Borrar
Sucursal bancaria de Donostia con una promoción de hipotecas. Morquecho
Los años de sueldo íntegro que necesitas de media para comprar un piso en Euskadi

Los años de sueldo íntegro que necesitas de media para comprar un piso en Euskadi

La Sociedad de Tasación estima que se requieren más de siete años de salario para pagar una vivienda en el País Vasco. El precio medio por metro cuadrado en Gipuzkoa roza ya los 3.000 euros

A. A.

San Sebastián

Lunes, 31 de marzo 2025, 12:45

El precio de la vivienda tanto nueva como usada sigue al alza. Así lo confirma el último informe de Tendencias del sector inmobiliario de Sociedad de Tasación. No solo sigue al alza, sino que ha intensificado esa subida al calor de la bajada de tipos del BCE. Un 5,4% de subida interanunal en marzo y un 3% solo en el primer trimestres. El informe también ha confirmado las evoluciones a cierre de 2024, una tendencia en la que se confirma que el precio medio del metro cuadrado en Gipuzkoa roza ya casi los 3.000 euros de media.

Cada vez es mayor el esfuerzo que debe hacer un ciudadano para poder adquirir una vivienda. En Euskadi, según este informe, cada vecino debería destinar el sueldo íntegro de más de siete años completos para pagar su casa. Concretamente 7,1 años de sueldo íntegro, según el informe de la Sociedad de Tasación. Es decir, unos 85 meses de salario íntegro de media se deben destinar a pagar un piso. Teniendo en cuenta que el suelo medio en Euskadi supera los 2.600 euros según el INE... hagan cuentas. Después, cada territorio también tendría su particularidad, pero la Sociedad de Tasación no especifica por provincias esa estadística.

El País Vasco no es la comunidad en la que sus vecinos más mensualidades íntegras deben destinar a la compra de vivienda. No lo es por los salarios más altos que la media estatal que se registran en nuestra comunidad. La media española son 7 años y medio de salario, con Cataluña (8,5 años), Madrid (9,3 años) y Baleares (19,4 años) encabezando la tabla.

Gipuzkoa, tercera provincia más cara

«El encarecimiento del precio de la vivienda sigue siendo una realidad y se prevé que esta tendencia alcista continúe en los próximos meses, confirmando la fase expansiva del mercado inmobiliario», explica la 'senior advisor' y directora de instituciones en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva.

Por comunidades, el mayor incremento interanual se ha registrado en las Islas Baleares (+7,2%) y, el menor, en Extremadura (+1,8%). En valores absolutos, la Comunidad de Madrid continúa siendo la comunidad con el precio unitario más alto, con 3.145 euros por metro cuadrado, y la única que continúa por encima de la barrera de los 3.000 euros.

Baleares ocupa el segundo lugar, con 2.754 euros, seguida por Cataluña (2.678 euros) y Euskadi (2.613). En el extremo opuesto se encuentra Extremadura, que presenta tanto el precio unitario más bajo (969 euros) como el menor incremento interanual (+1,8%).

A nivel provincial, los mayores aumentos se registraron en Málaga (+7,4%), Islas Baleares (+7,2%), Valencia (+7%), Tenerife (+6,9%) y Madrid (+6,1%). Por el contrario, los menores incrementos se han registrado en Ourense (-0,6%), Ciudad Real (-0,8%), Soria (-1,1%), León (-1,4%), y Teruel y Córdoba (-1,6% en ambas).

Mapa del precio de la vivienda por provincias.

En valores absolutos, Madrid fue la provincia con el precio más elevado, con 3.145 euros por metro cuadrado. Le sigue Barcelona (3.029 euros) y Gipuzkoa (2.947 euros y un aumento del 4,7% en el último año).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los años de sueldo íntegro que necesitas de media para comprar un piso en Euskadi