LA DESPENSA

Achicoria y café, ¿cuál es su relación?

Habrá quien haya oído hablar de la achicoria a las personas de más edad, quien haya visto cómo se preparaba y, finalmente, quien lo tomaba. Durante años fue el sustituto del café en España (o parte de su preparación) y ahora está intentando volver a la escena gastronómica.

Miércoles, 6 de mayo 2020

Durante años, ha existido una estrecha relación entre la achicoria y el café. Tuvo su época de esplendor tras la Guerra Civil, cuando escaseaba el café, que era producto de estraperlo y contrabando. La gente seguía soñando con el sabor y el aroma de un buen arábiga, pero las dificultades económicas lo relegaban a las clases más pudientes. El resto se tenía que confirmar con achicoria.

Publicidad

La achicoria se utilizaba en tiempos de escasez de café, como tras la Guerra Civil

Y es que la infusión de la achicoria es negra, casi más negra que el propio café, y cuenta con un sabor peculiar que vagamente puede recordar al fruto del cafeto. En aquella época, cuando las cosas –económicamente- no fueron tan duras, el acceso al café fue haciéndose más fácil (no así su precio) y desapareciendo la achicoria.

Por ello había que mezclar las pocas cucharadas de café que se ponían en el filtro, en la manga, con una o dos cucharadas de achicoria que le daba mayor color y hacía que la mezcla cundiera más. Eran los años del café de puchero.

A finales del siglo pasado la achicoria desapareció prácticamente del uso cotidiano, limitándose su consumo a áreas y personas muy determinadas. Pero a comienzo de esta década que estamos viviendo ha habido un impulso por volver a colocar la infusión de achicoria como ingrediente de la cocina, contando para ello con el apoyo de grandes cocineros quienes prepararon recetas con nuevos usos y aplicaciones.

Dos clases de achicoria

  • La de hojas que se come en ensalada y que tiene un ligero sabor amargo.

  • La de raíz, que una vez seca, tostada y triturada se presenta en diminutos granos para realizar la infusión.

Esta infusión tiene inulina, un hidrato de carbono que sigue estando en la raíz tratada, que favorece la digestión a la vez que es capaz de abrir el apetito tomando una pequeña taza antes de la comida.

Publicidad

Curiosamente su consumo está centrado en la actualidad en la cornisa cantábrica y en dos zonas que no están muy distantes entre sí en el centro de la Península: Cuéllar (Segovia) e Iscar (Valladolid). Es aquí donde se cultiva la práctica totalidad de la achicoria y donde se procesa.

Una de las empresas que ha vendido achicoria para infusión desde tiempo inmemorial está radicada en Bilbao. En el mercado hay diferentes tipos a la venta en función del gusto del consumidor, con mayor o menor grado de torrefacción.

Publicidad

Beneficios y propiedades de la achicoria

  • Rico en inulina: La achicoria es rica en inulina, un tipo de fibra dietética no digerible que se comporta como un prebiótico, es decir ayuda a mejorar la flora intestinal.

  • Bueno para la digestión: La fibra presente en la achicoria ayuda a mejorar la digestión y regular el tránsito intestinal.

  • Puede ayudar a reducir el colesterol: La inulina y la fibra presente en la achicoria pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre.

  • Puede ayudar a reducir la glucemia: La achicoria puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre y controlar la diabetes.

  • Puede ayudar a mejorar la salud ósea: La achicoria es rica en calcio, lo que puede ayudar a mejorar la salud ósea.

  • Usado como cafeina alternativa: El uso de la achicoria en lugar del café puede ayudar a reducir la ingesta de cafeína y prevenir los efectos secundarios relacionados con la cafeína

  • Bueno para la salud cardiovascular: la fibra presente en la achicoria puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas

  • Rica en antioxidantes: La achicoria es rica en antioxidantes, lo que ayuda a proteger las células del cuerpo de los daños causados por los radicales libres

Valores nutricionales de la achicoria

Calorías: 61 kcal
Proteínas: 1,4 g
Grasas: 0,1 g
Carbohidratos: 14,3 g
Fibra: 4,9 g
Vitamina B6: 6% del valor diario recomendado (VDR)
Vitamina C: 2% del VDR
Calcio: 16% del VDR
Hierro: 2% del VDR
Magnesio: 2% del VDR
Fósforo: 4% del VDR
Potasio: 3% del VDR

Ten en cuenta que estos son valores aproximados y pueden variar ligeramente dependiendo del tipo de achicoria, del modo de preparación y otros factores. Es importante recordar que los valores nutricionales de un alimento no son la única cosa a tener en cuenta al considerar si es una buena elección para tu dieta. Es importante consultar a un profesional de la salud para obtener recomendaciones personalizadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad