Secciones
Servicios
Destacamos
e. b./i. martín
Sábado, 21 de enero 2023
«Dinámica y vital». Así definen a Amaia Agirre aquellos que han coincidido con la urnietarra escalando alguna pared, formando parte de alguna expedición de las muchas que acumulaba en su curriculum a sus 31 años o realizando un treckking. En la montaña, Agirre disfrutaba ... y allí le encantaba practicar su gran pasión, la escalada.
La madrugada de ayer, la urnietarra despareció tras un fatídico accidente bajando el monte Fitz Roy (cerro Chaltén), en plena Patagonia argentina. Mientras Agirre y sus compañeros de expedición, Iker Bilbao y Josu Linaza,recogían el material utilizado en la ascensión por la vía Afanassieff de la exigente montaña, una avalancha de nieve húmeda les ha sorprendido en la zona baja del glaciar. Solo el vizcaíno Josu Linaza logró salvar su vida de la avalancha de piedras, hielo y nieve que les sorprendió y les precipitó al fondo de una gran grieta donde han quedado sepultados los dos escaladores vascos.
Más noticias
Un grupo de rescate, compuesto por montañeros argentinos en zona, los directores de los Equipos de Alpinismo, alpinistas españoles y otros colaboradores, entre ellos el doctor Iñigo Soteras, responsable de Salud de la FEDME con contacto continuo con la médico responsable en la zona, trabajaban duro en el rescate de los escaladores vascos. «Desgraciadamente las noticias que nos llegan desde Argentina no son muy esperanzadoras», destacaban ayer desde la FEDME y la EMF, cuyos representantes reconocían estar «absolutamente consternados con la noticia».
La noticia del accidente de Amaia Agirre corrió como la pólvora en su localidad natal. La joven escaladora estudió en la ikastola de Urnieta, donde sus padres Joxe Mari y Belén fueron profesores. Según ha podido saber DV, su padre fue director de este centro. También eran conocidos en Andoain, donde impartieron clases.
Su afición por la escalada hizo que la urnietarra se trasladara a tierra aragonesas, donde estaba afincada desde hace varios años. Allí entrenaba duro para ser una de las mejores en su disciplina. Su esfuerzo se había visto recompensado, ya que Agirre formaba parte del selecto grupo de deportistas que integran el Equipo Femenino de Alpinismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), ahora dirigido por Míriam Marco. Con la experimentada escaladora y guía de montaña catalana al frente, Agirre abrió doce vías de escalada en Jordania y en Arabia el año pasado junto a Maialen Rojo, Amaia Segurola, Ángela Altaba, Júlia Casanovas, Uxue Loizu y Ruth Fornós.
Fue uno de los logros de la carrera de Amaia. Previamente, Agirre formó parte del Equipo Femenino de Alpinismo en su anterior ciclo, capitaneado por Marc Subirana. Con este grupo participó a finales de 2021 en una expedición al valle nepalí de Rolwaling, donde hicieron una nueva ruta en la cara sur del Chekigo, una montaña de 6.257 metros.
Amaia, considerada «una de las grandes promesas del alpinismo vasco», compagina su pasión por la escalada con su trabajo como médico tras licenciarse en la Universidad de Zaragoza, en tierras de aragonesas. Este viaje, precisamente, le impidió recoger el Trofeo Federación 2021 que le concedió la Federación Aragonesa de Montañismo por «su excelente trayectoria en la práctica de los deportes de montaña y su excelente calidad alpinista». Amaia Agirre consiguió la primera ascensión femenina española a la vía 'Groucho Marx' en el Mont Blanc, por la que fue finalista de los premios FEDME 2020, e hizo también la vía 'Eternal Flame' en el Karakorum (Pakistán).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.