Edificio de Mondragon Unibertsitatea, con Oñati al fondo. José Mari López

Alto y Bajo Deba escalan en el ránking de las comarcas vascas con más ingresos por persona

Su mayor riqueza, que les sitúa segunda y tercera en la tabla, se vincula con el peso de la industria, que deja a cada uno de estos vecinos guipuzcoanos con una renta mensual de 1.783 euros

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Sábado, 20 de julio 2024, 23:53

Los vecinos de Oñati, Arrasate,Bergara, Eibar oElgoibar pueden 'presumir' de ser los municipios vascos con más ingresos, solo superados por Gernika, Ondarroa o Bermeo. ... Son, precisamente, los trabajadores de las comarcas de Bizkaia-Costa y Alto y Bajo Deba los que registran los ingresos medios mensuales más altos de Euskadi, según un informe del departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco. Además, estas dos comarcas guipuzcoanas escalan puestos en este ránking al situarse en el segundo y tercer puesto.

Publicidad

Cada uno de sus vecinos obtuvieron en 2023 unas rentas medias superiores a la vasca, situada en los 1.722 euros mensuales, un máximo histórico. En concreto, estas tres comarcas arrojaron unos ingresos medios mensuales de 1.810 euros (Bizkaia-Costa), 1.788 euros (Alto Deba), y 1.778 euros (Bajo Deba).La que ha irrumpido con fuerza en este ránking ha sido Bajo Deba, que en la serie histórica que recoge el informe (2005-2023) nunca antes se había situado entre las tres comarcas vascas con más ingresos mensuales. De hecho, los trabajadores de Debabarrena son los segundos que más han visto incrementar sus ingresos en ese periodo, al pasar de los 1.204 euros de 2005 a los 1.778 euros del año pasado, lo que se traduce en un aumento del 47,6%. En Bizkaia-Costa el alza es del 49%, y en Tolosa-Goierri –que se sitúa en cuarto lugar con unos ingresos medios de 1.753 euros– la renta ha subido un 45,8% en estos 18 años, la tercera que más.

El informe deja meridianamente claro que esta mayor riqueza en las comarcas guipuzcoanas se vincula de forma directa al peso de la industria. Y es que Alto Deba –que se coloca como la segunda comarca de Euskadi con los ingresos mensuales más altos– acoge multitud de empresas como Elektra,Fagor, Lacor, LKS o Ulma, amén de una fuerte presencia cooperativista con el Grupo Mondragon.

En la otra cara de la moneda nos encontramos con la Margen Izquierda (1.645 euros) y Vitoria-Gasteiz (1.687 euros), que tienen unas rentas mensuales medias por debajo de la media de Euskadi y que no llegan ni a alcanzar los 1.700 euros como si lo hacen el resto de comarcas que recoge el informe. Donostialdea (se incluye Urola Kosta, Oarsoaldea y Bidasoa) es la zona de Gipuzkoa con los ingresos más bajos (1.730 euros).

Publicidad

En estas dos comarcas guipuzcoanas residen potentes empresas industriales como Mondragon, Fagor o Ulma

El informe recoge un sinfín de datos e indicadores relacionados con la renta que permiten obtener una nítida fotografía de la población ocupada de Euskadi, que en 2023 registró un máximo en su coeficiente de ocupación (la proporción de población ocupada respecto a la población total) al alcanzar un 70,5%. Es, además, el Alto Deba la comarca que logra un porcentaje más alto en este indicador (74,8%). Así, se constata que los trabajadores de entre 40-44 años son los que perciben unos ingresos mensuales más altos (1.786 euros), mientras que los más jóvenes (16-19 años) tienen la renta más baja, con 981 euros.Son las comarcas de Tolosa-Goierri y Bajo Deba las que registran un porcentaje más elevado de personas ocupadas de entre 35 y 49 años, con un 42,5% y un 42,4%, respectivamente.

Estas cifras van de la mano con el buen comportamiento que viene ofreciendo el mercado laboral guipuzcoano en el último año, registrando varios récord de afiliación desde el verano pasado, superando ya los 340.000 cotizantes a la Seguridad Social este junio. El mercado laboral de Gipuzkoa es un espejo en el que también se ve reflejado Euskadi. Las cifras son prácticamente calcadas. Y también de máximos históricos al cerrar junio con 1.019.772 cotizantes, un tercer récord consecutivo.

Publicidad

Brecha de género

El informe también versa sobre la brecha de género, donde aún existen diferencias sustanciales entre ambos sexos. Así, mientras los ingresos medios mensuales de los hombres fueron de 1.801 euros en 2023, el de las mujeres fue de 1.636 euros, lo que se traduce en una diferencia de 165 euros, aunque si nos retrotraemos al primer año que recoge el estudio (2005), la brecha era casi el doble (297 euros).

Sector manufacturero en Alto Deba

Esta comarca también tiene el porcentaje más alto de trabajadores en el sector industrial (31,2%)

La fuerte presencia de la industria en el tejido económico de Gipuzkoa se plasma también en otra de las variables que recoge el informe. Es la comarca de Donostialdea (Urola-Kosta,San Sebastián, Donostialdea y Bajo Bidasoa) la que aglutina un mayor número de ocupados en la industria.En concreto, 42.157 personas desempeñan su trabajo en este sector, el 20,8% del total de los trabajadores de la industria vasca (202.048), aunque el mayor coeficiente de ocupación lo registra el Alto Deba (31,2%), que también tiene el porcentaje más elevado de trabajadores altamente cualificados (35%). Donostialdea también tiene el mayor número de trabajadores en la construcción (12.529) y en servicios (162.118), y es la comarca de Euskadi donde más empleados trabajan tanto en el sector privado (144.377) como en el público (35.780) a cierre del año pasado.

Publicidad

Variación ocupación industrial

La menor caída por comarcas se observa en Bajo Deba, donde el descenso es tan solo del 3%

Pero no todo son buenas noticias para el mercado laboral vasco. La construcción y, sobre todo la industria, el sector con mayor presencia en el tejido económico guipuzcoano y de Euskadi, ha perdido desde 2005 hasta el año pasado 91.936 ocupados en el País Vasco, que han sido compensados con 114.583 nuevos trabajadores del sector servicios (hostelería, educación, sanidad...). Por comarcas, la Margen Izquierda es la que más trabajadores industriales ha perdido en ese tiempo (22.585), seguido de Donostialdea (15.319) y Gasteiz (10.836).La menor caída se observa en Bajo Deba, donde la variación solo arroja un descenso del 3% al perder únicamente 326 empleados del sector industrial.

Ocupados perdidos

91.936 Desde 2005

Empleados perdidos en Euskadi en Construcción y Euskadi

A pesar de esta caída en la industria, el sector manufacturero sumó en Euskadi 736 nuevos afiliados en junio, y un reciente informe de Laboral Kutxa ha apreciado una mejoría de este colectivo en este primer trimestre del año, lo que ha hecho repuntar hasta el 2% las expectativas de crecimiento del PIB vasco para la entidad financiera. Conviene, sin embargo, coger con cautela esta previsión de crecimiento del sector manufacturero, puesto que dependerá de la evolución del sector en Europa y de la situación de países como Alemania, Francia o Italia, principales clientes de las empresas vascas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad