Miércoles, 25 de septiembre 2019
La mayoría de alimentos fermentados favorecen la digestión y aumentan la absorción de nutrientes. Estos alimentos son más digeribles e incluso poblar de microorganismos saludables nuestros intestinos. La fermentación aumenta la presencia de vitaminas, sobre todo del grupo B, como la B12 o la ... B9, más conocida como ácido fólico; también la K2, difícil de encontrar en alimentos no fermentados.
Publicidad
Desde la antigüedad, la fermentación ha sido utilizada como una forma de mantener los alimentos durante periodos largos. Ejemplo de alimentos fermentados son el queso, el yogur o las bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza así como el kéfir, el kimchi, el chucrut u otros. Estos alimentos han sufrido la transformación por acción de las bacterias y las levaduras
El chucrut: se produce a raíz de la fermentación del repollo o col blanca. Es una excelente fuente de vitaminas C y K, y mejora el proceso digestivo y la absorción de nutrientes, además de reestablecer el pH del intestino. En una cantidad de 100 gramos, pese a su bajo contenido calórico (19) proporciona niveles altos de diversos minerales como el sodio o el potasio.
El miso: es una pasta fermentada de soja y otros cereales como el trigo, el arroz o la cebada con el hongo koji y sal marina. Contiene multitud de enzimas que ayudan a la digestión.
La kombucha: esta bebida fermentada de ligero sabor ácido se obtiene a base de té endulzado fermentado mediante una colonia de microorganismos gelatinosa. Si el hongo se alimenta constantemente, el proceso no tiene fin, por eso la kombucha es llamada «el hongo de la inmortalidad».
El kimchi: preparación de origen coreano a base de vegetales fermentados, entre los que predominan la col china, los pimientos y las cebollas, sazonados con diferentes especias. Tiene un olor fuerte y característico, y su sabor es salado y picante. El valor nutricional de este plato puede cambiar según la forma en la que se prepara, aunque se caracteriza por ser una elaboración baja en calorías (por su contenido en vegetales).
El kéfir: producto lácteo parecido al yogur líquido, fermentado a través de la acción de un conjunto de levaduras, hongos y bacterias. Es un alimento rico en proteínas, lípidos y probióticos que favorecen la salud intestinal. Facilita la digestión y mejora las defensas del organismo, y se cree que es el responsable de la gran longevidad entre sus consumidores, por lo que se considera un elixir de larga vida.
Otros alimentos de interes
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.