La imparable subida del precio del gas, que ha triplicado las facturas con respecto a las de hace un año, y la previsión de que la invasión rusa en Ucrania la encarezca aún más ha obligado a las comunidades de vecinos de Gipuzkoa a ... tomar una de las medidas más drásticas hasta la fecha. Con el objetivo de abaratar costes, este año apagarán un mes antes las calefacciones centrales, con todas las consecuencias que eso conlleva, sobre todo en caso de una bajada de temperaturas. En vez de en abril, una vez pasada la Semana Santa, como suele ser lo habitual, la calefacción central dejará de funcionar a finales de este mes en la mayoría de hogares guipuzcoanos, según el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Gipuzkoa, Javier Montero. En apenas un año las comunidades han registrado un aumento del precio en la factura del gas de hasta un 200%.
Publicidad
La organización de consumidores y usuarios OCU calcula que la guerra en Ucrania podría encarecer el precio del gas hasta un 227% respecto a la media de 2021, y el de la electricidad hasta un 109%. Cifras alarmantes para centenares de comunidades que en los últimos días se han mostrado «muy preocupados por los precios a pagar», asegura Montero, que ha recibido «muchas quejas» por este motivo sin poder ofrecer las soluciones que le hubiera gustado ante el incremento «exagerado» de los precios, como el que lleva sufriendo una comunidad de Hernani desde final de año. El susto ha sido inevitable durante los meses más fríos.
Los vecinos de este edificio, según se lee en sus facturas, han pasado de pagar 3.283,54 euros de diciembre a enero de 2021 a 9.909,26 ese mismo mes de este año, es decir, un 201% más. La situación se repitió de enero a febrero, con una factura de 12.198,20 euros este año, frente a los 7.018,80 de hace doce meses, lo que significa una subida de un 73,8%. Este último mes el alza de precios ha continuado (un 203,75% más respecto al mismo periodo del año pasado) y se prevé que vaya a mucho más mientras siga el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. En algunas comunidades ya aconsejan el uso moderado de la calefacción y recomiendan bajar más el termostato.
Los administradores de las diferentes comunidades del territorio coinciden en que si la situación no cambia, «va a llegar un momento en que esto sea insostenible». Es más, hay quienes ya han llegado a un acuerdo con las empresas que les proveen de gas natural para, «de forma excepcional», cobrar la cuantía de este bimestre en dos mitades «a toda aquella vivienda que le toque pagar más de 349 euros por enero y febrero».
Publicidad
Testimonios
Situación similar es la que viven en otra comunidad de vecinos de Irun, en la que el administrador ya les ha avisado de que «la cosa está mal». En uno de los hogares han visto su factura crecer más de un 100% en apenas un año, pasando de 201,30 euros en estas mismas fechas de 2021 a los 472,35 euros actuales. Acostumbrados a pagar 0,05 euros el kilovatio-hora desde el otoño pasado, debido a que «no paran de surgir conflictos geopolíticos mundiales, hemos alcanzado los 0,13 kilovatios-hora», según se lee en el comunicado enviado por el administrador a todos los vecinos, en un tono de alerta que no deja pie a mucha esperanza entre tanta subida de precios.
Después de que «Rusia haya invadido Ucrania», prevén que «el precio del gas sea muchísimo más caro este mes de marzo, en el que se espera un precio medio de 0,20 euros el kilovatio-hora», es decir, un 300% más de lo que solían pagar antes, y un 53,8% más que el precio alcanzado en enero y febrero. «La cosa está mal. Hay fábricas que están cerrando producción temporalmente e incluso la empresa con la que trabajamos os pide que bajéis más el termostato o que directamente lo apaguéis», se asegura en la misiva, en la que se insiste en que «si enero y febrero la factura ha sido mucha, lo que viene para marzo y abril es mucho peor». Esta comunidad es de las pocas que suele aguantar hasta junio con la calefacción activa, pero dada la difícil situación a la que se enfrentan los vecinos tras las cifras récord alcanzadas en las últimas facturas también prevén cerrar los circuitos antes.
Publicidad
Euskadi ya había aumentado las Ayudas de Emergencia Social (AES) por el alza de los precios de la luz y el gas hasta 41,5 millones de euros para este año, después de que en 2020, con los últimos datos disponibles, 63.276 personas se beneficiaran de ellas. Dos años después, con la pandemia aún presente y tras la irrupción de la guerra en Ucrania, los solicitantes de estas ayudas podrían aumentar notablemente. El 15% de las AES se destina a gastos de consumo para paliar la pobreza energética, uno de los motivos por los que más personas en situación de vulnerabilidad solicitan prestaciones. Es más, el año pasado 372 guipuzcoanos recibieron ayudas contra la pobreza energética de la mano de la Cruz Roja, y 1.400 personas en todo Euskadi.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.