Borrar
Menos cariñosos, más caseros y pegados a una pantalla

Menos cariñosos, más caseros y pegados a una pantalla

Cambio de costumbres ·

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Domingo, 13 de febrero 2022

La pandemia nos ha hecho más europeos. No solo por compartir con nuestros socios un pasaporte sanitario. También ha modificado algunas de las costumbres que nos hacían diferentes como latinos. Pasamos menos tiempo en la calle, las precauciones sanitarias nos han obligado a ser menos afectuosos y más distantes, y nos relacionamos más a través de una pantalla que cara a cara. Otros cambios son comunes a ciudadanos de otras latitudes, pues están relacionados con el desarrollo tecnológico y venían anunciándose antes de la llegada del Covid. Lo que ha hecho la pandemia ha sido acelerar plazos. Así, hemos sustituido los billetes y monedas por tarjetas incluso para cantidades pequeñas, compramos mucho más por internet, pedimos más comida a domicilio, consumimos televisión de forma diferente, leemos algo más, estudiar a distancia ha dejado de ser una rareza, y preferimos los espacios abiertos a los cerrados para comer o hacer deporte. Desde el punto de vista sanitario, somos más escrupulosos con la limpieza, hemos aprendido a autodiagnosticarnos y, por supuesto, nos hemos orientalizado al hacer de la mascarilla un elemento imprescindible de nuestra vestimenta diaria.

Uno de los hábitos sociales que más ha sorprendido es que nos hemos vuelto más caseros. El último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre 'Efectos y consecuencias del coronavirus', publicado en diciembre, revela que hemos pasado de estar antes de la pandemia entre 2 y 4 horas diarias en la calle para comprar, relacionarnos y divertirnos, a menos de dos. Nada tienen que ver en este caso las restricciones y la limitación de horarios. La encuesta está hecha antes de la vuelta a las medidas drásticas por la sexta ola.

Desde el punto de vista afectivo, la distancia social que hemos tenido que interiorizar durante dos años ha dejado huella. Los expertos creen que llevará tiempo borrarla, aunque si una nueva ola o pandemia no lo impide, nos olvidaremos del 1,5 metros y los besos y abrazos acabarán volviendo, como el compartir espacio en el ascensor. Así lo afirma por ejemplo el presidente de la Asociación Vasca de Sociología, José Antonio Oleaga, quien apunta que el proceso será aún más largo entre las personas mayores.

Menos tele, más internet

Estamos más tiempo en casa, y lo utilizamos de forma diferente. Delante de una pantalla, principalmente. Pero no de la televisión convencional, cuyas audiencias han caído a mínimos. El año pasado, el consumo televisivo en España se situó en 206 minutos de media por espectador, menos de tres horas y media, la cifra más baja desde 1993 y un 10% menos que en 2020, cuando se produjo un ligero repunte durante el confinamiento.

Los cambios

  • 1 - Distancia social Nos hemos acostumbrado a mantener los 1,5 metros de 'seguridad'

  • 2- Menos tele El consumo televisivo está en mínimos desde 1993, con 206 minutos al día

  • 3- Más lectura El confinamiento elevó los lectores habituales del 50% al 57%, pero luego bajó al 53%

  • 4- Internet Para comunicarse, informarse y comprar

Tampoco es que leamos mucho más. El aislamiento entre marzo y mayo de 2020 elevó el porcentaje de lectores del 50% al 57%, pero cuando se pudo salir de nuevo a la calle bajó hasta el 53%, según el Barómetro de la Lectura. Habrá que ver qué sucedió en 2021.

Las grandes triunfadoras de la pandemia han sido las plataformas de pago (Netflix, Amazon Prime, Disney+, HBO...) que, a falta de conocer los datos de 2021, han pasado de estar en un tercio de los hogares vascos en 2019 al 58% en 2021, según el Eustat.

Pero por encima de ellas está internet, donde el ciudadano medio se pasa hasta seis horas al día. ¿En qué? Según la Encuesta familiar sobre la sociedad de la información 2021 del Eustat, el 93% lo utiliza en Euskadi para comunicarse mediante servicios de mensajería, correo electrónico o redes sociales; el 75% para leer noticias; el 63% para buscar información sobre bienes y servicios; el 60% para hacer llamadas o videollamadas; y el 46,5% para hacer compras.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Menos cariñosos, más caseros y pegados a una pantalla