Un año después de la apertura de Larraña Etxea como centro de acogida para solicitantes de silo la alcaldesa de Oñati, Izaro Elorza (EH Bildu), hace balance. Considera que se trata de un servicio que resulta «positivo» para los oñatiarras, quienes asegura que se han ... mostrado comprometidos en ayudar a los demandantes de asilo desde el primer momento.
- ¿Cómo se fraguó la instalación del centro de acogida en Oñati?
- Creo que fue sobre el año 2016 cuando la sociedad se dio cuenta del drama humano que se estaba generando con la crisis migratoria y fue consciente de la necesidad que había de ayudar a toda esa gente. Desde al Ayuntamiento se hicieron declaraciones y también se envió una carta tanto a CEAR como a Gobierno Vasco indicándoles que en Oñati había un espacio que se pudiera considerar albergue, de su propiedad, y que podría servir como centro de emergencia. Un par de años más tarde, sobre julio de 2018, el Gobierno Vasco comunicó al Ayuntamiento que iban a realizar una serie de adecuaciones en las instalaciones y que la idea era que en septiembre ya pudieran a empezar a venir inmigrantes.
- Oñati recibió con los brazos abiertos a los deamdantes de asilo de Larraña Etxea. Se ha hablado de que su integración en el pueblo era buena. ¿En qué tipo de actividades participan?
- Se convocó una reunión informativa en la sala de plenos para la ciudadanía y la verdad es que la gente lo asumió con total naturalidad. En general sí había una preocupación por ayudar en esta causa y solidarizarse con aquellos que huyen de la guerra y de la miseria. De hecho, me consta que algunos ciudadanos antes de abrir el centro ya se preocuparon en poder ayudar en lo que fuera, aportando ropa, alojamiento, etc. En este sentido, no sé si la palabra es integrarse, pero sí diría que han ido saliendo de su ámbito y han socializado con las actividades y gentes de Oñati. Por ejemplo, crearon un equipo de fútbol para poder competir en la liga de veteranos del pueblo, donde no se puso ningún obstáculo, y es una iniciativa de aplaudir. Además, se hizo un acuerdo con el servicio de deportes para que pudieran hacer uso de las instalaciones del polideportivo, se reservaron un par de huertas para que pudieran trabajar en ellas y están recibiendo clases de español gracias a voluntarios. Y es precisamente esta red de ayudas creadas desde la iniciativa ciudadana, (voluntarios de HOTZ Oñati y Hermansoloña sobre todo), la que está ayudando en gran medida a la gente que viene, ofreciendo asistencia, ropa o enseres de primera necesidad.
«Aunque estén 'de paso', se intenta facilitar una situación que ya de por sí es dura»
- ¿Cree que son un ejemplo de convivencia?
- Se podría decir que sí. En general se reconoce como un servicio más que se está prestando a gente que viene de fuera y lo necesita, tampoco influye en el día a día de la gente, no por lo menos de manera negativa, y por lo tanto creo que para los oñatiarras ha sido y está siendo positivo. Se intenta que mientras estén en Oñati, aunque estén «de paso», facilitar en medida una situación que de por sí ya tiene que ser muy dura para ellos.
- ¿Considera que los migrantes de Larraña Etxea han aportado cosas positivas al pueblo? ¿Alguna negativa?
- Sí, como comentaba anteriormente, creo que ha sido positivo porque nos muestra una realidad distinta a la que vemos en las pantallas de televisión y otros medios. Vemos que son personas, jóvenes, amables, que simplemente quieren huir de una situación insostenible e intentar salir adelante. Creo que sí nos ayuda a tener una mente más abierta, y eso siempre es positivo. No sé me ocurre nada negativo para mencionar.
«Lo raro sería que teniendo medios públicos para dar soporte no se hiciera»
- ¿Estarían dispuestos a que el centro se quedase en Oñati permanentemente?
- Simpre que haya necesidad, por qué no. Lo raro o lo que no tendría sentido sería que teniendo medios públicos para poder dar soporte, no se hiciera. De momento ha tenido buena recepción y durante este año vemos que ha funcionado bien, en todos los sentidos. El Ayuntamiento también sigue manteniendo buena o muy buena relación con CEAR y se seguirá trabajando con ellos, con los voluntarios y con el Gobierno Vasco para ir mejorando en la medida de lo posible.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.