Borrar
Historias de Gipuzkoa

George Alexander Dick, el ingeniero alemán que dibujó la Gipuzkoa del siglo XIX

Las Juntas y el Museo de Las Encartaciones dedican una exposición a los cuadernos de G. A. Dick

Sábado, 18 de marzo 2023, 07:26

Además de su valor artístico y documental, los dibujos de George Alexander Dick tienen el atractivo de lo novelesco. «Han estado ocultos durante más de un siglo», resumió la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, al presentar la exposición que dedica el Museo de Las Encartaciones al ingeniero químico alemán. Dick era un cotizado talento en su disciplina y un apasionado del paisaje, que se dedicaba a inmortalizar en pequeños cuadernos las panorámicas que le llamaban la atención, muy en particular aquellas que combinaban la belleza natural con las edificaciones de la impetuosa siderurgia de la época. En los años que pasó en Bizkaia, se mantuvo fiel a su costumbre, pero sus obras habían quedado perdidas, olvidadas por todos: ha hecho falta un afortunado hallazgo en un desván y un bisnieto afincado en Donibane Garazi para que podamos ver estas «fantásticas imágenes», en palabras del director del museo y comisario de la muestra, Javier Barrio.

George Alexander Dick, nacido en 1837, ya se había hecho un nombre en la industria alemana cuando lo contrató la familia Ybarra para la pionera fábrica baracaldesa de Nuestra Señora del Carmen, impulsora de la industrialización y germen de Altos Hornos. Al parecer, el veinteañero alemán hizo unos primeros viajes en 1860 y 1861 y finalmente se afincó en Bizkaia como jefe de laboratorio de la factoría entre 1862 y 1866, cuando la inestabilidad política le empujó a buscar nuevos horizontes. «La empresa le regaló una escribanía que hemos descubierto también en el famoso desván», detalla Nicholas Bray, ese bisnieto que ha ejercido de eslabón indispensable entre la familia y el museo.

«Nunca pensamos tener un librito, o un librazo, con estas reproducciones»

Nicholas Bray

Bisnieto de G. A. Dick

Durante sus estancias en Euskadi, Dick fue dibujando paisajes en aquellos blocs de pequeño formato que solía llevar consigo. Más tarde se estableció en Francia y, definitivamente, en Inglaterra, donde hizo fortuna al inventar una aleación llamada Delta y donde murió con 66 años. Y allí se quedaron los cuadernos hasta que, en 2019, los descendientes del ingeniero dieron con ellos en el desván de la casa donde residió, hoy dividida en apartamentos. «Fue increíble», resume Bray, que, buen conocedor del País Vasco, identificó sin dudar algunos de aquellos escenarios y emprendió las gestiones necesarias para ponerse en contacto con el Museo de Las Encartaciones.

Además de nueve dibujos realizados en Gipuzkoa, se ha localizado una veintena que se centran en el entorno de la ría: Deusto, Bilbao, Begoña, Getxo, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Barakaldo... Entre ellos no faltan algunas vistas de las que «no existen fotografías», según comentó Barrio. Abundan los paisajes que pueden resultar llamativos para los guipuzcoanos de hoy en día, como ese puente sobre el Oria a la altura de Tolosa, un Hernani en crecimiento en torno a la iglesia, una vista de la bahía de Pasaia, dos estampas de Irun, un puñado de caseríos que en aquel momento conformaban la localidad de Aia y una Errenteria irreconocible que aparece en dos de los dibujos.

Antes de la explosión

Repasar las piezas de la exposición es como darse un paseo tranquilo por aquella Bizkaia todavía rural que se desperezaba industrialmente. Los atentos trazos de lápiz de Dick reproducen el molino de El Pontón, las casitas de Peñota y Campogrande, el antiguo muelle de Portugalete, las Torres de Lutxana y la vega de Murrieta, por donde después se expandiría su fábrica. Sorprende particularmente la imagen de Las Arenas, todavía sin desarrollarse urbanísticamente, y también hay un par de vistas de las anteiglesias que habrían de integrarse años después en Bilbao: Abando, Deusto y Begoña, contemplados desde el Pagasarri y desde el propio Deusto. «Nos aportan nuevas perspectivas, imágenes diferentes de lugares de los que, en ocasiones, disponemos de pocas referencias. También nos ayudan a ver el aspecto de la ría antes de la explosión demográfica provocada por la industrialización, una época en la que Bizkaia estaba realizando la traslación desde el mundo del antiguo régimen hasta la nueva realidad que nos ha traído hasta aquí», analiza Barrio.

Durante sus estancias en Euskadi, Dick fue dibujando paisajes en aquellos blocs de pequeño formato que solía llevar consigo

«Nos permiten profundizar en una época clave de nuestra historia y nos aportan información muy valiosa», celebró, por su parte, Ana Otadui. Curiosamente, los dibujos comparten espacio en los cuadernos con anotaciones técnicas que Dick fue tomando en las empresas donde trabajaba, de manera que el recorrido histórico puede seguir las vías paralelas del arte y la ingeniería.

La muestra en el Museo de Las Encartaciones (situado en Abellaneda, Sopuerta) se inaugurará hoy y permanecerá abierta hasta enero de 2024. En ella se incluyen también algunos dibujos realizados por Dick en otros lugares de Europa y un apartado dedicado a su biografía y sus aportaciones a la industria. Además, se ha confeccionado un catálogo que documenta la interesante trayectoria del ingeniero alemán y reproduce sus obras. Su bisnieto contemplaba ayer esta publicación con ojos fascinados: «Nunca pensamos tener en las manos un librito, o más bien un librazo, con estas reproducciones. ¡Es increíble!».

Imagen principal - George Alexander Dick, el ingeniero alemán que dibujó la Gipuzkoa del siglo XIX
Imagen secundaria 1 - George Alexander Dick, el ingeniero alemán que dibujó la Gipuzkoa del siglo XIX
Imagen secundaria 2 - George Alexander Dick, el ingeniero alemán que dibujó la Gipuzkoa del siglo XIX

Más de 4.000 imágenes de época digitalizadas

Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa también se ofrece una amplia colección de ilustraciones sobre diversos aspectos de la vida en el País Vasco durante el siglo XIX. Además de distribuidas en distintos centros culturales, las 4.000 imágenes que conforman este fondo están disponibles en la web de Album Siglo XIX (http://www.albumsiglo19mendea.net/cas/), con el objetivo de «proporcionar un acceso cómodo y ágil a la iconografía sobre el País Vasco producida en ese periodo».

En concreto, las imágenes proceden del Centro Cultura Koldo Mitxelena y el Museo Naval de Donostia, el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi, el tolosarra Archivo General de Gipuzkoa y el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa de Oñati. El Albumes el resultado de un largo proceso en torno a la digitalización del material iconográfico y su difusión. Su origen se sitúa en 2002, cuando el Museo Zumalakarregi organizó en Koldo Mitxelena el Symposium denominado 'El Grabado en el mundo digital', donde tomaron parte responsables de importantes centros documentales del país.

La web permite al usuario realizar búsquedas por autoría -criterio en el que se incluye desde al autor del dibujo hasta los diversos participantes en el proceso de creación de la imagen final (grabador, autor de las figuras o impresor)-, por personajes, por lugares y por temas. En este último apartado se contemplan apartados como a arte y arquitectura, Cartografía, Ciencia y tecnología, Comunicación y Escudos. «Estos criterios de búsqueda son los más simples y colocándonos sobre el título de cada uno se nos ofrece el listado completo de entradas que podemos consultar», asegura la página digital de la Diputación de Gipuzkoa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco George Alexander Dick, el ingeniero alemán que dibujó la Gipuzkoa del siglo XIX