Borrar
Dos agentes de la Ertzaintza protegidos con trajes EPI se llevan a la surfista detenida en la playa de La Zurriola. Efe/G. Estrada

La Ertzaintza vigila a la surfista con Covid para que cumpla la cuarentena

Se ha abierto un atestado por lo ocurrido y Salud determinará si se le aplica la ley de Salud Pública, que implica multas a partir de los 3.000 euros

Aiende S. Jiménez

San Sebastián

Miércoles, 9 de septiembre 2020, 05:55

La mujer detenida el lunes por estar surfeando en La Zurriola siendo positivo en Covid está siendo vigilada por la Ertzaintza para evitar que vuelva a saltarse el confinamiento en su domicilio. Así lo han confirmado fuentes del departamento de Seguridad, que aseguran que se ha abierto un atestado por lo ocurrido y que se remitirá un informe al departamento de Salud, que será el que determine si corresponde aplicar una sanción por un delito contra la Ley de Salud Pública. Esta ley castiga «la realización de conductas u omisiones que puedan producir un riesgo o un daño, dolor o mal grave para la salud de la población». Para las infracciones consideradas graves se estiman multas desde los 3.001 hasta los 60.000 euros, y para las muy graves, desde los 60.001 hasta los 600.000.

La mujer fue detenida por la Ertzaintza después de negarse a salir del agua mientras estaba surfeando, a pesar de estar de baja por haber dado positivo en coronavirus. La policía le imputa un delito de desobediencia grave a la autoridad, por el cual ha quedado en libertad con cargos. Se considera un delito grave por la Ley de Seguridad Ciudadana, que implica multas desde los 601 a los 30.000 euros. Aún está por ver qué medidas toma el departamento vasco de Salud por haberse saltado la cuarentena obligatoria. Un área que ahora dirige Gotzone Sagardui y desde la que no han querido pronunciarse.

Tampoco se ha querido pronunciar la empresa BPXport, encargada de la gestión de los socorristas en la playa de La Concha, donde trabajaba la mujer. No obstante, fuentes municipales consultadas aseguran que desde la misma les han confirmado que la mujer se encontraba de baja desde el 31 de agosto tras dar positivo en Covid, aunque no había trabajado en la mencionada playa desde el día 12 de ese mismo mes. No ha trascendido qué labores había realizado para la empresa en ese periodo. Desde el Ayuntamiento de Donostia lanzan así un mensaje de tranquilidad a los usuarios del arenal. Asimismo, señalan que Osakidetza no ha realizado pruebas PCR al resto de socorristas de La Concha, como sí ha ocurrido en otras playas por casos positivos, al considerar que no era necesario.

El caso se ha convertido en lo más comentado de las últimas horas y en ejemplo de la irresponsabilidad de algunas personas en esta pandemia. Informativos y periódicos de todo el estado se han hecho eco de lo sucedido, y ayer el alcalde de San Sebastián también quiso pronunciarse. «Es una muestra de irresponsabilidad», denunció Eneko Goia, quien defendió el comportamiento de la mayoría de los donostiarras, «que no se comportan así». «Cada uno tenemos que aplicar nuestra responsabilidad individual sin tener que llegar a estos extremos, que no son deseables de ninguna manera», añadió el primer edil. Sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento se presente como acusación en este caso, Goia respondió que «no tiene mucho sentido».

Amenazas

Las imágenes de la surfista siendo detenida por la Ertzaintza se han convertido en virales. Otro surfista que en el momento de los hechos se encontraba en el lugar decidió grabar todo lo ocurrido y subirlo a sus redes sociales, así como ceder las imágenes a los medios de comunicación, entre ellos este periódico. Horas más tarde este joven, Javier Sanz, aseguraba haber recibido amenazas de la surfista, las cuales denunció ayer en dependencias de la Ertzaintza, informa Imanol Troyano. «Escóndete chaval, sinvergüenza, te vas a enterar, todos me conocen», son algunos de los mensajes que supuestamente le habría enviado la mujer a Sanz. Asimismo esta le reconoce que «era socorrista en La Concha y decidí dejar este trabajo por este circo que se está montando».

El joven explica que se encontraba surfeando cerca de ella cuando un socorrista llamó la atención de la mujer. «La chica tardó entre 15 y 20 minutos en salir, le dio tiempo para coger alguna ola más», asegura este joven madrileño que frecuentemente se escapa a San Sebastián, donde tiene una residencia. Al final la joven accedió a volver a la arena «tras entregar la tabla a su novio y amagar con irse nadando», según Javier. Esta mostró una actitud desafiante con la policía, y un agente llegó a levantar la porra, pero finalmente fue detenida y esposada en la misma orilla.

Erkoreka afirma que las personas que se saltan el confinamiento son «una realidad» desde marzo

El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha afirmado que, más allá de lo «llamativo» que ha resultado el caso de la surfista que se ha saltado el confinamiento en San Sebastián pese a ser positiva en covid-9, esto es «una realidad» desde el mes de marzo. Además, ha apuntado que ha habido al menos 150 resoluciones judiciales ratificando la decisión de confinamiento de personas que habían roto el aislamiento.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Erkoreka ha recordado que, desde marzo, se han producido muchos confinamientos y se han dictado muchas resoluciones administrativas en este sentido, «que han recabado la ratificación judicial, que es obligada por Ley, para exigir que personas que daban positivo o personas que todavía no habían dado positivo, pero eran objeto de pruebas PCR, por ser contactos directos, que no salieran de sus casas y se mantuvieran en aislamiento».

Según ha apuntado, ha habido, por lo menos, 150 resoluciones judiciales que han ratificado decisiones administrativas de confinamiento de personas que habían roto el aislamiento al que estaban obligados o pretendían hacerlo.

No obstante, ha afirmado que la confirmación de los jueces no se produce en todos los casos. Según ha explicado, la autoridad sanitaria pública da por hecho que un número elevado de porcentaje de ciudadanos es responsable y que, cuando recibe una instrucción de que tiene que confinarse, lo hace.

Por ello, la intervención judicial se solicita cuando existe «sospecha fundada, certeza o convicción» de que una persona se va a saltar el confinamiento. En esta línea, ha dicho que «ha habido casos de personas o etnias concretas que se saltan el confinamiento, en el pueblo les conocen», y se interponen denuncias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La Ertzaintza vigila a la surfista con Covid para que cumpla la cuarentena