Ver fotos
Ver fotos
ANA CHUECA
Lunes, 7 de diciembre 2020, 06:38
A falta de unas semanas para que termine la temporada, Mikel Zubeldia, presidente de la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa, no tiene dudas: «Este año el asedio de las avispas asiáticas sobre las colmenas ha sido mucho mayor». Y no solo eso: «La temporada ... se ha alargado. Las avispas empezaron a salir mucho antes, ya en julio el acoso era importante y se ha seguido manteniendo estos últimos meses por el cálido otoño que hemos tenido».
Publicidad
Aunque no se conocen los motivos exactos, la climatología es uno de los factores que más influye para que la 'Vespa velutina', una especie invasora que llegó a Gipuzkoa en 2010, alargue su presencia y acoso a las colmenas de abejas. Algo que se traduce en «más horas de trabajo y más gasto para mucha menos miel», resume Zubeldia. Un problema para el que los apicultores piden más recursos ya que tras el repunte que la especie invasora experimentó en el territorio en 2017 su presencia no ha parado de aumentar.
«Va a haber unas bajas tremendas. Vamos a perder muchas colmenas», adelanta. «Andaremos entorno al 40% menos de abejas. Es una pérdida brutal», valora y añade que es algo «general». «Otros años las avispas están más agresivas en unos puntos que otros, pero este año el pesimismo es general en todos los apicultores de Gipuzkoa. Las pérdidas van a ser importantes», insiste. «Imagínate un pastor que pierde casi a la mitad de sus ovejas. Pues nosotros estamos igual», explica. «Y de las que sobreviven a ver cuántas son capaces de aguantar ahora que ha llegado de verdad el invierno».
asedio
cantidad de avispa
EXPANSIÓN
En cuanto a los registros, sin embargo, «no hay diferencia respecto al año pasado. Quizá sí que hay más volumen de nidos, pero la diferencia no es tan grande como hemos notado nosotros». A falta de saber los datos concretos cuando finalice la temporada, a mediados de este mes, Zubeldia augura que «también andaremos en la media, sobre los 1.400 nidos registrados».
Publicidad
Un dato que llama la atención del presidente de la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa porque «entre los apicultores hay una sensación de que ha sido un año malísimo en cuanto a esta avispa. Ha habido mucha y con mucha presión sobre las colmenas».
«Pensábamos que las cifras de nidos neutralizados serían más altas, después de la experiencia que hemos tenido», reconoce. «Puede ser que no se hayan registrado. La avispa empieza a dejar de ser noticia, la gente no llama, algunos ayuntamientos dejan de lado los protocolos... Se relaja la vigilancia», critica el apicultor.
Publicidad
Esta vez, el olvido del problema no viene motivado por la pandemia. Zubeldia al menos no lo achaca al Covid-19. «Es una sensación de los últimos años», indica que «la despreocupación» por los nidos de avispas asiáticas es un problema que viene de antes, de años atrás. «Al final se va dejando y los que lo sufrimos somos los apicultores».
Durante el confinamiento más estricto de marzo, al margen de que «la mayoría de apicultores tienen las colmenas en el propio municipio y cerca de casa», si tenían la tarjeta agraria y dadas de alta las abejas tenían «permiso para ir al colmenar a cuidar a las abejas como quien tenía una granja de animales». Por lo que pudieron seguir trabajando al inicio de la pandemia y colocar la trampas para la avispa asiática. El trabajo no se vio afectado en este sentido, al menos «no como achacar la pérdida de las abejas a la pandemia. Ha sido un mal año para las abejas al margen de todo lo ocurrido con el coronavirus».
Publicidad
El presidente de la Asociación de Apicultores pide que «las investigaciones e intervenciones que se hacen sean más efectivas» porque el problema persiste y las avispas cada vez van ganando más terreno en Gipuzkoa.
Zubeldia recuerda que aunque no todos los nidos que se registran acaban neutralizados o destruidos «la mayoría sí». «Hay una muy pequeña parte de nidos con los que no se puede hacer nada. Supone mucho gasto o es muy peligroso y entonces no se neutralizan porque no somos capaces de echarles el biocida. Son menos del 10%, es una parte muy pequeña la de los nidos en los que no podemos actuar».
Publicidad
Aunque los detectados hasta la fecha rondan los 1.400, cifra similar a la del año pasado, «más avispas seguro que ha habido», reitera Zubeldia. Y el asedio que han sufrido las abejas dan fe de ello. «La avispa va a cazar a la abeja justo a la entrada de la colmena, entonces la abeja se asusta y no sale. Y al no salir no es capaz de recoger el alimento que va a necesitar durante el invierno», explica en qué consiste el problema.
«Antes –cuando la especie invasora no campaba a sus anchas– normalmente sacábamos miel en septiembre. Era costumbre hacerlo en la última floración de la hiedra cuando hacen la última recolección de miel importante. Ahora hay que adelantarse a julio por la avispa. Porque a partir de junio la abeja ya empieza a dejar de salir de la colmena porque hay avispas y si sale ya sabe lo que hay. No vuelve».
Noticia Patrocinada
¿Qué solución hay? «Hay que sustituir esa miel que iban a recoger en septiembre por alimento que le damos nosotros. Por mucha miel que dejes en julio en la colmena a las abejas no les da para todo el año».
Al margen del esfuerzo extra que tienen que hacer los apicultores porque las abejas no son capaces de crear alimento suficiente, también tienen que «hacer el tratamiento anual contra la varroa y poner trampas contra la avispa», en conclusión «estar encima todo el rato. Para menos miel por más trabajo».
Publicidad
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.