Mercedes Ayuso: «Se ha encendido la alarma sobre el actual sistema de pensiones»
Universidad de Barcelona ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Universidad de Barcelona ·
El imparable envejecimiento de la población ha colocado al sistema de pensiones en situación de riesgo. Mercedes Ayuso, catedrática de Econometría, Estadística y Economía Española en la Universidad de Barcelona así lo afirmó ayer en los Cursos de Verano de la UPV. Ayuso explicó que en los años setenta del pasado siglo, cuando se diseñó la fórmula de financiación todavía hoy vigente, había siete trabajadores por cada pensionista. En 2020 habrá 3,7 y en 2050 solo 1,5. Esta progresión, indicó, «ha encendido la alarma sobre la sostenibilidad del sistema», un riesgo que se acrecienta con la próxima llegada a la edad de jubilación de la generación del 'baby boom'.
- Voces autorizadas, algunas apocalípticas, anuncian la quiebra del sistema público de pensiones. ¿Está usted de acuerdo?
- Hay que matizar. Nos debe tranquilizar saber que cualquier gobierno, sea del color que sea, entre sus prioridades figurará que el sistema de pensiones permanezca. Sí es verdad que hay que ser realistas, no podemos obviar lo que las cifras nos están diciendo. Hablar de quiebra me parece un poco fuerte, pero es cierto que debemos analizar el problema con la máxima objetividad.
- ¿Podemos cambiar el término 'quiebra' por el de 'riesgo' de que el sistema no disponga de la financiación suficiente?
- Efectivamente, existen riesgos. El sistema, tal y como está concebido, no puede hacer frente a todo lo que quisiéramos, como subir las pensiones lo máximo posible ... Aunque se produzcan ingresos superiores a los que estamos registrando hasta ahora, no serían suficientes para atender los gastos previstos.
- ¿Qué cambios habría que realizar para responder a este reto? ¿Retrasar la edad de jubilación?
- Esta medida presenta dos ventajas técnicas. La persona está más tiempo cotizando y cuando comienza a cobrar la jubilación le queda un periodo más corto de vida. Es decir, aporta más y recibe menos. Hay economistas que abogan por esta medida, incluso ciñendo la edad de jubilación a la esperanza de vida que se estime para cada generación. El debate está abierto, porque presenta problemas para determinada profesiones. No es lo mismo realizar un trabajo de oficina que uno que requiera esfuerzo físico.
- ¿El impuesto a la Banca o la 'tasa Google' serían parte de la solución?
- Hay que analizar las implicaciones. Los impuestos a la Banca existen en otros países, no los hemos inventado nosotros. Tanto esta medida como la 'tasa Google' no llegarían a cubrir las necesidades del sistema. Además, requiere un análisis de costes y beneficios. Aplicar una tasa a determinados sectores productivos precisa conocer si el beneficio de tal medida cubre el coste que se genera.
- A la vista de que las medidas parciales presentan pros y contras. ¿Sería más pertinente un cambio total de la fórmula de financiación?
- Puede ser una de las soluciones, pero requiere un tiempo de transición. Hay países que, dado el desequilibrio demográfico al que se enfrentan, han optado por un sistema de contribución definida. Se trata de modelos mixtos donde todo el mundo se beneficia de una pensión pública mínima garantizada y de un complemento que cada persona va ahorrando a lo largo de su vida. En Euskadi cuentan con las EPSV.
- Para ahorrar hace falta disponer de un sueldo holgado y la alta temporalidad no lo proporciona...
- Hay que tener buenos sueldos u otra forma de ahorrar. En España la tendencia predominante es invertir en inmuebles. Compramos pisos y no nos paramos a valorar lo que supone en gastos fijos.
- Los pensionistas reclaman ligar la subida de sus retribuciones al IPC y que la cuantía mínima sea de 1.080 euros. ¿Estas reclamaciones son viables?
- Una subida del IPC para todas las pensiones implica cifras muy muy grandes. Sería difícilmente viable. Basta con pensar lo que puede suponer incrementar la revalorización del 0,25% al 1,6%, que es la previsión del IPC para este año. Otra cosa es trabajar sobre las pensiones mínimas y las de viudedad. Ahí se puede pensar en incrementos del IPC, pero generalizar esta medida, en términos económicos supone mucho dinero.
- ¿Euskadi o Cataluña dispondrían de recursos propios suficientes para afrontar el pago de las pensiones en solitario, teniendo en cuenta su pirámide poblacional ?
- La sociedad está registrando una transformación demográfica importante. En el caso de Euskadi, el envejecimiento es considerable, de hecho es una de las comunidades autónomas con más alto índice de población mayor. Ahora bien, también es verdad que es de las más productivas. En un sistema de reparto hay que tener en cuenta ambas cuestiones. También hay que pensar en la solidaridad interregional.
- La realidad es tozuda, el Gobierno socialista dice ahora que si hace falta tirará de la 'hucha' para pagar las extras...
- Las pensiones son prioritarias para todos los partidos políticos, porque cada vez más votantes están jubilados y su influencia es muy relevante. Trabajar con grandes cifras, y no cabe duda de que este es el caso de las pensiones, conlleva que el discurso debe estar muy bien elaborado, porque de lo contrario en algún momento te tendrás que desdecir. Nuestro sistema de pensiones es muy complejo. De ahí que el mensaje de cualquier gobierno debe ser realista, trabajar con las cifras que conoce y calcular el futuro en base a ellas. No se puede pensar a corto plazo, el sistema de pensiones afecta a varias generaciones y requiere análisis con plazos amplios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.