![El paso del Rubicón sigue esperandoa EH Bildu](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/22/Imagen%20EH%20Bildu-kyKI-U210217271643832C-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Elecciones Vascas
El paso del Rubicón sigue esperandoa EH BilduSecciones
Servicios
Destacamos
Elecciones Vascas
El paso del Rubicón sigue esperandoa EH BilduLa complejidad de la política provoca situaciones como la vivida este domingo en Euskadi por EH Bildu. Que el mejor resultado de tu historia, con casi cien mil votos más, récord de escaños y empatando en parlamentarios con un PNV que hace no tanto parecía inalcanzable, deje un sabor agridulce. Las altas expectativas, reales o no, y las encuestas que hablaban de un 'sorpasso' en escaños y votos al PNV han provocado que a muchos votantes les pudiera saber a poco lo logrado por la coalición soberanista. Pero lo cierto es que quienes conocen desde dentro los entresijos de la formación independentista saben que el partido de Pello Otxandiano y Arnaldo Otegi ha conseguido su objetivo. Y es que hace unos meses, su meta para estas elecciones era colocarse cerca del PNV, de cara al asalto definitivo dentro de cuatro años. «Poner el piolet en un campo base cercano a la cima», explicaba un histórico líder de la coalición con un símil montañero de los que tanto utiliza el independentismo vasco. De hecho, ni siquiera pensaba jugar en estas elecciones la carta de Pello Otxandiano, que se guardaba para más adelante. Pero en política, como en otros ámbitos de la vida, las sensaciones pueden más y el progresivo y constatable desgaste del PNV, con la gestión de Osakidetza en la punta de la pirámide, ofreció a EH Bildu la posibilidad de llegar a la cima antes de tiempo.
El lastre del pasado. No obstante, pese al evidente crecimiento de EH Bildu, sustentado en haber fagocitado a la izquierda confederal de Elkarrekin Podemos, que llevaba años acaparando el voto de buena parte de los jóvenes de izquierdas, menos condicionados por el debate identitario, EH Bildu ha vuelto a encontrarse con el problema de la revisión crítica del pasado de ETA. En los últimos años, con su entrada en el juego de mayorías en Madrid, y su apoyo al Gobierno de Pedro Sánchez, se estaba convirtiendo cada vez más en un actor más. Pero en la campaña vasca, PNV y PSE-EE han vuelto a atacar a EH Bildu por su flanco débil, sobre todo cuando han comprobado que sus opciones de dar el 'sorpasso' eran reales. Y su candidato a lehendakari, Pello Otxandiano, no ha podido salir indemne, como se evidenció con sus titubeos en el debate electoral en DV y su negativa al ser preguntado en una entrevista radiofónica sobre si consideraba «grupo terrorista» a ETA. Esta ha sido la gran polémica de la campaña, aunque nadie se atreve a cuantificar qué impacto real ha podido tener. El propio Otxandiano reconocía ayer en una entrevista en Radio Euskadi que «nunca se sabrá cuál ha sido el impacto real» de la polémica.
Noticias relacionadas
Completar la normalización. EH Bildu, como reconocen el resto de contrincantes políticos, salvo el PP, trabajó para que la organización armada abandonara el terrorismo para siempre y ha avanzado en el reconocimiento del daño causado a las víctimas de ETA y realizado gestos para acercarse a ellas. Pero para completar su normalización política le queda una formulación crítica con su posición en el pasado ante ETA, que le exigen el resto de formaciones para algún día entrar en acuerdos de gobernabilidad. La negativa reiterada del socialista Eneko Andueza fue el ejemplo más paradigmático, ya que cortocircuita a día de hoy una alternativa de izquierdas al PNV en Euskadi. Y ya en las pasadas elecciones municipales y forales la campaña se vio sacudida por la inclusión de exmiembros de ETA en las listas electorales de varios pueblos. La presencia todavía en las cárceles de 139 presos de ETA, pese al fin de la dispersión, y la determinación de la izquierda abertzale de mantener todos sus equilibrios internos, dificultan a EH Bildu cumplir la exigencia de condena a ETA que le pide el resto de formaciones. Un paso del Rubicón que sigue ahí a la espera. Si algún día, como Julio César, decide cruzar ese río se abrirá otro escenario donde probablemente tenga más posibilidades de clavar el piolet en la cima.
Alternativa de izquierdas. Con todo estos condicionantes, EH Bildu se apuntó su mejor resultado de la historia en la Comunidad Autónoma Vasca, con 341.000 votos, más que los 284.000 de la marca Amaiur en las elecciones generales de 2011 al calor del cese definitivo de la violencia de ETA anunciado un mes antes, y que los 273.000 de la irrupción de Bildu tras su legalización en las forales de ese año, cuando aupó a Martin Garitano al liderazgo de la Diputación de Gipuzkoa. Estas autonómicas han certificado que EH Bildu se ha convertido en la principal alternativa de izquierdas en Euskadi tras certificar la defunción en el País Vasco de Podemos, el partido que había frenado la trayectoria ascendente de EH Bildu con su irrupción en 2016 en la Cámara de Vitoria con 11 escaños, en su mayoría de caladeros de voto joven a los que aspiraba la formación independentista. Las luchas intestinas en el seno de la izquierda confederal han acabado por poner en bandeja a EH Bildu el voto de las franjas más jóvenes de la población, según coinciden todos los sociólogos. Pero a su vez, la cada vez mayor debilidad del mundo de Podemos, reducido ahora a un escaño de Sumar, impide a la coalición soberanista articular mayorías alternativas a la coalición de PNV-PSE, como ya sucedió en la Diputación de Gipuzkoa, donde Podemos no descartaba apoyar a Maddalen Iriarte. En todo caso, EH Bildu afronta la legislatura como «cuatro años para seguir trabajando y mejorar. No tenemos la ansiedad del PNV, pero llegar vamos a llegar a conseguir la victoria»
Avance en Gipuzkoa. Gipuzkoa se ha convertido en la punta de lanza del avance de EH Bildu, aunque estratégicamente la victoria en Araba tiene un gran valor también. En territorio guipuzcoano EH Bildu ha logrado resultados significativos en municipios como Irun, bastión socialista donde ha logrado superar al PSE-EE, aunque en este caso el PNV fue primero. En este municipio, donde nunca la izquierda abertzale han despuntado, han podido subir a costa de Podemos. También se han impuesto en municipios de alcalde socialista como Eibar, Zumarraga o Lasarte-Oria, donde la división del voto entre Sumar y Podemos les ha allanado el terreno. Su talón de Aquiles, donde van ganando terreno pero muy lentamente, sigue siendo el Gran Bilbao, el feudo del PNV. Aquí el independentismo sube a costa de Podemos pero necesita una vuelta, o dos, de tuerca más si quiere inquietar a los jeltzales.
La polémica sobre la posición de Pello Otxandiano y EH Bildu sobre ETA no parece que vaya a afectar al apoyo que presta en el Congreso al PSOE de Pedro Sánchez, sobre todo una vez acabada la campaña. El Gobierno y el presidente criticaron de inicio las palabras del candidato soberanista y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, responsabilizó ayer a Sánchez del auge de EH Bildu por «blanquearles». La portavoz del PSOE, Esther Peña, replicó preguntándose si «Feijóo cree que en Euskadi hay 350.000 etarras».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Julio Arrieta y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.