

Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa tiene un serio problema de vivienda. No hay suficiente para cubrir una demanda que no deja de crecer. Junto a otras razones, ello explica ... una parte muy importante de la carestía de los pisos, que sea la provincia más cara del Estado, y que a su vez San Sebastián sea la capital con los precios más prohibitivos. Lo mismo si se habla de compra que de alquiler. A pesar de unos niveles desorbitados en comparación con el resto de la península, se da la paradoja de que al no haber para todos, todo lo que sale al alquiler se arrienda de inmediato, y todo lo que se construye, se vende.
Y eso que se manejan desembolsos impensables en otros lugares. El precio medio del alquiler no deja de subir y está ya en 817 euros mensuales en Gipuzkoa, con San Sebastián a la cabeza a 1.065 euros de promedio. Respecto a las compraventas, en el conjunto del territorio hay que hacer frente a una tarifa media de 3.429 euros por metro cuadrado, que se dispara hasta los 5.378 euros en el caso de la capital.
No se puede decir que no se construye. En los últimos diez años (2014-2023) se ha iniciado en Gipuzkoa la edificación de 18.396 viviendas, a una media de 1.839 al año: y se han finalizado 17.403, esto es, 1.740 anuales, según datos combinados del Instituto vasco de Estadística (Eustat) y del Observatorio vasco de la Vivienda. La mayoría de las nuevas promociones (entre el 80% y el 90% según el año), son de iniciativa privada.
A la vista de la situación del mercado, son insuficientes. Según una encuesta del Gobierno Vasco referida a 2023, en Gipuzkoa hay 36.000 personas o familias necesitadas de una vivienda. Con los nuevos tipos de familia, donde predominan las personas que viven solas o, a lo sumo, en compañía de otro individuo (pareja o descendiente), esa cifra se traduce en la necesidad de ampliar el parque guipuzcoano de viviendas en más de 30.000 pisos.
La mayoría de esas unidades convivenciales a las que urge un acomodo, bien sea en régimen de alquiler o como propietarios, son personas de entre 18 y 44 años con renta propia y ansias de emanciparse. El departamento vasco de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes sitúa este colectivo en más de 24.000, para los que harían falta 21.800 nuevos alojamientos.
Si se añaden las personas en esa franja de edad pero sin recursos económicos suficientes para independizarse, la urgencia de nueva vivienda se eleva a unas 30.000 unidades.
Noticias relacionadas
A pesar de la insuficiencia existente, la construcción de pisos no repunta. Con ligeros altibajos se mantiene estable en la última década. Eso sí, el año pasado se iniciaron 2.086, una cifra por encima de la media y la segunda más alta de la última década, solo por debajo de las 2.896 comenzadas en 2016.
Son varios los factores que explican la escasez de alojamiento para las necesidad de Gipuzkoa.
Por un lado el aumento constante de la población. Con la salvedad del efecto que tuvo la pandemia, cuando la cifra de habitantes se redujo en 2021 y 2022, según el Eustat, por el aumento de la mortalidad que trajo el Covid y el retorno de muchos inmigrantes a sus países de origen, el censo de Gipuzkoa crece año tras año a pesar de la escasez de nacimientos.
Así, el territorio rompió en abril la barrera de los 730.000 ciudadanos, al registrar un nuevo máximo histórico de 730.061 vecinos. En la última década, la población de Gipuzkoa ha crecido en más de 20.000 habitantes. En ese periodo se han iniciado poco más de 18.000 viviendas y se han entregado 17.400.
La población aumenta y necesita dispersarse más. Si hace medio siglo en un piso podían vivir 6 o 7 personas (abuelos, padres e hijos), hoy en día el ratio de habitantes por vivienda se ha reducido sustancialmente. Emparejamientos más tardíos, menos hijos, divorcios, separación convivencial respecto de las personas mayores... Las familias son cada vez más pequeñas. Pero cada una de ellas sigue necesitando un espacio propio.
En 2022 había en Gipuzkoa un total de 298.516 unidades convivenciales, según el Eustat. Son 18.000 más (6%)que las 280.560 contabilizadas en 2013. La distribución por número de miembros explica por sí sola el cambio social que se lleva viviendo desde hace décadas y su impacto en la escasez de viviendas.
Ese 6% de aumento en el número de hogares se desglosa en que han aumentado un 22%los formados por una única persona y han subido un 9,5% los compuestos por dos miembros. Por el contrario, ha bajado un 5%la cifra de familias con entre tres y cinco miembros.
En números absolutos, hay 16.500 personas más viviendo solas y casi 8.000 familias más de dos miembros, mientras que existen 6.300 hogares menos con entre 3 y 5 componentes.
Curiosamente se mantiene el número de familias amplias, aquellas integradas por seis o más individuos. En 2013 había 5.357 y en 2022 la cifra apenas se había reducido en 30 unidades, hasta 5.327.
A la insuficiencia de vivienda, Gipuzkoa suma la antigüedad de su parque inmobiliario, que hace que muchos edificios y pisos no ofrezcan las condiciones idóneas para ser habitados. De hecho, casi 10.000 inmuebles (9.960) necesitan una rehabilitación urgente, muy urgente o inmediata, según los informes sobre rehabilitación que elabora el Observatorio Vasco de la Vivienda, dependiente del Ejecutivo autonómico.
Es por ello que las instituciones públicas están focalizando sus esfuerzos también en la rehabilitación, con las ayudas europeas Next Generation como máximo exponente. Unas ayudas que se han agotado en Euskadi ante la altísima demanda. En paralelo, el Gobierno Vasco tiene su propio programa de ayudas para rehabilitación de edificios y actuaciones para mejoar la accesibilidad y la eficiencia energética.
Y es que Gipuzkoa, y Euskadi en conjunto, tiene un déficit también en este campo. La Comunidad Autónoma Vasca se sitúa a la cola de España en eficiencia energética de sus hogares y edificios. De los más de 800.000 edificios y viviendas existentes, apenas un 7% (56.700) pueden calificarse de altamente eficientes, debido a que la edad media de los inmuebles supera en el País Vasco los 40 años, con una antigüedad promedio de 55 años en Bilbao, 53 en San Sebastián, y 38 en el caso de Vitoria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.