

Secciones
Servicios
Destacamos
La capacidad infectiva de ómicron ha superado todo pronóstico y Gipuzkoa, el territorio vasco peor parado en esta sexta ola, rebasa ya los 200. ... 000 contagios por Covid desde que comenzó la pandemia, lo que supone que a día de hoy una de cada tres personas está infectada. La barrera de los 100.000 contagios se superó el pasado 27 de noviembre (tras año y 9 meses de pandemia) y esta cifra se ha duplicado en apenas dos meses, lo que significa que a esta variante del virus le han bastado 53 días para alcanzar el mismo número de contagios en el territorio y acabar de teñirlo de rojo por completo. También a ómicron se le atribuye otro deshonroso récord: ni el virus original notificado por primera vez en Wuhan ni las posteriores variante Alfa (británica) ni la Delta han acumulado tantas nuevas infecciones en tan escaso margen de tiempo.
Aunque los expertos aseguran que ómicron es menos agresiva y está generando menos casos graves que la variante delta, los hospitales vascos continúan tensionados, con 717 pacientes Covid en planta y 131 en las UCI como consecuencia de la explosión de casos durante las fiestas navideñas, ya que los contactos estrechos entre familiares y amistades dispararon la incidencia hasta alcanzar cifras récord.No obstante, los datos de contagios en Gipuzkoa parecen indicar una contención, según expresó ayer la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. «Con prudencia, pero se observa un cambio de tendencia». La consejera defendió que el avance de la sexta ola de la pandemia tocó techo el pasado día 11 y que desde entonces su evolución es a la baja, aunque la actual situación sigue siendo grave. En siete días, la incidencia acumulada en Euskadi ha descendido más de 1.000 puntos y se coloca actualmente en los 5.933 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días. Este lunes se registraron 5.502 nuevos contagios en las 15.325 pruebas diagnósticas que se realizaron en Osakidetza, una cifra alta de positivos, pero inferior a los más de 10.000 casos de media que se registraron en las primeras semanas de enero.
1 Se ha aumentado el uso de pruebas de antígeno. Esto ha supuesto conocer los resultados con mayor rapidez.
2 Se han habilitado lugares intermedios para la realización de pruebas diagnósticas.
3 Se han generado vías paralelas telemáticas para dar salida a una tarea administrativa como es la de la tramitación de las incapacidades temporales, las bajas laborales. (Logrando sacar de la consulta de las y los profesionales de medicina de familia más de 85.000 solicitudes de incapacidad temporal en los últimos 18 días gracias a la vía del formulario de la web, llegando a tener días con 7.000 solicitudes sólo por el formulario)
4 Se han contratado 140 personas del ámbito administrativo para refuerzo de los centros de salud.
5 Se han reforzado las vías telefónicas para resolver dudas acerca de los contagios y situaciones particulares a la vista del aumento de llamadas a los centros de salud. (En dos semanas, se han recibido cerca de un millón de llamadas, y gracias a la canalización de las mismas, se ha logrado aumentar la accesibilidad.
6 Se ha actualizado la web Euskadi.eus/coronavirus para que la población pueda tener de una manera clara y accesible las pautas a seguir ante diferente casuística. Con este espacio se ha buscado clarificar dudas que antes podían terminar en los teléfonos de los centros de salud.
7 Por último, se ha realizado una campaña en medios de comunicación para hacer llegar este espacio web a más lugares a través de banners en prensa digital, redes sociales o cuñas de radio.
Así, Sagardui anunció que tras los últimos datos registrados en Euskadi se puede apreciar el principio de un cambio de tendencia con una «bajada lenta» en la evolución epidemiológica, una variación en la tendencia que, según expuso, coincide con tres factores principales: por un lado, la disminución de las interacciones sociales tras el periodo navideño, por otro lado, el paso de dos semanas tras el refuerzo de las medidas de prevención tomadas vía decreto del lehendakari y, por último, la adaptación de protocolos y medidas organizativas para centrar la acción en quienes más lo necesitan (El 10 de enero, Osakidetza puso fin al rastreo y control de casos que se venía realizando hasta la fecha, dando por válido los test de antígenos realizados en casa, dejando fuera del sistema de conteo a cerca de 9.000 positivos en una semana, según los datos extraídos del último boletín epidemiológico de Salud.
Más información
La consejera defendió en este sentido que «realizamos suficientes pruebas y no son pocas», al tiempo que justificó la descarga en el día a día de la labor de los profesionales sanitarios. Asimismo, insistió en que «siguen siendo fechas en las que Euskadi contabiliza miles de contagios» provocados principalmente por la variante Ómicron, lo que requiere que «adecuemos nuestras formas de funcionamiento, como lo estamos haciendo a lo largo de toda la pandemia». En cuanto a la presión hospitalaria, también se observa un ligero descenso, aunque sigue siendo alta y se encuentra en el escenario 3 de 5, con 717 pacientes Covid en planta y 131 en las UCI.
Gotzone Sagardui
Consejera Salud
En Euskadi, la primera confirmación de casos positivos de esta mutación llegó el 14 de diciembre. Entonces, las cifras de contagios, la tasa de incidencia acumulada y positividad estaban ya disparadas. En Gipuzkoa, ya se batió el récord de incidencia acumulada con 1.428 casos el día 12. Desde entonces, la eclosión de positivos ha provocado que semana tras semana aumenten los principales indicadores hasta alcanzar una incidencia acumulada de 5.933 casos en la comunidad autónoma, una tasa de positividad en torno al 40% y el número de contagios, que en la última semana sumaron los 59.524.
La diferencia entre las anteriores olas está en la vacunación, que a día de hoy cuenta ya el 92% de la población con pauta completa. La consejera aplaudió la acogida que ha tenido la dosis de refuerzo en el colectivo de más de 30 años. E lunes se dieron 15.000 citas para el tercer pinchazo a este grupo de edad y actualmente, el 51,6% de la población cuenta con esta dosis.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.