Borrar
Un sistema educativo en plena transformación

Un sistema educativo en plena transformación

La nueva ley, nacida sin consenso, ha copado el debate sin despejar cuestiones sobre cómo mejorar los resultados académicos o afrontar unas aulas más diversas

Lunes, 8 de abril 2024, 06:53

El presente y futuro del sistema educativo en Euskadi se ha convertido en otro de los principales temas de debate esta legislatura, con la aprobación de la nueva ley de Educación como piedra angular. La norma, que recibió la luz verde del Parlamento con los votos a favor de los dos socios de gobierno, PNV y PSE, y el rechazo de la oposición -EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP, Vox y Ciudadanos-, revoluciona un modelo vigente durante cuarenta años, un cambio que marca el devenir más próximo del sistema, donde los desafíos pendientes obligan a reflexionar con serenidad. Sobre la mesa: los malos resultados académicos -generalizados en toda España- en el informe PISA; la complejidad de unas aulas cada vez más diversas o el encendido debate sobre si prohibir o no los móviles en clase.

Una ley sin consenso. El histórico pacto político de marzo de 2022 para la futura reforma educativa quedó en agua de borrajas el pasado 22 de diciembre, cuando el Parlamento aprobó la ley educativa sin consenso, con los votos de jeltzales y socialistas, y el rechazo de toda la oposición. Con todo, la educación ha vuelto a la primera línea política. El nuevo modelo establece la gratuidad del sistema, el fin de la red concertada -todos los centros que reciban financiación pública deben pasar a forma parte de un único sistema vasco de educación- y pretende avanzar hacia el fin de la segregación escolar. Mantiene finalmente los modelos lingüisticos, uno de los nudos gordianos en la falta de acuerdo político.

Radiografía del

sistema educativo vasco

Radiografía del

sistema educativo vasco

LEY EDUCATIVA VASCA

LEY EDUCATIVA VASCA

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

54%

54%

de apoyo para la aprobación de esta ley en el Parlamento en diciembre

de apoyo para la aprobación de esta ley en el Parlamento en diciembre

A FAVOR

A FAVOR

EN CONTRA

EN CONTRA

Cuatrimestre de SEP a DIC

Cuatrimestre de SEP a DIC

1.983

1.983

2.028

2.028

1.794

1.794

2.013

2.013

1.909

1.909

584

584

1.353

1.353

2022

2022

23

23

24

24

25

25

26

26

27

27

2028

2028

(Cifras en millones de euros)

(Cifras en millones de euros)

EVOLUCIÓN DEL

NÚMERO DE ALUMNOS

EVOLUCIÓN DEL

NÚMERO DE ALUMNOS

Centros públicos

Centros públicos

Centros privados

Centros privados

33.162

33.162

17.508

17.508

15.654

15.654

2012/13

2012/13

17.177

17.177

15.672

15.672

32.849

32.849

2013/14

2013/14

2014/15

2014/15

15.401

15.401

32.280

32.280

16.879

16.879

2015/16

2015/16

16.508

16.508

15.038

15.038

31.546

31.546

2016/17

2016/17

15.911

15.911

14.586

14.586

30.497

30.497

2017/18

2017/18

14.249

14.249

15.547

15.547

29.796

29.796

2018/19

2018/19

14.957

14.957

13.844

13.844

28.799

28.799

2019/20

2019/20

13.604

13.604

28.281

28.281

14.677

14.677

2020/21

2020/21

13.716

13.716

12.649

12.649

26.365

26.365

2021/22

2021/22

13.387

13.387

12.125

12.125

25.512

25.512

12.981

12.981

11.712

11.712

24.693

24.693

2022/23

2022/23

9.000

9.000

alumnos menos en 10 años.

Es la principal causa del cierre de varios colegios en los últimos años en Gipuzkoa

alumnos menos en 10 años.

