

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 29 de septiembre 2020
El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café. La ICO (Organización Internacional del Café, por sus siglas en inglés) eligió que, a partir de 2015, ésta sería la fecha en la que se celebrase esta efeméride que tiene como objetivo homenajear cada año a los hombres y mujeres que participan en las diferentes etapas que tiene el proceso de la elaboración del café: recolección, lavado, secado, clasificación, tueste, cata y disfrute.
Noticia Relacionada
Esta celebración siempre ha tenido una gran aceptación en todo el mundo, si bien parece que este año la crisis derivada por la pandemia del COVID-19 también tendrá sus efectos, ya que no se podrán celebrar actos que congreguen a mucha gente. Por ello, ver una película en la que el café tenga protagonismo, subir fotos y videos a las redes sociales o investigar algo más sobre el café de cápsulas son algunas de las propuestas.
Hay que señalar también que el coronavirus ha supuesto también un importante golpe para la industria del café, desde los propios recolectores hasta los baristas y dueños de cafeterías. En este mismo sentido, la ICO viene tiempo señalando que, aunque el café que tomamos tiene un precio cada vez más alto, los agricultores obtienen cada vez un beneficio menor, por lo que la industria está en peligro.
Según la propia Organización Internacional del Café, cada día se consumen más de tres mil millones de tazas de café en todo el mundo. Estados Unidos es el país líder en consumo de esta bebida (lo toman el 54% de sus ciudadanos) aunque, en términos relativos es en los países nórdicos donde más café se toma. Brasil, por su parte, es el líder en producción, con una cantidad en torno al 30% de la cosecha mundial.
Si atendemos a las variedades genéticas, el café se puede dividir en dos grandes tipos o especies: la arábica, que representa aproximadamente las tres cuartas partes de la producción mundial y que surgió en lo que hoy es Etiopía; y la robusta, originaria de lo que era el Congo Belga, con un sabor más intenso, con más cafeína y acidez que la arábica, además de proponer un cultivo menos exigente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.