

Secciones
Servicios
Destacamos
La huelga feminista vasca en favor de un modelo público de cuidados que evite que esta tarea recaiga en exclusiva en las mujeres se celebró ... ayer en toda Euskadi con desigual incidencia. Las mayores afecciones se dieron en la Educación, con un seguimiento del 38% según el Gobierno Vasco, y el transporte público, donde se aplicaron servicios mínimos y muchos ciudadanos tuvieron problemas para desplazarse. En el resto de sectores, como Justicia (11%), Osakidetza (6%) o Seguridad (2%), el seguimiento fue pequeño, según el Ejecutivo autonómico. Los convocantes, el Movimiento Feminista de Euskal Herria los sindicatos ELA y LAB, entre otros, calificaron de «éxito» lo que constituyó un «día histórico para la igualdad».
La jornada discurrió en tono reivindicativo aunque se produjeron algunos incidentes. En la concentración de a mediodía ante la sede de la Diputación de Gipuzkoa en Donostia, varios encapuchados se encadenaron en la entrada y otra docena de activistas se sentó delante de ellos haciendo de parapeto para dificultar el desalojo de los mismos por parte de la Ertzaintza. Cinco personas fueron detenidas por un delito de «desordenes públicos, desobediencia y resistencia», según el Departamento de Seguridad.
Desde primera hora de la mañana se notó la incidencia de la huelga feminista en el transporte con los piquetes en los principales accesos a las capitales o en la salida a la AP-8 en Zumaia, que provocó retenciones.
En polígonos industriales, como el Polígono 27 de Donostia, columnas de protesta recorrieron el entorno y causaron fuertes retenciones en la zona. Además, en Ategorrieta, por ejemplo, también se registraron sentadas en la calzada, lo que provocó tráfico muy lento, como también ocurriera en el polígono de Miramon. En las Universidades, como el campus de Ibaeta, dotaciones antidisturbios de la Ertzaintza se personaron para garantizar la normalidad e identificaron a algunos jóvenes. En colegios de primaria o secundaria se notó más la huelga, sobre todo en los centros públicos, bien por la ausencia de clases como de servicio de comedor.
Los horarios de paso en algunas paradas de autobús de Dbus o Lurraldebus se redujeron notablemente y dificultaron moverse en o hacia la capital. En la zona de Hernani fue todavía más visible.
ELA y LAB apuntaron que la huelga «ha tenido un seguimiento importante en la industria, sobre todo en Gipuzkoa», con afección en empresas como CAF (Beasain e Irun), Indar (Beasain), Arcelor Mittal (Bergara), CIE Automotive, GKN o Bellota (las tres de Legazpi), Polmetasa (Arrasate), Mondragon Assembly (Arrasate), Natra Zahor (Oñati), SNA Europe (Irun), Sammic (Azpeitia), José María Mendiola (Andoain), Kelsen (Zizurkil), IAT (Urnieta) y Niessen (Oiartzun), entre otras.
En el ámbito municipal, se sumaron a la huelga trabajadoras del ayuntamiento de Irura, Anoeta, Mutriku, Aretxabaleta, Azpeitia, Ordizia, Oñati, Arrasate, Orio, Urretxu, Tolosa, Bergara y Beasain, entre otros». El Gobierno Vasco cifró en el 13% la incidencia en la administración general pública. La mayoría de polideportivos de Donostia permanecieron cerrados y el comercio se vio menos afectado, con más tiendas abiertas que cerradas en los principales municipios. En EITB la programación se limita también a los servicios informativos mínimos decretados por el Gobierno Vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.