Es la principal causa del cierre de varios colegios en los últimos años en Gipuzkoa

GASTO FAMILIAR

GASTO FAMILIAR

16%

16%

Incremento del coste del comedor por las subidas de los alimentos y la aplicación del nuevo convenio de hostelería

Incremento del coste del comedor por las subidas de los alimentos y la aplicación del nuevo convenio de hostelería

Concertado

Concertado

Público

Público

10€ (100€ anuales)

10€ (100€ anuales)

Matrícula

(Cuota

mensual)

Matrícula

(Cuota

mensual)

85€

85€

81€

81€

Comedor

mensual

(5 días)

Comedor

mensual

(5 días)

+100€

+100€

MENORES VULNERABLES

MENORES VULNERABLES

Come

en casa

Come

en casa

No paga por

el comedor

No paga por

el comedor

Paga

por el

comedor

Paga

por el

comedor

14%

14%

86%

Come a diario en el comedor del colegio

86%

Come a diario en el comedor del colegio

17%

17%

69%

69%

24%

de los menores vulnerables en Euskadi ha repetido curso alguna vez

24%

de los menores vulnerables en Euskadi ha repetido curso alguna vez

EVOLUCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN DE CENTROS,

ALUMNADO Y EMPRESAS

EN LA FORMACIÓN DUAL

EVOLUCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN DE CENTROS,

ALUMNADO Y EMPRESAS

EN LA FORMACIÓN DUAL

* Efecto Covid-19

* Efecto Covid-19

Centros

Centros

28

28

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

2022-23

2023-24

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

2022-23

2023-24

44

44

58

58

71

71

85

85

97

97

97

97

104

104

97 *

97 *

102

102

109

109

109

109

Empresas y alumnos

Empresas y alumnos

Nº de alumnos

Nº de alumnos

Nº de empresas

Nº de empresas

124

124

2012/13

2012/13

95

95

238

238

2013/14

2013/14

176

176

402

402

2014/15

2014/15

311

311

759

759

2015/16

2015/16

475

475

1.283

1.283

2016/17

2016/17

790

790

1.913

1.913

2017/18

2017/18

1.122

1.122

2.295

2.295

2018/19

2018/19

1.434

1.434

2.579

2.579

2019/20

2019/20

1.597

1.597

1.506

1.506

*2020/21

*2020/21

959

959

5.394

5.394

2021/22

2021/22

3.132

3.132

10.982

10.982

2022/23

2022/23

7.000

7.000

14.728

14.728

2023/24

2023/24

8.353

8.353

FORMACIÓN PROFESIONAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

89,6% Empleabilidad

89,6% Empleabilidad

0

0

20

20

40

40

60

60

80

80

100

100

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

35%

35%

22,2%

22,2%

Ciclos

Sanitarios

Ciclos

Sanitarios

24.916

Alumnos

24.916

Alumnos

65%

65%

77,8%

77,8%

24.916 (81,73%)

Matriculados (2023/24)

24.916 (81,73%)

Matriculados (2023/24)

30.484

plazas ofertadas en el curso 23/24

30.484

plazas ofertadas en el curso 23/24

TECNOLOGÍA DIGITAL EN FP

TECNOLOGÍA DIGITAL EN FP

70

70

Centros integrados de FP

trabajan la digitalización

avanzada. 2.950 docentes tienen acreditación

digital

Centros integrados de FP

trabajan la digitalización

avanzada. 2.950 docentes tienen acreditación

digital

PASO FP - UNIVERSIDAD

PASO FP - UNIVERSIDAD

75

75

ciclos de Grado Superior ofrecen pasarelas a 59 grados universitarios

ciclos de Grado Superior ofrecen pasarelas a 59 grados universitarios

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Radiografía del

sistema educativo vasco

LEY EDUCATIVA VASCA

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

54%

de apoyo para la aprobación de esta ley en el Parlamento en diciembre

A FAVOR

EN CONTRA

Cuatrimestre de SEP a DIC

1.983

2.028

1.794

2.013

1.909

584

1.353

2022

23

24

25

26

27

2028

(Cifras en millones de euros)

EVOLUCIÓN DEL

NÚMERO DE ALUMNOS

Centros públicos

Centros privados

33.162

15.654

17.508

2012/13

17.177

15.672

32.849

2013/14

2014/15

15.401

32.280

16.879

2015/16

16.508

15.038

31.546

2016/17

15.911

14.586

30.497

2017/18

15.547

14.249

29.796

2018/19

13.844

14.957

28.799

2019/20

13.604

28.281

14.677

2020/21

13.716

12.649

26.365

2021/22

12.125

13.387

25.512

12.981

11.712

24.693

2022/23

9.000

alumnos menos en 10 años.

Es la principal causa del cierre de varios colegios en los últimos años en Gipuzkoa

GASTO FAMILIAR

16%

Incremento del coste del comedor por las subidas de los alimentos y la aplicación del nuevo convenio de hostelería

Concertado

Público

10€ (100€ anuales)

Matrícula

(Cuota

mensual)

85€

81€

Comedor

mensual

(5 días)

+100€

MENORES VULNERABLES

Come

en casa

No paga por

el comedor

Paga

por el

comedor

14%

86%

Come a diario en el comedor del colegio

17%

69%

24%

de los menores vulnerables en Euskadi ha repetido curso alguna vez

EVOLUCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN DE CENTROS,

ALUMNADO Y EMPRESAS

EN LA FORMACIÓN DUAL

* Efecto Covid-19

Centros

28

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

2022-23

2023-24

44

58

71

85

97

97

104

97 *

102

109

109

Empresas y alumnos

Nº de alumnos

Nº de empresas

124

2012/13

95

238

2013/14

176

402

2014/15

311

759

2015/16

475

1.283

2016/17

790

1.913

2017/18

1.122

2.295

2018/19

1.434

2.579

2019/20

1.597

1.506

*2020/21

959

5.394

2021/22

3.132

10.982

2022/23

7.000

14.728

2023/24

8.353

FORMACIÓN PROFESIONAL

89,6% Empleabilidad

0

20

40

60

80

100

Hombres

Mujeres

35%

22,2%

Ciclos

Sanitarios

24.916

Alumnos

65%

77,8%

24.916 (81,73%)

Matriculados (2023/24)

30.484

plazas ofertadas en el curso 23/24

TECNOLOGÍA DIGITAL EN FP

70

Centros integrados de FP

trabajan la digitalización

avanzada. 2.950 docentes tienen acreditación

digital

PASO FP - UNIVERSIDAD

75

ciclos de Grado Superior ofrecen pasarelas a 59 grados universitarios

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Radiografía del sistema educativo vasco

LEY EDUCATIVA VASCA

54%

A FAVOR

EN CONTRA

de apoyo para la aprobación de esta ley en el Parlamento en diciembre

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Cuatrimestre de septiembre a diciembre

2.028

2.013

1.983

1.909

2.000

1.794

1.353

1.500

1.000

584

(Cifras en millones de euros)

500

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS

9.000

Centros públicos

Centros privados

alumnos menos en 10 años.

Es la principal causa del cierre de varios colegios en los últimos años en Gipuzkoa

33.162

32.849

32.280

31.546

30.497

29.796

28.799

28.281

26.365

25.512

24.693

15.654

15.672

15.401

15.038

14.586

14.249

13.844

13.604

12.649

12.125

11.712

17.508

17.177

16.879

15.911

16.508

15.547

14.957

14.677

13.716

13.387

12.981

2013

/14

2014

/15

2015

/16

2016

/17

2017

/18

2018

/19

2019

/20

2020

/21

2021

/22

2022

/23

2012

/13

GASTO FAMILIAR

Concertado

Público

16%

10€ (100€ anuales)

Matrícula

(Cuota

mensual)

85€

Incremento del coste del comedor por las subidas de los alimentos y la aplicación del nuevo convenio de hostelería

81€

Comedor

mensual

(5 días)

+100€

MENORES VULNERABLES

Come

en casa

No paga por

el comedor

14%

24%

86%

Come a diario en el comedor del colegio

Paga por

el comedor

17%

69%

de los menores vulnerables en Euskadi ha repetido curso alguna vez

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE CENTROS,

ALUMNADO Y EMPRESAS EN LA FORMACIÓN DUAL

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

2022-23

2023-24

28

44

Nº de alumnos

58

Nº de empresas

71

Nº de centros

85

14.728

* Efecto Covid-19

97

97

104

10.982

97 *

102

8.353

109

7.000

109

5.394

3.132

2.579

1.506

2.295

1.283

1.913

759

1.597

1.434

402

238

1.122

959

124

790

475

176

311

95

2012

/13

2013

/14

2014

/15

2015

/16

2016

/17

2017

/18

2018

/19

2019

/20

2020

/21*

2021

/22

2022

/23

2023

/24

FORMACIÓN PROFESIONAL

24.916 (81,73%)

Matriculados (2023/24)

89,6% Empleabilidad

0

20

40

60

80

100

Hombres

Mujeres

30.484

plazas ofertadas en el curso 23/24

35%

22,2%

Ciclos

Sanitarios

24.916

Alumnos

65%

77,8%

TECNOLOGÍA DIGITAL EN FP

PASO FP - UNIVERSIDAD

70

75

Centros integrados de FP

trabajan la digitalización

avanzada. 2.950 docentes tienen acreditación

digital

ciclos de Grado Superior ofrecen pasarelas a 59 grados universitarios

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

Cambios en la matriculación. A pie de colegio, la nueva ley tuvo su primer gran impacto con el nuevo sistema de matriculación, ideado «para poner freno a la segregación» en las aulas. Básicamente, Educación marca las plazas que cada centro tiene que reservar para el alumnado vulnerable. Pero la fórmula derivó en malestar de las familias. El año pasado, cerca de 500 acudieron al Ararteko para quejarse por las plazas asignadas a sus hijos.

