.gif)
.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ampliar el cauce del río, levantar muros más altos para proteger las viviendas ribereñas, sustituir puentes clavados en el lecho por otros sin pilares que no obstaculicen el libre fluir de la corriente, generar áreas de remanso en las que el caudal se disperse y frene su velocidad... Las medidas de prevención y defensa ante inundaciones fluviales son variadas, y dependen de las características naturales, orográficas y urbanísticas del punto en el que se decide actuar.
Gipuzkoa ha sido testigo de muchas de ellas en los últimos años. El Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca del Agua (URA), ha invertido cerca de 150 millones de euros en el territorio en medidas de protección, dentro de los más de 350 millones destinados en todo Euskadi.
La mitad de los recursos para Gipuzkoa se los ha llevado el Urumea, especialmente el tramo entre Hernani y Martutene, donde los vecinos atestiguan cómo han cambiado sus preocupaciones cada vez que llueve con insistencia.
La clave, remarcan desde URA, es evitar 'autopistas' de alta velocidad, como barrancos o 'carriles fluviales' urbanos, como los que se han visto en la tragedia de Valencia al paso de la DANA.
Muy al contrario, lo ideal es respetar al máximo posible la tendencia natural de los ríos, respetando o, en su caso, recuperando zonas en las que el agua pueda esparcirse y calmarse, como sucede en los meandros.
En la actualidad, Gipuzkoa tiene definidas 38 áreas de riesgo potencial significativo de inundación (Arpsi), divididas a su vez en 4 niveles. Seis son de nivel rojo, el máximo, aunque el mapa está en revisión y lo previsible es que en la próxima actualización, en 2025, se queden en tres al bajar el riesgo en los dos puntos del Urumea y en el Oria a su paso por Beasain. Quedarían la desembocadura del Bidasoa en Irun y Hondarribia, Tolosa y Azpeitia. En estas dos últimas se actuará esta legislatura.
Beasain
Si hay un ejemplo que aglutina por sí solo una variedad de actuaciones que permiten al ciudadano de a pie comprobar a primera vista cómo se puede contener la furia de un río que viene crecido, es lo que se ha hecho en el entorno de 'la portería' de CAF, en Beasain. En un tramo de apenas 300 metros se ha ampliado el cauce del río y se han sustituido dos puentes, cuyos pilares se anclaban en el lecho, por uno nuevo apoyado en los dos márgenes del río y, por tanto, sin columnas hacia al agua que constituyan un obstáculo natural para la corriente. La extensión del cauce ha sido posible gracias a que se han derribado cuatro edificios ribereños (la emblemática 'portería' y sus adyacentes). Dicho de otro modo, se ha concedido más libertad de circulación al río en un punto que constituía un cuello de botella.
Este entorno ha sido históricamente una zona altamente inundable que, con las actuaciones desarrolladas, que acaban de finalizar en septiembre tras más de año y medio de obras, ha reducido un 70% ese riesgo. Como en muchos otros casos, la actuación contra las inundaciones en un entorno habitado ha conllevado a la par una regeneración urbana y es fruto de la colaboración interinstitucional (URA, Ayuntamiento y CAF, dueña de los terrenos, con el apoyo de fondos de la UE). La operación ha requerido una inversión de 7,8 millones de euros y, en principio, permitirá a Beasain abandonar su posición en el nivel rojo en la próxima revisión de las zonas inundables de Euskadi.
Noticias relacionadas
Martutene
El reencauzamiento del Urumea a su paso por el barrio donostiarra de Martutene es quizá la obra más importante de los últimos años. Finalizada en 2022 tras una década de trabajos y 32 millones invertidos, entre otras medidas se han sustituido puentes, elevado muros protectores y se ha ensanchado el cauce del río, llegando a duplicarse hasta los 50 metros a lo largo de medio kilómetro.
Astigarraga
«Es precioso. Un lujo para cualquier barrio o pueblo. Pero en caso de crecida del río, su misión será sacrificarse y asumir que quedará inundado para salvar Astigarraga». El desarrollo urbanístico de Astigarraga ha dejado sin viviendas un amplio terreno junto al Urumea entre Ergobia y el polígono Bidebitarte que se ha configurado como parque. No es casualidad. Es una zona inundable. Pero no por ello desaprovechable. Además de dotar a los vecinos de una zona de esparcimiento de generosas dimensiones, su verdadera naturaleza no es el ocio. Es servir de aliviadero del Urumea para cuando venga crecido.
Siguiendo la premisa tantas veces incumplida de no construir en medio del curso de un río, el parque fluvial de Astigarraga será lo primero que se inunde en caso de abundancia de agua. Su sacrificio servirá para evitar que el agua llegue a la trama urbana, ubicada en una cota superior al río y protegida por el parque. Para reforzar la efectividad de esta barrera y distanciar aún más los edificios del río, se ha rebajado en ese punto la plataforma de la margen derecha del Urumea.
Un parque fluvial no es otra cosa que una solución basada en la naturaleza, consistente básicamente en dotar de espacio al cauce para albergar los caudales de las crecidas.
Su entrada en funcionamiento en 2019 permitió a la vez eliminar especies invasoras en ese tramo del Urumea, así como la revegetación de la zona con especies autóctonas.
Akarregi (Hernani)
Siguiendo una filosofía equiparable a la de los parques fluviales, la agencia del Gobierno Vasco para la gestión de los recursos hídricos (URA) ha construido en el meandro del Urumea ubicado entre el barrio Akarregi de Hernani y el de Ergobia en Astigarraga, una corta seca. Se trata de habilitar canales alternativos al cauce natural para que pueda circular por ellos el agua en caso de crecida. La actuación permitirá mejorar los umbrales de seguridad ante las crecidas del Urumea no solo de los vecinos de Hernani y Astigarraga, sino también de los de aguas abajo en San Sebastián, pues la corta seca sirve, además de para dispersar la corriente, para frenar su empuje. Es decir, se constituye como zona de calmado.
La actuación ha consistido en habilitar el meandro como zona de expansión segura en episodios de lluvias intensas, reduciendo de este modo la exposición a inundaciones de las áreas ribereñas, ya que el canal permitirá rebajar la altura de la lámina del agua en episodios de riadas.
La corta seca de Akarregi ha requerido asimismo del ensanchamiento del cauce y de la ejecución de plataformas en distintos tramos de las márgenes izquierda y derecha del río, lo que supone ampliar la sección útil disponible para el desagüe en caso de crecidas.
Esta actuación, dividida en dos fases, ha requerido una inversión próxima a los 8 millones de euros.
Puente Karabel (Hernani)
La sustitución del viejo puente de Karabel, en Hernani, por otro sin pilares, ha permitido reducir las probabilidades de desborde del Urumea en ese punto al tener el agua plena libertad para fluir. La actuación se llevó a cabo entre 2013 y 2014 y se invirtieron 2,3 millones de euros. Además del nuevo puente, se construyó un dique para evitar la entrada de agua al barrio.
Prevención
de inundaciones
en Gipuzkoa
ALTA probabilidad de inundación.
Periodo de retorno de 10 años
Probabilidad MEDIA de inundación.
Periodo de retorno de 100 años
BAJA probabilidad de inundación.
Periodo de retorno de 500 años
BEASAIN
Peligrosidad de inundación, 2013
BEASAIN
Peligrosidad de inundación, 2024
URUMEA
Peligrosidad de inundación, 2013
URUMEA
Peligrosidad de inundación, 2022
A1
A2
B
C
A
Proyecto de defensa Urumea en Martutene
A1
Fase 2 (2019-2021)
A2
Fase 1 (2014-2017)
B
Parque fluvial de Astigarraga (2018-2019)
C
Actuaciones de defensa en Karabel (2014-2017)
ACTUACIONES EN EL URUMEA
NUEVO PUENTE DE MARTUTENE
NUEVA PASARELA DE EL PILAR
TANQUES TORMENTAS
EN MARTUTENE Y APOSTOLADO
RIESGO DE INUNDACIONES
EN LAS CUENCAS DE GIPUZKOA
Las zonas están jerarquizadas en función del grado de riesgo, siendo las ARPSIs del Grupo I las que tienen un mayor grado de riesgo y el único ARPSI del Grupo IV la que tiene un menor riesgo asociado
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
6
5
2
1
3
4
Delimitación de las cuencas fluviales
1
Cuenca del río Deba
2
Cuenca del río Urola
3
Cuenca del río Oria
4
Cuenca del río Urumea
5
Cuenca del río Oiartzun
6
Cuenca del río Bidasoa
GRUPO I
Azpeitia
Beasain-Ordizia
Irun-Hondarribia
Tolosa
Urumea-1
Urumea-2
GRUPO II
Aia-Orio
Andoain
Bergara
Elgoibar
Igara
Legorreta
Lizartza
Soraluze
Usurbil
Villabona
Zarautz
Zarautz Costa
Zubieta-Oria
GRUPO III
Donostia Costa
Alegia-Altzo
Altzibar
Alzola
Amezketa
Arrasate
Ataun
Azkoitia
Deba
Eskoriatza
Lazkao
Legazpi
Mendaro
Oiartzun
Oñati
Urrestilla
Zumaia
Zumarraga-Urretxu
GRUPO IV
Mallabia-Eibar
LABOR DEL EMBALSE DEL AÑARBE EN LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
El embalse del Añarbe controla el 23% del total de la cuenca del Urumea
64 Km2
subcuenca
del Añarbe
279 Km2
Cuenca
del Urumea
Agua suministrada
a los ayuntamientos
23.659.759 m3
Capacidad del embalse
37.279.625 m3
Habitantes servidos
318.044
Municipios servidos
10
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRESA
Desagüe de fondo derecho
Puede desembalsar
un caudal de 23 m3/s.
2 Desagües de
fondo izquierdo
Volumen
embalsado
Entre las dos
aberturas puede
desembalsar un
caudal de 33 m3/s.
Aliviaderos
Fondo
Central
eléctrica
Río
Añarbe
Caudal de
abastecimiento
Caudal ecológico
Por esta salida se vierten de forma continua y obligada entre 0,33 y 1,66 m3/s.
Volumen
alcanzado
en 2011
ZONA
AMPLIADA
41,63 hm3
Capacidad
embalse
Compuerta
1
3
2
Aliviadero
1
Volumen máximo permitido
Es al que puede llegar el embalse si se cierran las compuertas (por seguridad no es posible que el agua llegue hasta el nivel superior de las compuertas)
2
Vaciado en 24 h.
Máximo que se puede vaciar el embalse con todos los desagües de fondo abiertos en 24h.
3
Compuerta
Permite retener más agua por encima de los aliviaderos
Niveles de emergencia
-
Aviso
Alerta
Alarma
< 1,5 m.
1,5 m.
2,0 m.
+2,5 m.
Altura del río Urumea en la estación de Ereñozu
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Prevención
de inundaciones
en Gipuzkoa
ALTA probabilidad de inundación.
Periodo de retorno de 10 años
Probabilidad MEDIA de inundación.
Periodo de retorno de 100 años
BAJA probabilidad de inundación.
Periodo de retorno de 500 años
BEASAIN
Peligrosidad de inundación, 2013
BEASAIN
Peligrosidad de inundación, 2024
URUMEA
Peligrosidad de inundación, 2013
URUMEA
Peligrosidad de inundación, 2022
A1
A2
B
C
A
Proyecto de defensa Urumea en Martutene
A1
Fase 2 (2019-2021)
A2
Fase 1 (2014-2017)
B
Parque fluvial de Astigarraga (2018-2019)
C
Actuaciones de defensa en Karabel (2014-2017)
ACTUACIONES EN EL URUMEA
NUEVO PUENTE DE MARTUTENE
NUEVA PASARELA DE EL PILAR
TANQUES TORMENTAS
EN MARTUTENE Y APOSTOLADO
RIESGO DE INUNDACIONES
EN LAS CUENCAS DE GIPUZKOA
Las zonas están jerarquizadas en función del grado de riesgo, siendo las ARPSIs del Grupo I las que tienen un mayor grado de riesgo y el único ARPSI del Grupo IV la que tiene un menor riesgo asociado
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
6
5
2
1
3
4
Delimitación de las cuencas fluviales
1
Cuenca del río Deba
2
Cuenca del río Urola
3
Cuenca del río Oria
4
Cuenca del río Urumea
5
Cuenca del río Oiartzun
6
Cuenca del río Bidasoa
GRUPO I
Azpeitia
Beasain-Ordizia
Irun-Hondarribia
Tolosa
Urumea-1
Urumea-2
GRUPO II
Aia-Orio
Andoain
Bergara
Elgoibar
Igara
Legorreta
Lizartza
Soraluze
Usurbil
Villabona
Zarautz
Zarautz Costa
Zubieta-Oria
GRUPO III
Donostia Costa
Alegia-Altzo
Altzibar
Alzola
Amezketa
Arrasate
Ataun
Azkoitia
Deba
Eskoriatza
Lazkao
Legazpi
Mendaro
Oiartzun
Oñati
Urrestilla
Zumaia
Zumarraga-Urretxu
GRUPO IV
Mallabia-Eibar
LABOR DEL EMBALSE DEL AÑARBE EN LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
El embalse del Añarbe controla el 23% del total de la cuenca del Urumea
64 Km2
subcuenca
del Añarbe
279 Km2
Cuenca
del Urumea
Agua suministrada
a los ayuntamientos
23.659.759 m3
Capacidad del embalse
37.279.625 m3
Habitantes servidos
318.044
Municipios servidos
10
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRESA
Desagüe de fondo derecho
Puede desembalsar
un caudal de 23 m3/s.
2 Desagües de
fondo izquierdo
Volumen
embalsado
Entre las dos
aberturas puede
desembalsar un
caudal de 33 m3/s.
Aliviaderos
Fondo
Central
eléctrica
Río
Añarbe
Caudal de
abastecimiento
Caudal ecológico
Por esta salida se vierten de forma continua y obligada entre 0,33 y 1,66 m3/s.
Volumen
alcanzado
en 2011
ZONA
AMPLIADA
41,63 hm3
Capacidad
embalse
Compuerta
1
3
2
Aliviadero
1
Volumen máximo permitido
Es al que puede llegar el embalse si se cierran las compuertas (por seguridad no es posible que el agua llegue hasta el nivel superior de las compuertas)
2
Vaciado en 24 h.
Máximo que se puede vaciar el embalse con todos los desagües de fondo abiertos en 24h.
3
Compuerta
Permite retener más agua por encima de los aliviaderos
Niveles de emergencia
-
Aviso
Alerta
Alarma
< 1,5 m.
1,5 m.
2,0 m.
+2,5 m.
Altura del río Urumea en la estación de Ereñozu
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Prevención de inundaciones en Gipuzkoa
ALTA probabilidad de inundación.
Periodo de retorno de 10 años
Probabilidad MEDIA de inundación.
Periodo de retorno de 100 años
BAJA probabilidad de inundación.
Periodo de retorno de 500 años
BEASAIN
Peligrosidad de inundación, 2013
BEASAIN
Peligrosidad de inundación, 2024
URUMEA
Peligrosidad de inundación, 2013
URUMEA
Peligrosidad de inundación, 2022
Fase 2
(2019-2021)
A1
A
Fase 1
(2014-2017)
A2
Proyecto de defensa Urumea en Martutene
Parque fluvial de Astigarraga (2018-2019)
B
C
Actuaciones de defensa en Karabel (2014-2017)
ACTUACIONES EN EL URUMEA
NUEVO PUENTE DE MARTUTENE
NUEVA PASARELA DE EL PILAR
TANQUES TORMENTAS EN MARTUTENE Y APOSTOLADO
RIESGO DE INUNDACIONES EN LAS CUENCAS DE GIPUZKOA
Las zonas están jerarquizadas en función del grado de riesgo, siendo las ARPSIs del Grupo I las que tienen un mayor grado de riesgo y el único ARPSI del Grupo IV la que tiene un menor riesgo asociado
Grupo II
Grupo I
Grupo III
Grupo IV
Cuenca del
río Oiartzun
Cuenca del
río Oria
Cuenca del
río Urumea
Irun
Cuenca del
río Deba
Cuenca del
río Urola
San Sebastián
Oiartzun
Deba
Zarautz
Igara
Altzibar
Zubieta
Urumea II
Zumaia
Aia/Orio
Usurbil
Urumea I
Mendaro
Alzola
Elgoibar
Andoain
Soraluze
Azpeitia
Villabona
Mallabia
/Eibar
Azkoitia
Urrestilla
Tolosa
Bergara
Alegia
Urretxu
Lizartza
Cuenca del
río Bidasoa
Legorreta
Oñati
Arrasate
Beasain
Amezketa
Delimitación de las cuencas fluviales
Legazpi
Lazkao
Eskoriatza
Ataun
LABOR DEL EMBALSE DEL AÑARBE
EN LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
Agua suministrada
a los ayuntamientos
El embalse del Añarbe controla el 23% del total de la cuenca del Urumea
23.659.759 m3
64 Km2
subcuenca
del Añarbe
Capacidad del embalse
279 Km2
Cuenca
del Urumea
37.279.625 m3
Habitantes servidos
318.044
Municipios servidos
10
Volumen
embalsado
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRESA
Desagüe de fondo derecho
Aliviaderos
Puede desembalsar
un caudal de 23 m3/s.
2 Desagües de fondo izquierdo
Entre las dos aberturas puede
desembalsar un caudal de 33 m3/s.
Fondo
Río Añarbe
Central
eléctrica
Caudal ecológico
Caudal de
abastecimiento
Río Urumea
Por esta salida se vierten de forma continua y obligada entre 0,33 y 1,66 m3/s.
Niveles de emergencia
-
Aviso
Alerta
Alarma
< 1,5 m.
1,5 m.
2,0 m.
+2,5 m.
Volumen máximo permitido
El volumen máximo permitido es al que puede llegar el embalse si se cierran las compuertas (por seguridad no es posible que el agua llegue hasta el nivel superior de las compuertas)
ZONA
AMPLIADA
Altura del río Urumea en la estación de Ereñozu
Volumen
alcanzado
en 2011
Compuerta que permite retener más agua por encima de los aliviaderos
Cota sobre
el nivel
del mar
Volumen
embalsado
Capacidad
del embalse
41,63 hm3
158,35 m
40 hm3
Volumen máximo
permitido
37,27 hm3
156 m
35 hm3
Aliviadero
Vaciado en 24 h.
100%
30 hm3
Máximo que se puede vaciar el embalse con todos los desagües de fondo abiertos en 24h.
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Amaia Núñez
Patricia Rodríguez e Izania Ollo | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.