Los efectos de la inflación

Uno de cada cuatro niños vulnerables en Euskadi sufre problemas de obesidad

Un informe de Save the Children Euskadi señala que la mitad de los menores que atiende no puede consumir fruta o verdura a diario

Domingo, 15 de enero 2023, 07:04

La mitad de menores a los que atiende Save the Children en Euskadi no puede consumir diariamente ni fruta ni verdura. El 18% no puede disfrutar de la frecuencia mínima recomendada de una ración de carne, pollo o pescado cada dos días. A estos ... preocupantes datos se añade la cifra de cuántos de ellos sufren de obesidad. El 22% de los niños, niñas y adolescentes que participan en los programas de la ONG padece obesidad, y un 17% tiene sobrepeso, es decir, dos de cada cinco no presenta un peso saludable.

Publicidad

Estos son algunos de los datos que se extraen del informe de la organización dedicada a la infancia 'Situación de la infancia vulnerable atendida por Save the Children y de sus familias' publicado en diciembre de 2022. Se trata de una radiografía de los menores, entre los que incluye a los más pequeños, adolescentes y familias, que la ONG atiende en el País Vasco. En cuanto a la alimentación, el documento destaca que el 86% de ellos comen diariamente en las jangelas de sus colegios y que el 69% lo hace de manera totalmente gratuita. En este contexto, alrededor de 2.500 familias en situación de extrema vulnerabilidad se beneficiarán de un bono de ayuda del Gobierno Vasco de entre 150 y 300 euros, para poder acceder a las necesidades más básicas: alimentos y productos de higiene personal, principalmente.

Esfuerzo financiero

En lo referente a los hogares, el 91% de la infancia participante reside en viviendas en régimen de alquiler o cesión de uso y solo un 5% vive en inmuebles de su propiedad. El esfuerzo financiero medio para sufragar el coste de una vivienda digna asciende al 57%, 6 puntos más que la media total. Además, el 27% de la infancia en situación de vulnerabilidad reside en viviendas afectadas por humedades, goteras o excesos de ruidos o escasez de luz natural y un 39% casi nunca o nunca puede mantener una temperatura adecuada de su hogar. Con todo, la percepción del estado de salud de física es muy buena; el 74% de los progenitores así lo manifiesta (el doble que en SCE), un porcentaje que sube cuatro puntos cuando se les pregunta por la salud mental de su hijos. Estas cifras contrastan con que el 47% de las familias reconocen que no tienen cubiertas sus necesidades de material sanitario o que el 21% no tiene las necesidades de medicamentos para sus descendientes cubiertas. Además, el 39% declara tener insatisfechas las necesidades de atención bucodental y un 51% las necesidades de salud mental.

El modelo de familia a las que presta su ayuda la asociación es en el 57% de los casos biparental. El País Vasco es el territorio del Estado donde más menores de edad residen en familias monomarentales, un 31%. Apenas el 9% de los menores tiene algún progenitor español, 23 puntos menos que la media de Save the Children España. Y es la zona en el que el peso de los menores de 18 años con progenitores de origen africano es mayor (66%).

Publicidad

En lo que se refiere a la situación de sus mayores, la tasa de desempleo afecta al 43% de ellos, 4 puntos más que la media estatal. La falta de trabajo afecta más a los progenitores de origen africano (un 51%), y a los que tienen entre 25 y 34 años (47%), pero las más perjudicadas son las familias monomarentales con 56% en paro. Solo el 2,7% de los chavales que participan en programas de Save the Children vive en hogares en los que ambos progenitores trabajan a tiempo completo.

LAS CIFRAS

  • 22% de los niños y adolescentes padece obesidad y un 17% presenta sobrepeso.

  • 86% de los menores come diariamente en la jangela del colegio, el 69% de manera gratuita.

  • 91% reside en viviendas de alquiler, sus familias destinan un 57% de sus ingresos a su pago.

  • 39% no puede nunca o casi nunca mantener una temperatura adecuada de su vivienda.

En cuanto a su situación escolar, Euskadi es el territorio con el ratio de acceso a actividades extrescolares más elevado de todos los analizados por Save the Children entre los niños y adolescentes que atienden. De esta forma, un 62% participa en ellas, 18 puntos más que la media estatal. El 74% accede a campamento, colonias y viajes, el 40% de ellos de manera gratuita.

Publicidad

Las necesidades de refuerzo escolar son atendidas en diferentes modalidades en el 35% de los casos, de los que el 26% lo hace dentro del horario lectivo y dentro de la propia aula, el porcentaje más elevado de todos los territorios analizados. Además, como en casi todos los lugares analizados, los chicos asisten con mayor intensidad que las chicas (40%, 13 puntos más que la media). A clases particulares acude un 17%, el doble que la media de SCE. Con todo, el 24% de los menores vulnerables en Euskadi ha repetido curso alguna vez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad