

Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa ha batido un nuevo récord de población extranjera y llega, por primera vez en su historia, al 12,1% de personas foráneas sobre el ... total de sus habitantes, con Marruecos, Nicaragua y Colombia como principales países de origen. La cifra de las personas nacidas fuera de España con residencia en el territorio escala hasta las 88.005. La llegada de 4.994 inmigrantes en 2023 confirma la recuperación de los flujos prepandemia, y supone una ganancia de 4.333 foráneos en Gipuzkoa respecto a 2022, cuando había 83.672 personas de procedencia extranjera, el 11,5% sobre el total. De hecho, sólo en el último año han llegado más extranjeros que en 2022 (1.582) y 2021 (1.877) juntos, aunque todavía menos que en 2020 (5.772).
La presencia de la población extranjera en Gipuzkoa ha aumentado casi cuatro puntos porcentuales respecto a 2016, desde las 62.442 personas (el 8,8% del total) a las citadas 88.005 de 2023 (el 12,1%). Aunque el crecimiento en los últimos años haya sido progresivo, la llegada de 4.994 nuevos habitantes de origen extranjero en 2023 supone una de las cifras más altas registradas hasta la fecha, lo que eleva 0,6 puntos porcentuales su presencia respecto a 2022, el doble que de 2021 a 2022, cuando pasó del 11,2% al 11,5% de los habitantes.
Desde que en 2019 la población extranjera alcanzara en Gipuzkoa el 10% del total, su presencia en el territorio ha crecido en cerca de 10.000 personas, de una forma más acelerada que Bizkaia y Álava. Aunque el paréntesis de la pandemia rebajó notablemente su llegada entre 2021 y 2022, estos últimos datos certifican que el número de extranjeros que llegan cada año vuelve a su media, que se sitúa en alrededor de 3.500 personas. Todos estos datos los revela la panorámica del Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, que también señala que el número de extranjeros en Euskadi continúa en aumento con la llegada de 20.203 personas en el último año, la cifra más alta desde 2008, cuando 20.288 inmigrantes llegaron a las fronteras vascas. Su población se sitúa ya en 274.142 personas, el 12,4% del total de los habitantes.
Con la lupa en la mano, el informe de Ikuspegi que recoge los datos de 2023 revela que la comunidad extranjera más grande de Gipuzkoa sigue siendo la marroquí. De hecho, uno de cada diez extranjeros del territorio provienen del país magrebí, el 11,3% del total. Sin embargo, el grueso de los migrantes que residen en el territorio sigue llegando de Latinoamérica y Centroamérica –cerca del 60%–, y países como Nicaragua, Colombia y Honduras experimentan el mayor aumento en el territorio.
La fotografía de la población extranjera es similar en los tres territorios del País Vasco ya que Colombia, Marruecos y Nicaragua son, una vez más, los tres principales países de procedencia, suponiendo el 30% de todas las personas de origen extranjero en Euskadi. No obstante, Gipuzkoa presenta algunos matices interesantes. Uno de ellos tiene que ver con la población ucraniana, que es la segunda que más ha crecido en el territorio en 2023, con un aumento de 1.198 personas, situándose en un total de 2.949 habitantes, lo que supone un 3,4% de extranjeros del total en el territorio. A su vez, Ucrania se cuela entre los 10 países de mayor procedencia en Gipuzkoa y se asienta como el territorio que más ucranianos recibe en Euskadi.
Noticia relacionada
A Marruecos, Nicaragua, Colombia y Honduras, los cuatro países de origen con más presencia en Gipuzkoa, le siguen Rumania (4.852 personas) –que experimenta un descenso de 76 personas respecto a 2022–, Ecuador (3.736), Argentina (3.091), Ucrania (2.949), Venezuela (2.794) y Pakistán (2.759). Estos diez países componen el 60% de los extranjeros en Gipuzkoa. El otro 40% llega, mayoritariamente, desde países de Latinoamérica como Perú y Brasil, este de Europa, Asia y Oriente Medio, y en menor medida, de Oceanía.
En cuanto a los demás territorios, es en Álava donde más extranjeros habitan respecto a su población, con el 14,6%, aunque en números totales (49.042) sigue estando lejos de Bizkaia, donde viven 137.095 migrantes, lo que significa el 11,9% de su población, y la mitad de todos los extranjeros de Euskadi. En este último territorio, Colombia, con el 13,7% (18.739 personas); Marruecos, con el 10,2% (13.987); y Bolivia, con el 7,4% (10.109) son los tres mayores países de procedencia, seguidos de países como Paraguay, Perú y Brasil que, al igual que la citada Bolivia, no se encuentran entre los diez países con más extranjeros en Gipuzkoa.
En Álava, por su parte, Colombia, con el 16,6%, y Marruecos, con el 14,5%, continúan siendo dos de los principales orígenes, aunque destacan países como Argelia (6,2%) y Nigeria (2,9%), que no tienen tanta presencia en los demás territorios de Euskadi. Otros países que han visto crecer su población en Euskadi en el último año han sido Venezuela (+2.074), Nicaragua (+1.539) y Perú (+1.499). En el extremo opuesto se encuentra Rumanía, que por tercer año consecutivo baja el número de personas en los tres territorios vascos.
En cualquier caso, en cuestión de algo más de dos décadas, la cifra de extranjeros en Euskadi ha aumentado en más de 250.000 personas, y Latinoamérica sigue siendo el principal origen extranjero (53,9%). Respecto a otras comunidades, Euskadi, con el 12,4%, se encuentra por debajo de la media estatal de migrantes sobre su población, que se sitúa en el 17%. Así, la tasa del conjunto de los tres territorios vascos se sitúa a gran distancia de otras comunidades como Melilla (22,6%), Madrid (22,3%), Canarias (21,6%), Islas Baleares (26,4%), Cataluña (22,5%) y la Comunidad Valenciana (20,9%). Sólo seis comunidades tienen una tasa menor que la de Euskadi: Andalucía (11,8%), Cantabria (11%), Galicia (10,5%), Castilla y León (9,8%), Asturias (9,4%) y Extremadura (5,1%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.