![De la fiebre por la bicicleta al impacto por el parón del deporte escolar](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202202/13/media/cortadas/covid-bici-kVjH-U16090958694862B-1920x1080@Diario%20Vasco.jpg)
De la fiebre por la bicicleta al impacto por el parón del deporte escolar
Deportes ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Deportes ·
La actividad deportiva se convirtió, junto a la repostería, en la principal afición de la ciudadanía durante los primeros meses de la pandemia. Con los gimnasios cerrados, las bicicletas estáticas y máquinas similares volaron de los almacenes hasta quedarse sin stock y ya sea por el simple hecho de salir de casa o por echar realmente de menos el ejercicio al aire libre, aquellos tramos horarios de mayo del 2020 que permitían abandonar el domicilio de 6.00 a 10.00 horas y de 20.00 a 23.00 para hacer deporte llenaron las aceras y las carreteras de paseantes y ciclistas.
La subida a Igeldo esas fechas acumulaba más ciclistas que en la Clásica San Sebastián, y aunque esa fiebre ha descendido desde entonces, el uso de la bicicleta tanto para cubrir traslados del día a día como para hacer kilómetros como cicloturista es superior al de la época previa a la pandemia. «Ha quedado un poso».
Esa sensación transmiten las tiendas y talleres de bicicletas como Oh My Bike, en Egia. «La gente salió del confinamiento en tromba a comprar y reparar bicicletas por, entre otras razones, el respeto que había a las aglomeraciones en el transporte público». Confirman que ese deseo de dar pedales no ha disminuido, pero la industria, al igual que como la de los coches, está acusando la falta de suministros. «Ahora hay más demanda que oferta. Faltan componentes y la tendencia es que siga así este año y el próximo. Este febrero nos están llegando los pedidos que hicimos en mayo y junio del año pasado, y las ventas han bajado por mucho que la demanda siga siendo muy alta».
Noticia Relacionada
Desde Oiartzun Bike añaden que «actualmente podemos suministrar el 90% de la demanda que tenemos, pero ya nos están advirtiendo de que los próximos meses va a haber problemas en las bicicletas eléctricas por los chips del motor. Bosch tan solo va a poder cubrir el 25% de su capacidad de producción». El número de abonados de Dbizi, que terminó noviembre con 5.714 y 450.017 viajes acumulados, son una muestra más del cambio de mentalidad de la ciudadanía en la movilidad. En este aspecto, para bien.
1-Movilidad. La fiebre de darle a los pedales llegó para quedarse.
2-La bicicleta. La demanda supera la oferta, que depende de una industria aún en pandemia.
3-Deporte escolar. Ha sido la diana y se desconocen aún los efectos que tendrá en el crecimiento de los niños.
4-Aforos. Los clubes esperan que las nuevas costumbres no las hayan dejado apartados.
En el deporte indoor la compra masiva de material deportivo por el cierre de los gimnasios no se ha quedado entre la opción principal para aquellos que quieren mantener en forma su cuerpo con ejercicios de cardio y musculación. Aunque las instalaciones deportivas han sufrido diversas restricciones de manera prolongada, están recuperando poco a poco las cifras de la época prepandemia, algo que se espera que vaya a más con el fin de las restricciones.
La pandemia y sus respectivas restricciones sanitarias han tenido sus consecuencias inmediatas, pero está por ver las que tendrá en el futuro en algunos colectivos concretos, como el de los niños. El deporte escolar ha sido la diana de las limitaciones, sobre todo en Euskadi, y las federaciones guipuzcoanas ya informaron cuando se unieron hace unas semanas para pedir al Gobierno Vasco el fin de esa prohibición que «un 10% de los niños han dejado de practicar deporte de forma recurrente, y el porcentaje en las niñas es mayor». Los efectos en su salud y crecimiento habrá que analizarlos en un medio plazo, así como en el cambio generacional de costumbres que puede haber surgido. En unos tiempos en los que las fuentes de entretenimiento son infinitas, el desapego hacia el deporte también en forma de asistencia a partidos en directo está ahí.
Especial: Rumbo a la sociedad pospandemia
Miguel Ángel Mata
Miguel Ángel Mata
Miguel Ángel Mata
El baile de las limitaciones de aforo en los espectáculos deportivos terminará pronto y con este aspecto neutralizado será tiempo de analizar la tendencia. El Reale Arena, recinto donde más personas se pueden reunir en Gipuzkoa, tan solo ha llenado la capacidad permitida en el derbi ante el Athletic, y si la Real está así, el resto de clubes del territorio cruza los dedos para que de aquí a final de temporada pueda ir recibiendo un mayor número de aficionados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.