![IPC: La factura energética de los hogares vascos se dispara un 124% en un año y ahoga a las familias](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202211/14/media/cortadas/factura-energetica-kUxB-U180676304940xqC-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![IPC: La factura energética de los hogares vascos se dispara un 124% en un año y ahoga a las familias](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202211/14/media/cortadas/factura-energetica-kUxB-U180676304940xqC-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La vida ha cambiado. Ahora es mucho más cara. El escenario inflacionista que padece el mundo tensiona cada vez más a las familias vascas, que han visto cómo su factura energética –que incluye la electricidad, el combustible y el gas– ha aumentado nada más y ... nada menos que un 124% en el último año. Y todo ello a las piertas del invierno... DV ha realizado esta comparativa en la que han participado el Ente Vasco de la Energía (EVE), el organismo oficial de Euskadi que elabora estadísticas mensuales y anuales sobre esta materia, y Grupo Mutua Propietarios, que acaba de publicar un estudio sobre este asunto tras realizar más de 1.000 entrevistas. En base a ambas fuentes, cabe señalar que el recibo energético de los hogares de Euskadi ha registrado una subida interanual de 1.300 euros al pasar de los 1.028 euros del año pasado a los 2.310 de 2022, un ejercicio marcado por una inflación que ha llegado a superar el doble dígito y ahora está en el 7,3%.
Este medio ha recabado la opinión de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y de Facua para analizar por qué ha aumentado tanto en el último año la factura de la energía domiciliaria, que perspectivas intuyen para el futuro inmediato y qué reivindicaciones promueven para mitigar su impacto en la economía doméstica.
Iñigo Ansola, director general del EVE, reconoce que desde el segundo semestre de 2021 Europa está sufriendo una crisis de precios de la energía que está impactando directamente sobre las economías domésticas. Ansola agrega que, pese a que Euskadi está «menos expuesta» a los efectos directos de esta crisis ya que cuenta con una «buena» infraestructura de suministro energético y una «alta» diversificación de las fuentes de aprovisionamientos de gas, los efectos económicos indirectos son «considerables», sobre todo a través del aumento del precio del gas y del petróleo, pero también por el encarecimiento o la escasez de otras materias primas que «repercuten negativamente» tanto en la renta disponible de los hogares, en particular en la de los más vulnerables, como también en el tejido empresarial.
Noticias relacionadas
Mikel Madinabeitia
Con vistas al futuro, Ansola reflexiona sobre el rumbo a tomar para ser más eficientes. Y dice que las economías más avanzadas tienen ese reto: «Impulsar un cambio cultural en nuestra relación con el uso de la energía, nuestros modos de vida y su sostenibilidad». ¿Cómo se puede hacer eso? Llevando a cabo actuaciones en materia de promoción de ahorro, eficiencia y el fomento de instalaciones renovables. Así, destaca que Euskadi ya promueve acciones que persiguen el ahorro y la eficiencia energética y el uso de energías renovables en instalaciones y edificios, para todo tipo de sectores consumidores, la racionalización del consumo de energía y la reducción de la dependencia del petróleo en el transporte y en la movilidad del territorio guipuzcoano.
Kepa Loizaga, delegado de la OCU en Euskadi, reconoce que los costes del sector energético han crecido de forma «exponencial» y ello es una «bomba de relojería» para los hogares. Porque cada vez que una crisis impacta en la sociedad, la primera consecuencia evidente es prescindir de las «alegrías sociales, pero no en los gastos básicos. Y sin luz no se puede vivir», resume.
Loizaga desvela que en el último año están recibiendo muchas visitas en sus oficinas de ciudadanos que les piden consejos sobre cómo ahorrar, especialmente en gas y en hipotecas, pero también en luz. Y muchas de ellas proceden de las personas mayores. «Las consultas sobre la tarifa regulada del gas, por ejemplo, han subido muchísimo», cuenta.
¿Hasta qué punto ha intervenido el Gobierno para tratar de mitigar el impacto financiero en las familias? ¿Puede hacer mucho más? ¿Las medidas llegaron a tiempo o podían haberlo hecho antes? Desde la OCU consideran que se reaccionó tarde: «Se han bajado los impuestos y se ha implantado la excepción ibérica –limitar el precio del gas natural empleado en la producción de electricidad para paliar las consecuencias de la escalada de precios de la energía en el mercado eléctrico–, pero todo esto se podía haber hecho antes. ¿Cuál es el problema? Que detrás del gas, la electricidad y el combustible hay grandes compañías, que incluso llegan a producir o comercializar dos o las tres fuentes...».
La factura energética ha crecido en el último año y estamos a las puertas del invierno, cuando se usará la calefacción y ello conllevará un previsible aumento en el precio. Ante este escenario, y pese a que «se oye que las reservas de gas están llenas», Loizaga se hace eco del anuncio de una gran compañía energética anticipando un aumento en el precio del diésel... «Es curioso lo que pasa en este sector, porque funiona aquello del efecto cohete y pluma, cuando los precios suben muy rápido pero bajan muy despacio...».
A modo de resumen, el delegado de la OCU en Euskadi cree que este tipo de situaciones deben servir para hacer una reflexión y modificar algunas conductas con el objetivo de ahorrar, sin perder de vista que las ayudas deben estar dirigidas especialmente a los colectivos más vulnerables.
192,51 euros de media al mes pagan los hogares vascos por su factura energética en 2022.
91,14 euros de media es la factura mensual del combustible para un hogar vasco en 2022.
57,59 euros de media abonan los vascos al mes por su recibo de electricidad.
43,59 euros de media es el esfuerzo financiero que destinan las familias vascas al gas.
Desde Facua, por su parte, su secretario general, Rubén Sánchez, comparte la visión de la impresionante subida que ha registrado la factura energética, «la mayor de la historia». Pese a que pone en valor las medidas que ha aplicado el Gobierno para mitigar este impacto en las familias, tales como la bajada del IVA del 21 al 5% en la luz y el gas, la reducción del impuesto de electricidad del 5,11% al 0,5% y la bonificación de 20 céntimos al combustible, considera que son «parciales e insuficientes».
Desde su punto de vista, habría que «recortar» los beneficios energéticos cambiando para ello el sistema de fijación de precios de la electricidad. El modelo de subasta marginalista es el «origen de la especulación y de los desproporcionados precios» que pagan los consumidores, advierte Facua, que reclama modificar el actual paradigma para que evitar que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas «al precio de las más caras».
Rubén Sánchez pide también un esfuerzo al Ejecutivo central en «información y pedagogía» para dar a conocer el bono social eléctrico, la ayuda económica que ofrece el Gobierno para que los consumidores vulnerables paguen menos por sus facturas. Los vulnerables tienen un descuento del 65%, los vulnerables severos del 80% y las personas en riesgo de exclusión social no pagan sus facturas, pero «el problema es que la gente no conoce de su existencia».
El gas es otra de las energías que ha experimentado una subida relevante este año, y eso que un octubre benévolo en lo meteorológico –el más caluroso de la historia en Gipuzkoa– ha permitido que la factura no se haya disparado más todavía al prescindir de la calefacción. Desde Facua subrayan la importancia de contratar la tarifa regulada –la denominada como TUR–, «hasta tres veces más barata» que la del mercado libre.
Sobre este asunto, no tiene reparos en asegurar que está habiendo «trabas por saturación teléfónica» que retrasan el cambio de una tarifa a otra en los domicilios, y recuerda que si por culpa de ello se sobrepasa el plazo máximo de tres semanas en la modificación se puede pedir una «indemnización por el dinero pagado de más en ese periodo».
En cuanto a los combustibles, más que ampliar los descuentos existentes, aboga por un «intervencionismo» estatal para establecer una fijación de precios máximos, «como existió hasta 1998». Sánchez argumenta que si Bruselas lo autorizara, sería una buena medida para los consumidores y también para las compañías energéticas, que «ganarían dinero pero no tanto como ahora».
Volviendo al informe de Mutua Propietarios, el incremento de la factura energética ha provocado que se preste mayor atención a determinadas rutinas con el objetivo de reducir el gasto. Llenar más los electrodomésticos (93%), revisar las facturas para conocer el consumo mensual (83%) y regular la temperatura de la calefacción o el aire acondicionado, son los tres hábitos energéticos más habituales en el hogar.
«La situación actual exige a los hogares y las comunidades de propietarios una reflexión hacia un modelo de consumo energético más eficiente y responsable que contribuya a preservar los recursos», afirma Laura López, subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos de Mutua Propietarios.
En este sentido, los hogares consultados aseguran que cambiarán sus hábitos incluyendo acciones como cerrar las persianas por la noche (88%); apagar la calefacción mientras se duerme (82%), o mantener el hogar a una temperatura máxima de entre 19 y 21 grados (76%). En menor medida, un 59% de los españoles afirma que cambiará el coche por el transporte público, o reducira el termostato a 15 grados si sale de casa (60%).
Los expertos aseguran que siempre, pero sobre todo en estos tiempos marcados por un escenario inflacionista, conviene tener unos hábitos de ahorro incorporados a la rutina familiar. Porque los vascos destinan, según Grupo Mutua Propietarios, el 8% de sus ingresos a los gastos energéticos. Este porcentaje se eleva hasta un 24% en el caso de las familias vulnerables.
Para tratar de cumplir estos compromisos de la mejor forma posible, los vascos ya se han anticipado realizando obras en sus casas. Entre las principales mejoras realizadas se observa cómo las que conllevan un retorno económico más rápido –cambio de bombillas por sistemas de iluminación led (69%), electrodomésticos energéticamente eficientes (59%), aislamiento en las ventanas (64%) o la colocación de toldos (34%– son las que mayormente se han implementado. Sin embargo, aquellas inversiones más elevadas y con un retorno a largo plazo como la instalación de paneles solares (4%), puntos de recarga de coche eléctrico (4%) o instalación de sistemas de aerotermia (5%) todavía son residuales en los hogares vascos.
El incremento de los costes energéticos no solo afecta a los hogares a título individual, también a las comunidades de propietarios. Si bien es cierto que un 41% de los vascos reconoce que no ha sufrido incrementos en la cuota de la comunidad por este motivo, según el estudio de Mutua Propietarios, un 30% admite lo contrario, incrementándose en una media de 31,6 euros mensuales, lo que representa un extra de 380 euros al año en gastos de comunidad por hogar.
En este sentido, seis de cada diez comunidades han realizado mejoras energéticas en los últimos dos años. El cambio de iluminación (37%), la rehabilitación de tejados (28%) y las obras de mejora de la fachada (23%) son las tres principales actuaciones realizadas en los edificios de viviendas.
Sin embargo, solo un 16% de las comunidades que ha realizado obras de mejora energética solicitó algún tipo de ayuda o subvención, y a un 10% le fue concedida. En este punto, es destacable la diferencia entre las comunidades con o sin administrador de fincas: las que tienen este servicio duplican el porcentaje de concesión de ayudas, pasando del 5% al 11%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.