Urgente Nueve kilómetros de retención por un accidente en la N-I en Tolosa, sentido Donostia

La siderurgia vasca urge a la UE a actuar para que el acero chino «no inunde Europa» por los aranceles de Trump

El sector teme que la aplicación de tarifas del 25% en las importaciones de acero y aluminio del país norteamericano derive en una «guerra de precios» con el producto asiático, «que no cumple las mismas reglas de juego de las empresas» del bloque comunitario

Mikel Calvo y Antton Iparraguirre

San Sebastián

Lunes, 10 de febrero 2025

Donald Trump dio este lunes un paso más en su particular carrera proteccionista y anunció la imposición de aranceles globales del 25% a las importaciones estadounidenses del acero y aluminio. Unas tarifas que afectarán principalmente a Canadá, Brasil y México -los principales suministradores del país ... norteamericano-, pero que también tendrán su derivada en la economía vasca, cuyo cuarto mayor cliente es Estados Unidos. Por una parte, y a la espera de la letra pequeña del decreto, el impacto más evidente de los tributos del republicano radicará en las ventas de las siderúrgicas de los tres territorios a la otra orilla del Atlántico, que el sector cifró en 385 millones, un dato que integra toda la cadena valor. Pero lo que eleva la preocupación de las metalúrgicas es la posibilidad de que los mercados de terceros países, en especial el de China -ahogado por los aranceles del inquilino de la Casa Blanca-, «inunden con aceros 'low cost' y sin cumplir las mismas reglas de juego» la economía del bloque comunitario, tal y como asegura Asier San Millán, director del Clúster de Siderurgia de Euskadi (Siderex).

Publicidad

San Millán afirma que dicha situación puede generar una «sobrecapacidad en el mercado europeo», que puede derivar en una «guerra de precios». Un panorama nada halagüeño para la industria vasca, como valora el responsable de Siderex, porque muchos de los aceros de las empresas vascas tienen una tipología «muy específica» y su principal cliente a nivel de Europa es el sector de automoción. «Y si los aranceles también afectan a Alemania, a nosotros de alguna manera también nos irá afectando», vaticina. Por ello, San Millán subraya que «es necesario que el Ejecutivo de Bruselas se ponga las pilas» porque «en EE UU hay un presidente que se levanta y de un día para otro instaura una serie de medidas que perjudican nuestra competitividad».

Lo cierto es que la imposición del arancel al acero y el aluminio, anunciada por Trump mientras viajaba en el Air Force One a la final de la Super Bowl, elevó este lunes la guerra comercial a una nueva fase. Aunque el adalid del MAGA (Make America Great Again) pospuso un mes los aranceles a Canadá y México, decidió mantener los dirigidos a las importaciones chinas, que entraron en vigor la semana pasada, y a los que Pekín respondió este lunes con tributos recíprocos al petróleo y los automóviles. El problema es que el gigante asiático deberá buscar un nuevo mercado para la ingente producción siderúrgica de su país, y ahí Europa, ralentizada por la debilidad de la industria alemana, pueda convertirse en un mercado jugoso para las compañías de Oriente.

Hasta noviembre de 2024, los últimos datos de las aduanas, las compañías vascas importaron desde el gigante asiático más de 230 millones de euros en productos de acero y aluminio. De hecho, de entre los quince principales productos comprados a China, tres tienen que ver con los productos afectados por los aranceles de Trump. Y en total, las empresas de la CAV importaron desde el país de Oriente productos por valor de 1.700 millones de euros, un 12,7% menos que en 2023.

Publicidad

No obstante, dos de las principales compañías vascas del sector integradas en el mercado norteamericano, las alavesas Tubacex y Tubos Reunidos, que ya se vieron afectadas por aranceles durante el primer mandato de Trump, rebajaron el presunto impacto de los tributos a su producto por su «posición de liderazgo» en el país. Además, en su caso, el 40% del consumo de aceros de tubos sin soldadura de EE UU es importado y dado que la administración Trump prevé aumentar la producción de petróleo y gas, las tuberas vascas defendieron que eso llevará a «aumentar la necesidad de tubos sin soldadura, más allá de las que son posibles fabricar en Estados Unidos».

Una segunda parte

En concreto, Tubacex tiene en suelo norteamericano siete plantas productivas donde fabrica producto para los sectores de energía y aeroespacial. Sus principales centros productivos en este mercado son las de Pensilvania y Oklahoma, a las que se suman otros cinco centros de mecanizados de precisión, fabricación de componentes de taladrado Upstream y renting de dichas herramientas, a través de la filial coparticipada NTS. Otras compañías como la metalúrgica ArcelorMittal, con plantas en Bergara y Olaberria, también recibieron con cautela la noticia.

Publicidad

En cualquier caso, no es la primera vez que Estados Unidos impone aranceles globales al acero y aluminio. El país comenzó a inclinarse hacia el proteccionismo en la segunda etapa de Obama, y la llegada de Trump sólo aceleró la dinámica iniciada por el demócrata con la implementación de tributos aduaneros generalizados. Y en 2018 el magnate republicano ya impuso tarifas globales del 25% al acero y del 10% al aluminio, aunque algunos países como Australia, Corea del Sur, Argentina y Brasil quedaron exceptuados, y otros, como Canadá y México, se beneficiaron del tratado económico de Norteamérica. A Europa le afectó de lleno.

Además, durante la primera etapa de Trump también se concedieron numerosas excepciones a productos en los que se determinó que no existía producción doméstica suficiente. Y si bien es cierto que con la vuelta de los demócratas a la Casa Blanca se produjo un acercamiento entre la Unión Europea y EE UU, parte de los aranceles de Trump se mantuvieron, aunque de manera más laxa.

Publicidad

El sector sostiene, en esta línea, que la vuelta al arancel generalizado es una «mala noticia», pero mucha empresas llevan conviviendo con las trabas aduaneras varios años por lo que, ahora, lo que más preocupa es la posible irrupción siderúrgica china en Europa.

«Hay que mirar la letra pequeña del decreto porque habrá excepciones»

Como ya lo hizo durante su primera etapa, es previsible que Donald Trump introduzca algunas excepciones en el 'arancelazo' global del 25% al acero y el aluminio. La producción industrial norteamericana no puede satisfacer la propia demanda del país en algunos sectores, como ya vienen avisando varios expertos, por lo que la imposición de los tributos puede terminar yendo en detrimento de la competitividad de la industria estadounidense.

Las salvedades que fueron implementadas entre 2018 y 2021 se encaminaron, precisamente, hacia aquellos productos en los que no se podía garantizar una producción doméstica suficiente. Por ello, Asier San Millán, director del Clúster de Energía de Euskadi, advirtió en declaraciones a este periódico que «tendremos que esperar a ver la letra pequeña del decreto porque habrá excepciones». Además, «muchas empresas también lidiaron con aranceles en la etapa de Biden, en contra de los que muchos creen».

Un ejemplo puede ser el caso de las tuberías, una de las principales partidas de las exportaciones vascas a EE UU. El 40% de la demanda de la industria norteamericana de tubos se satisface a través de las importaciones, como mencionaron este lunes las dos principales tuberas vascas, Tubacex y Tubos Reunidos, y el aumento de la producción petrolera y gasística en el país puede traer un incremento de dicha demanda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad