

Secciones
Servicios
Destacamos
Igor es un ciudadano ruso que el pasado verano se encontraba de vacaciones en San Sebastián. Cenando junto a su pareja en uno de los ... mejores restaurantes de la ciudad no vio momento más adecuado para pedirle matrimonio. Tras recibir el 'sí quiero', y con el ánimo de mantener una vinculación eterna con el lugar en el que se juraron amor para siempre, quiso dar un paso más y le propuso comprar un piso en la capital guipuzcoana para poder volver a Donostia a revivir el momento siempre que quisieran. Dicho y hecho, dedicaron los días siguientes a buscar su 'nidito donostiarra'. Acabaron encontrándolo. Un piso de lujo con vistas a la bahía de la La Concha por 2,7 millones de euros. El precio no era un problema para Igor (nombre ficticio).
Es una historia real relatada por Jaime Euba, responsable del área residencial de la agencia donostiarra Areizaga Inmobiliaria. Además de la vivienda, Igor se llevó el derecho a pedir al Gobierno de España un permiso de residencia y de trabajo en el país por un año, además de otro permiso para moverse por Europa y el resto de países del espacio Schengen.
Lo mismo que una pareja norteamericana apasionada de la gastronomía donostiarra, que decidió adquirir un piso en la ciudad para lograr así ese permiso. Se decantaron por una vivienda de un millón de euros.
Es la llamada 'Golden Visa' (visado dorado), por la que ciudadanos de fuera de la Unión Europea obtienen una licencia para residir y trabajar en España si invierten cantidades relevantes de dinero en el país mientras mantengan activa su inversión.
Las vías para obtenerlo son varias. Un mínimo de 500.000 euros en bienes inmobiliarios; un millón en empresas, depósitos bancarios o fondos de inversión;dos millones en deuda pública española; o iniciar una nueva actividad empresarial (sin inversión mínima requerida)que cumpla al menos uno de los siguientes requisitos: que cree empleo, suponga una aportación relevante a la innovación científica y/o tecnológica, o que represente un impacto socioeconómico de relevancia en su ámbito geográfico.
Aprobada en 2013 por el entonces Gobierno de Mariano Rajoy (PP) para atraer capital extranjero a España en un momento en el que el país empezaba a recuperarse de la crisis financiera de 2007, su sucesor, Pedro Sánchez (PSOE), anunció este lunes su acta de defunción. El presidente anticipó que el consejo de ministros estudiará este martes, se entiende que con buenos ojos, un informe elevado por la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que aboga por su derogación o, al menos, reformulación.
El motivo alegado es que, en su opinión, la medida ha contribuido al alza desproporcionada de los precios de la vivienda porque los extranjeros que han invertido en España y obtenido la 'Golden Visa' lo han hecho con ánimo «especulador». Además, lo han hecho principalmente en provincias como Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Málaga o Baleares, que «coincide que son las zonas más tensionadas» a la hora de buscar pisos de alquiler a largo plazo y a precio asequible. «Vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo», exclamó Sánchez en un acto político en Sevilla.
No era el caso de Igor, cuya motivación para invertir en San Sebastián era más romántica, pero el análisis del presidente coincide con el de los críticos con una medida que fue polémica desde el principio al entenderse por determinados sectores como una 'compra de derechos por gente rica'.
Más allá del debate ético, lo cierto es que la 'Golden Visa' ha tenido un impacto residual, muy inferior al que aspiraban sus impulsores. En estos más de diez años se han concedido en torno a 6.200 visados, a poco más de 600 al año. La cifra más elevada se registró en 2021, con 880 licencias. Al año siguiente la cifra se redujo a la mitad (451)al suspenderse los visados a los ciudadanos rusos tras la invasión de Ucrania.
Y es que Rusia ha sido el segundo mayor destino de 'Golden Visa' españolas, con 1.159 aprobaciones en la década, el 18% del total. La mayor parte (2.712, el 40%) han ido a parar a inversores chinos. Tras estos dos, les siguen a distancia iraníes (203), estadounidenses (179)y británicos (177).
El sector inmobiliario minimizó ayer mismo el impacto de esta medida en el aumento de los precios inmobiliarios y restó relevancia al alcance de la medida anunciada por el presidente del Gobierno. Los expertos alegan que las causas del encarecimiento de la vivienda «son muchas otras y variadas».
Si en España se venden entre 550.000 y 600.000 viviendas al año, las 600 'Golden Visa' concedidas cada ejercicio representan poco más del 0,1% de las operaciones, un porcentaje «insuficiente» para alterar de forma significativa el mercado. Incluso contabilizando solo la inversión extranjera, el impacto de las compras por visado es muy reducido.
En 2022 compraron en España una vivienda 19.225 ciudadanos de fuera de la UE, los potenciales beneficiarios del visado. Las 451 'Golden Visa' concedidas ese año representan solo el 2%del mercado generado por extracomunitarios y el 0,7% de las ventas al total de extranjeros.
Las ventas de pisos a extranjeros siguen una senda alcista en los últimos años en Gipuzkoa, si bien aún representan el 4% del total de operaciones, lejos del 10% en el conjunto de España y del 15%-16%en las zonas más turísticas del Mediterráneo. Además, la gran mayoría se refieren a ciudadanos ya afincados en el territorio, que inmigraron hace tiempo y, tras un tiempo viviendo de alquiler o con familiares, se animan a hacerse con su propio hogar. Las nacionalidades más compradoras son rumanos, chinos, marroquís, portugueses, franceses, italianos y paquistanís.
No obstante, no son pocos los extracomunitarios que invierten desde sus países en Gipuzkoa, y particularmente en San Sebastián, aunque lo hacen por motivos ajenos a la obtención del permiso. Otra cosa es que luego aprovechen la circunstancia para obtenerlo. «Se trata principalmente de parejas jóvenes con hijos que trabajan desde casa en empresas tecnológicas y valoran la calidad de vida de San Sebastián por encima de la de sus países de origen», explican en Areizaga Inmobiliaria. Ello explicaría el origen de los principales compradores de pisos de lujo en los últimos años en la capital guipuzcoana. «EEUU y Reino Unido», enumera el responsable de Residencial de la agencia, Jaime Euba, quien añade que a estos les siguen países de la Unión Europea como Francia, Alemania e Irlanda.
En cualquier caso, aclara, para una firma especializada en pisos de lujo y extranjeros, «este tipo de clientes no llegó a 20 de los 2.200 que nos contactaron el año pasado para comprar en Donostia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.