Secciones
Servicios
Destacamos
Cuatro de cada diez edificios de Gipuzkoa construidos hace más de 50 años, que por ley deben pasar una inspección técnica para evaluar su estado, no lo han hecho. Estos controles empezaron a ser obligatorios en 2014, y diez años después, en diciembre del año pasado, se habían sometido a examen apenas 15.464 construcciones de las 26.385 censadas en el territorio con más de medio siglo. En más de la mitad de los municipios de Gipuzkoa–48 de los 88– el grado de incumplimiento supera el 50%.
El estado de salud de los edificios ha vuelto a la actualidad como consecuencia de la sucesión de incendios producidos en este comienzo de año en bloques de viviendas del territorio. Por diferentes motivos y con distinta gradación, se han desatado fuegos con daños materiales en Irun, Eibar, San Sebastián y Hernani. Por este último, ocurrido el pasado domingo, 2 de febrero, cuatro de las 13 familias que fueron desalojadas siguen sin volver a sus domicilios una semana después.
La localidad más cumplidora con los deberes de control es Arrasate, donde han pasado la inspección técnica de edificios (ITE) más del 90% de los obligados (90,73%), según consta en el informe de seguimiento de la gestión del Registro de Inspecciones Técnicas (Euskoregite). En el lado opuesto hay ocho municipios, todos ellos pequeñas localidades del interior, donde no han cumplido con la ITE ninguna de las edificaciones llamadas a hacerlo. Son Abaltzisketa, Baliarrain, Beizama, Gabiria, Gaintza, Gaztelu, Orendain y Orexa. Entre ellas suman 300 inmuebles que deberían haberse sometido a examen y no lo han hecho.
En general, los municipios con mayor cantidad de edificios obligados tienen mayor grado de cumplimiento. Donostia, Irun y Errenteria, los tres municipios más poblados y con mayor cantidad de edificios residenciales de más de 50 años obligados a pasar la ITE, superan el 50% de grado de cumplimiento.
Noticia relacionada
Con un 58,61% de media, Gipuzkoa es el territorio histórico que cuenta con mayor porcentaje de cumplimiento de Euskadi (55,08%).
El documento que se genera con la inspección permite a los propietarios conocer el estado de conservación de sus viviendas, las actuaciones necesarias para asegurar su estabilidad, seguridad, estanqueidad y consolidación y otros datos como la eficiencia energética y la accesibilidad.
A pesar de que en los últimos años, como indica el informe del Euskoregite, «se vienen alcanzando niveles récord en la realización de obras de rehabilitación»...
…Euskadi dispone de «uno de los parques de edificios más antiguos de Europa».
En este sentido, cuatro de cada diez edificios de Euskadi fueron construidos hace más de 50 años…
…mientras que algo menos del 20% ha sido construido en este siglo.
Las construcciones obligadas a disponer de una Inspección Técnica de Edificios son aquellas de uso predominante residencial con más de 50 años de antigüedad, a contar desde la fecha de finalización de las obras de nueva planta o de la reforma integral del mismo. Es decir, hasta 2024 debían de tener una fecha igual o inferior a 1973. Y estas inspecciones deben presentarse ante el ayuntamiento correspondiente dentro del año siguiente a aquel en el que el edificio cumple cincuenta años (excluidos los edificios de uso residencial unifamiliar que no tengan fachada a vía o espacio de uso público que lo presentarán ante el ayuntamiento, a requerimiento de este).
En Gipuzkoa, con datos del censo de población y viviendas del Eustat hasta 2023, hay 35 municipios con una antigüedad media de parque de viviendas de más de 50 años. Elduain está a la cabeza con 77,3 años.
Van 46,9 años entre la edad media del municipio con el parque de viviendas más viejo, los 77 años de Elduain, y el más joven: Astigarraga apenas pasa la treintena (30,4 años).
En este sentido, existe una ligera tendencia negativa entre la edad media del parque de viviendas y el grado de cumplimiento (%): las viviendas más antiguas tienden a tener un menor grado de cumplimiento, aunque con una relación débil entre ambos factores.
De este modo, los municipios con un porcentaje de cumplimiento bajo (de 0 a 20%) tienen en su mayoría viviendas antiguas, con una edad media de entre 40 y 62 años. Como Gabiria (61,5 años) u Orexa (53,9 años).
En cuanto a los que tienen un grado de cumplimiento alto (superior al 70%), algunos tienen parques de viviendas relativamente antiguos. Como Pasaia, con 57,8 años y 75,77% de cumplimiento.
Y otros muestran una infraestructura más nueva o una mayor inversión en actualización: 11 de los 15 municipios por encima de este grado de cumplimiento median menos de 50 años.
AUX STEP FOR JS
El objetivo de estas ITEs es conocer el estado general de los edificios y entre la información obtenida figura el grado de intervención asociado a cada una de las patologías detectadas en la inspección visual: del grado uno, que implica riesgo inminente o de posibles daños a personas, al grado cinco, que supone un mantenimiento habitual.
Una vez realizada la ITE se determina el grado de intervención necesario al que deben someterse los edificios.
El 31,05% de los edificios en Gipuzkoa requieren una actuación urgente a la que deben someterse en un plazo máximo de un año; un 6,24% una actuación muy urgente a realizar en un plazo de tres meses; y un pequeño porcentaje, el 0,19%, una actuación inmediata que habría de realizarse en un plazo de 24 horas, ya que se determina que el riesgo es inminente y con una alta posibilidad de daños a personas. Estos tres grados de intervención suponen una obra en el inmueble, mientras que el 59,22% restante únicamente tendrá que realizar tareas de mantenimiento.
Este grado de intervención se desglosa de acuerdo con la gravedad de los problemas encontrados durante las inspecciones, lo que permite identificar las áreas más problemáticas de los edificios y las intervenciones más urgentes requeridas.
En general, con datos para todo Euskadi, la mayoría de las intervenciones de obra se centran en los cerramientos, con 15.370 patologías englobadas en los grados 1, 2 y 3. Por otro lado, son las instalaciones de abastecimiento y saneamiento, junto con las cimentaciones y los elementos constructivos en los que menos patologías se han detectado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.