Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Cinco años después de que Arcelor Mittal clausurara la actividad de su planta de Zumarraga, la inmensa mayoría de los los terrenos de aquella factoría cuyo cierre supuso el culmen de la crisis del acero en el territorio (eran los tiempos del 'dumping' chino) tienen ... frente a sí un fututo esperanzador y, sobre todo, industrial.
El horizonte se presenta por fin despejado o, al menos, repleto de posibilidades y de actividad con la que suplir lo que en su día, allá por el verano de 2016, supuso un verdadero mazazo para la comarca del Alto Urola, que vio desaparecer, casi de un día para otro, a una de sus fábricas más emblemáticas y que en aquel entonces empleaba a algo más de 300 personas de manera directa y a otras 200 de forma indirecta.
Según han confirmado a DV fuentes del Gobierno Vasco, el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente –a través de Sprilur, el organismo que gestiona los 'industrialdeak' públicos y que participa en algunos parques empresariales público-privados– ha llegado a un preacuerdo con Arcelor Mittal para comprarle 150.000 metros cuadrados de la instalación. Casi la mitad de lo que ocupa hoy la factoría.
Noticia Relacionada
Según las mismas fuentes, el objetivo es dar una segunda oportunidad a esa localización para acoger empresas o actividades económicas, en este caso distintas a la siderurgia.
Se da la circunstancia de que Sprilur ha resaltado en no pocas ocasiones que existe una alta demanda de terrenos y pabellones de distinto tipo y tamaño en Gipuzkoa, con lo que esa segunda vida –cuando sea posible– está casi garantizada.
La negociación con la multinacional, aclaró el Gobierno Vasco, se ha prolongado durante varios meses y se ha desarrollado con la cúpula de la filial española de Arcelor Mittal. Las conversaciones se intensificaron a principios de verano y fue en agosto cuando se alcanzó por fin el principio de acuerdo. Según los planes iniciales, la firma definitiva de la venta se producirá este mismo mes de septiembre.
Para hacerse una idea de la dimensión de la planta, el terreno que ahora pasará a manos del Ejecutivo (todo en el término municipal de Zumarraga, aunque la planta se extiende también por Urretxu) viene a suponer una superficie similar a unos quince campos de fútbol; y aún quedan otros diez en manos de la multinacional, que no ha desvelado el destino de esta 'segunda parte' de su instalación.
El precio de la operación asciende a siete millones de euros. Pero, en realidad, el coste para el departamento dependiente del gabinete de Arantxa Tapia será algo mayor, puesto que el primer objetivo de Sprilur será la adecuación y limpieza de unos terrenos degradados hoy en situación prácticamente de abandono y en los que se realizará antes de nada una readecuación en el plano medioambiental.
La recuperación de terrenos en lugar de la 'artificialización' de otros es una de las estrategias que el departamento de Tapia quiere potenciar. De hecho, la consejería (de nuevo, Sprilur) trabaja ya en el análisis de otras localizaciones en las que realizar actuaciones similares a la de Zumarraga. El coste estimado de esa readecuación del terreno ( a sumar a los siete millones) rondará el millón y medio de euros.
Cabe resaltar que más allá de la limpieza y descontaminación de los 150.000 metros cuadrados de fábrica, los trabajos de 'puesta en limpio' del terreno incluirán la descontaminación del suelo y la recuperación de parte de un río que la acería sepultó bajo tierra y que ahora volverá a discurrir a cielo abierto. Este trabajo correrá a cargo de la agencia pública URA.
Negociaciones El departamento de Desarrollo Económico y la multinacional han negociado durante meses
Medio Ambiente Sprilur y URA limpiaran y descontaminarán el terreno, y devolverán a cielo abierto parte de un río hoy tapado
Arcelor Mittal evitó realizar comentario alguno sobre la operación. La multinacional aún mantienen a ocho personas trabajando en las instalaciones de Zumarraga, encargadas de mantener y gestionar un almacén de chatarra (que sirve de combustible al horno de la planta de Olaberria) que ahora será trasladado a una ubicación aún por definir.
Cuestionadas sobre cuándo podría 'resucitar' la actividad económica en esos terrenos hasta ahora de Arcelor Zumarraga con la apertura de nuevos proyectos empresariales, fuentes del departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente explicaron que «aún es pronto para hablar de eso».
«Ahora empieza ese proceso de limpieza y regeneración, pero es claro que la demanda de ubicaciones empresariales en el territorio de Gipuzkoa existe y es elevada», añadieron, para apuntar que en ese camino que ahora se abre «la colaboración con el resto de las instituciones será esencial».
De hecho, el 'regreso a la vida' de esos 150.000 metros cuadrados estará previsiblemente condicionado a la aprobación de algún plan de compatibilización o, incluso, a un plan especial en el ámbito urbanístico o inmobiliario.
Sea como fuere, la colaboración entre instituciones se presenta como absolutamente esencial para que ese nuevo futuro económico-empresarial pueda ser una realidad en los terrenos de la antigua Arcelor Zumarraga.
Hasta ahora, son conocidos los intentos del alcalde de la localidad, el socialista Mikel Serrano, por intentar promover en parte de esa superficie lo que el primer edil zumarratarra ha definido como un 'hub' de innovación, ligado también a la formación y capacitación de profesionales de la comarca.
Un proyecto por el que se ha interesado hasta en dos ocasiones –en sendos viajes al Alto Urola– el secretario general de Industria, Raül Blanco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.