No será fácil acertar con la tecla. Gestionar la cada vez mayor diversidad en las aulas se ha convertido en un reto mayúsuclo. Más de 40.000 alumnos de origen extranjero estudiaban en centros de Euskadi el pasado curso. De ellos, el 75,10% (32.137) lo hacían en la red pública y el 24,90% (10.654) en las redes concertada y privada.

Cierre de aulas. Y mientras aumenta el alumnado de origen inmigrante, los colegios se enfrentan a la crisis de natalidad en Gipuzkoa. La amenaza del cierre de aulas y colegios se ha convertido en realidad. En los últimos meses ya se han producido fusiones entre centros o uniones entre aulas de 2 y 3 años. El ya anunciado cierre del colegio donostiarra Karmelo hurgó aún más en una herida abierta que plantea muchos problemas y, de momento, pocas soluciones en el sistema educativo vasco.

Un informe PISA preocupante. Los estudiantes vascos registraron un nuevo retroceso en el último informe PISA, termómetro de la salud educativa. Las pruebas que realizaron los alumnos de 15 años durante 2022 evidenciaron que algo no termina de funcionar, o al menos eso reflejan los datos tras la obtención de los resultados. Bajan las notas en matemáticas, en comprensión lectora y en ciencias con respecto a cuatro años antes (2018). En realidad son los peores resultados de Euskadi desde que participa en este informe. Con todo, la decepción fue generalizada a nivel mundial, con una media de 17 puntos menos respecto a 2018. A nivel estatal Castilla y León obtuvo los mejores resultados, y Singapur lideró el ránking internacional.

La inversión en Educación. En el año 2022, según el Eustat, el gasto educativo en Euskadi fue de 4.710 millones de euros, un 6% más que en 2021. Se gastaron 6.725 euros por alumno de la red pública. En educación primaria, secundaria y post-secundaria, solo Noruega y Luxemburgo invierten más que el País Vasco, situado en las posiciones más altas a nivel europeo. Además, para impulsar la gratuidad de Haurreskolak en este curso se incrementó su presupuesto en 11 millones de euros, ascendiendo hasta un total de 77 millones.

La FP vasca saca músculo. Es, ahora mismo, la envidia de Europa. Los casi 25.000 nuevos alumnos matriculados este curso en la FP hablan y muy bien de la salud de esta red educativa, que cuenta en estos momentos con un 90% de empleabilidad entre su alumnado. La implantación a partir de septiembre de la Formación Dual al 100%, seguir abasteciendo a las empresas vascas de mano de obra cualificada y los programas para fomentar las especializaciones, el emprendizaje o la competencia en idiomas, hacen que la FP esté mirando al futuro con optimismo.

¿Prohibir los móviles? Fiel reflejo de los retos sociales, la comunidad educativa también ha tenido que abordar qué hacer con el uso de los móviles en las aulas, tras las quejas de profesores y el aumento del ciberacoso, sobre todo tras la pandemia. La decisión de varias comunidades -también del propio Ministerio- de prohibir el uso de estos aparatos en los colegios convirtió el asunto en el tema estrella del curso. El Gobierno Vasco se alejó del camino emprendido por Galicia o Madrid, pero sí ha ordenado a los centros que regulen el uso de móviles antes de fin de año.

Sentencias sobre el euskera. Esta ha sido también una legislatura marcada por la sucesión de sentencias que han tumbado artículos de normativas que priorizar el uso del euskera en las instituciones. Las protestas canalizaron en una gran manifestación en Bilbao en noviembre, convocada por Kontseilua, y a la que adhirieron el PNV, EH Bildu, Geroa Bai y Sumar, así como sindicatos y numerosos representantes de asociaciones en defensa del euskera y en contra de la «ofensiva judicial».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un sistema educativo en plena transformación