Urgente Seis kilómetros de retención por un accidente en la N-I en Tolosa, sentido Donostia

Donostia dotará de pistolas táser a la Guardia Municipal a partir del próximo año

El Ayuntamiento reservará una partida en los Presupuestos de 2025 para «modernizar» el equipamiento de los agentes, aunque aún debe determinar cuántos dispositivos incorpora

Viernes, 4 de octubre 2024

Donostia va a seguir el camino emprendido por Vitoria y varios municipios vizcaínos y a partir de 2025 dotará a su Guardia Municipal de pistolas eléctricas, conocidas habitualmente como táser. Según ha podido saber este periódico de fuentes municipales, el Ayuntamiento donostiarra incluirá en sus ... Presupuestos de 2025 una partida destinada a la compra de dispositivos táser. Aunque aún no se conoce el montante de la partida ni, por tanto, cuántas pistolas eléctricas se podrán adquirir, ya que cada unidad tiene un coste superior a los 3.000 euros. La implantación de estos elementos de defensa para los agentes tampoco será inmediata, ya que, «entre lanzar el concurso y formar a los agentes, igual hasta finales de 2025 no empiezan a usarlas», aclaran fuentes del área de Seguridad del consistorio.

Publicidad

Esta medida llega en un contexto en el que los datos reflejan un incremento en la presión delincuencial en las calles de San Sebastián, sobre todo desde la pandemia, según reflejan las estadísticas policiales. En el primer semestre del año, los delitos presenciales han aumentado un 14% en la capital guipuzcoana, hasta superar los 4.000 contabilizados entre enero y junio, según la estadística delincuencial de la Er-tzaintza, que incluye datos de la Guardia Municipal. También los delitos cometidos con armas blancas muestran una tendencia ascendente tras la pandemia, aunque desde el Ayuntamiento desligan la medida de adquirir pistolas táser del incremento del uso de las armas blancas. «La medida está relacionada con la modernización de la Guardia Municipal», subrayan.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

En Euskadi, cuerpos policiales como la Ertzaintza, la Guardia Civil o la Policía Nacional están equipadas con pistolas táser desde hace años –la Ertzaintza, en concreto, desde 2017–, pero este tipo de elementos son todavía excepcionales entre las policías locales. En Gipuzkoa, San Sebastián será el primer municipio en incorporar las pistolas eléctricas al equipamiento de su Guardia Municipal. En Bizkaia, por su parte, ya están implantadas en municipios comoSestao, Santurtzi y Basauri, y próximamente se extenderán a las policías locales de Barakaldo, Durango y Trapagaran.

Uso

Expertos en seguridad creen que se trata de una herramienta eficaz y tiene un papel «disuasorio»

En Araba hasta ahora no había ninguna localidad que las hubiera adquirido para su guardia municipal, pero esta misma semana el Ayuntamiento de Vitoria ha anunciado que su Policía Local incorporará el próximo año pistolas eléctricas. En este caso, el consistorio ha vinculado directamente esta medida con el aumento de armas blancas que se ha registrado en la capital alavesa en los últimos años. Para calibrar que este tipo de armas se suelen incorporar de forma progresiva, basta detallar que Vitoria adquirirá dos dispositivos en un primer momento, por lo que en absoluto se va a convertir en equipamiento habitual de los agentes.

Publicidad

En la Ertzaintza las pistolas táser tampoco están extendidas en todas las patrullas. Cuentan con ellas en la Unidad de Intervención, BTT, y en la Brigada Móvil, concretamente en las Patrullas de Respuesta Inmediata (PRI). Desde que los ertzainas tienen autorización para utilizarlaa, desde marzo de 2017, sobre todo al principio, tenían una media de dos actuaciones a la semana, aunque esa tasa ha ido descendiendo con el tiempo.

En un contexto de aumento de incidentes con navajas y objetos punzantes, los expertos en seguridad consideran que las pistolas eléctricas pueden suponer una herramienta eficaz en las intervenciones policiales, ya que tienen un papel «disuasorio» y su uso se ubica a medio camino entre las defensas personales –tipo porras, que ante un arma blanca pueden ser insuficientes– y las pistolas convencionales, cuyas consecuencias suelen ser más graves que las de una descarga táser.

Publicidad

Inicio de la formación

Fuentes del Ayuntamiento donostiarra apuntan que el uso de las pistolas eléctricas requiere de una formación específica de los agentes que están destinados a utilizarlas, por lo que «se va a empezar a formar a agentes para que, cuando lleguen las pistolas, tengan ya la formación necesaria para poder portarlas y usarlas».

El pasado agosto, el sindicato policial Esan elaboró un informe de 80 páginas en el que pedía extender las táser a todas las policías de Euskadi al concluir que se trata de una herramienta «disuasoria y proporcional». Otros sindicatos como Erne o Sipe también han defendido su extensión a todos los cuerpos policiales.

Publicidad

¿Y cómo funcionan las táser? Estas pistolas, que son algo más grandes que las convencionales, utilizan la corriente eléctrica para incapacitar de manera temporal. Una de las más habituales puede soltar una descarga de hasta 50.000 voltios durante cinco segundos, lo que inmoviliza a una persona violenta o armada. Concretamente lanza dos dardos conectados a la propia arma que provocan que, durante unos segundos, la persona no controle sus movimientos musculares, de forma que los agentes pueden reducirle. Los modelos más habituales tienen un alcance máximo de unos 13 metros.

Algunos modelos cuentan también con cámaras de vídeo incorporadas para recoger toda la información para poder analizarla posteriormente y ofrecer así una garantía jurídica de la actuación policial, así como un registro automático de fundas y desenfundas.

Publicidad

Una agresión con arma blanca cada tres días en San Sebastián

El pasado año se produjeron en San Sebastián 121 agresiones con arma blanca, una cada tres días, mientras que en el conjunto de Gipuzkoa se registraron 351, lo que significa que se cometió casi un ataque de este tipo en el territorio.

Las infracciones penales en las que se utilizan armas como navajas, cuchillos, machetes, hachas o cristales rotos se han disparado en los últimos años y no parece que este aumento vaya a verse frenado. Hasta mayo de este año, última fecha de la que hay datos oficiales, en Donostia se habían producido ya 60 agresiones, casi la mitad que el año anterior, una cifra que en Gipuzkoa ascendió a 174.

También se han visto incrementadas las incautaciones de armas blancas. En 2022 las policías vascas ocuparon 200 en Gipuzkoa, una cifra que subió hasta las 289 en 2023, año en que aumentaron los controles policiales en este sentido, especialmente en San Sebastián, después de que el joven de 24 años Lukas Agirre muriera apuñalado a la salida de una discoteca de la capital en la madrugada del día de Navidad de 2022.

En los primeros cinco meses de 2024 han sido incautadas en Gipuzkoa 151 armas blancas, de ellas 42 en Donostia. El número de cuchillos requisados en Euskadi se ha disparado en los últimos cuatro años un 51,3% (653 frente a 988). Llama la atención, no obstante, que de los 289 cuchillos ocupados en el territorio el año pasado, tan solo 21 fuesen en la capital. Esto supone un importante descenso en las incautaciones producidas en San Sebastián respecto a los últimos años (102 en 2019, 74 en 2021 y 57 en 2022).

Aunque la decisión del Ayuntamiento de San Sebastián de dotar a sus agentes con pistolas táser se desvincula de este incremento de agresiones, contar con este tipo de armas es una reivindicación de los sindicatos policiales ante la proliferación de incidentes con navajas o cuchillos. Sostienen que representan una solución efectiva para el control de situaciones potencialmente peligrosas tanto para los agentes como para los agresores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad