía a la perfección».
Era una empresa diferente que hacía cosas distintas. De hecho, en lugar de fijarse en el segmento residencial, optó por poner el foco en las empresas. Y creció. Creció de manera exponencial, incorporando pequeñas empresas muy de nicho y con el apoyo de inversores privados (muchos vascos) y fondos de inversión que vieron claro el proyecto.
Su salida a Bolsa fue la primera de una empresa vasca al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), donde protagonizó una remontada sin precedentes. También cuando se integró a la MásMóvil original. Cabe recordar que de aquella sala frigorífica de Andoain también se llegó al Ibex 35. Lo que no es poco.
MásMóvil, por su parte, nació en 2006 como una suerte de proyecto personal de Meinrad Sepenger y su socio y amigo noruego Christian Nyborg. Allí dejaron ambos sus ahorros, en una apuesta que pretendía ofrecer una nueva manera de ver la telefonía móvil. Un operador virtual (OMV en la jerga del negocio) más cercano, más 'fresco', más barato y más ágil en la siempre peligrosa pelea con los gigantes del sector, que no acostumbran a dejar prisioneros vivos.
Juntas las dos firmas, la filosofía fue la misma y, hay que decirlo, los fondos de inversión (primero unos y después otros, pero siempre fondos) confiaron en el proyecto de manera ciega. Junto a ellos, inversores como Onchena o Inveready, que aún se mantienen en el accionariado con un papel importante.
Las compras y la deuda no pararon de crecer, pero el proyecto respondió siempre. Resultó clave la adquisión de Yoigo, así como algunos activos resultantes de la fusión entre Orange y Jazztel. Poco a poco y no siempre en silencio MásMóvil se hizo un hueco y hasta abrió ventanas en otros negocios como el financiero (al cerrar un pacto con Cetelem) o el energético. El penúltimo capítulo llega ahora con la absorción de Euskaltel. Algo por lo que pocos en Euskadi pudieron apostar nunca.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.