

Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio Santano destaca la «solidaridad» de la población de Irun con las personas migrantes, y recuerda que por muchas trabas que encuentren en la ... frontera, logran continuar su camino a Europa.
– ¿Qué poso le deja la muerte de Abdoulaye Koulibaly?
– Estamos intentando desde hace mucho tiempo que el río sea un espacio de unión y encuentro entre las dos ciudades. Colaboramos en muchos proyectos y los vecinos vivimos en ambos espacios indistintamente. Y este tipo de situaciones te dejan una amargura interior tremenda. Solo era una persona joven que buscaba un futuro, y algo tan sencillo como cruzar una frontera se está convirtiendo en un drama.
– Un drama de difícil solución, al menos de manera inmediata.
– Sí. Y desde luego, todo depende de la política de la Unión Europea y de los estados, España y Francia. El resto de instituciones estamos para colaborar y cooperar. Pero debe cambiar la política migratoria de los estados, algo que ahora no existe.
– El lunes, en el homenaje a Abdoulaye, los dos alcaldes se comprometieron a seguir trabajando para que no se repita algo así, un deseo que ya expresaron en un acto similar por la muerte de Yaya el 22 de mayo. Realmente, ¿qué pueden hacer?
– Lo que venimos haciendo. En el caso de Irun, cuando empezaron los movimientos migratorios más fuertes hace tres años y también desde hace meses, tenemos cedidos al Estado espacios para atender a estas personas en colaboración de Cruz Roja. Aquí pueden estar unos días en los que les debemos atender, y lo estamos haciendo. Y se podría plantear aumentar el número de días que pueden estar, pero no podemos ignorar que todo el que llega a Irun lo que quiere es seguir el camino en busca de un futuro hacia el norte.
– Pero por mucho que se les cierre la frontera, acaban pasando.
– Y para ello se juegan la vida, y también la pierden, como desgraciadamente ha pasado. Este año ya hemos tenido unas 4.100 personas a las que hemos dado comida y alojamiento, y esos ya no están en Irun. Han tenido que pasar. Y son una media de 15 al día.
– Ha comentado la opción de ampliar el máximo de tres noches en el dispositivo de Irun.
– En la práctica, en algunos casos son más, como traslada Cruz Roja. Las instituciones estamos para escuchar y tratar de mejorar, pero el problema no es que puedan estar unos días más, sino que quieren continuar el viaje y se topan con la dificultad que supone la frontera por las limitaciones que impone Francia.
3 migrantes han fallecido en el Bidasoa desde abril. Uno se suicidó y dos han muerto ahogados tratando de cruzar el río.
293 personas en tránsito pasaron la semana pasada por los recursos del Gobierno Vasco en Irun.
4.100 personas en tránsito han sido atendidas en los albergues del Gobierno Vasco en lo que va de año.
– El paso por Irun es positivamente valorado en las vías migratorias. ¿Cómo es la convivencia con la ciudadanía?
– Se vio en el acto del lunes. Pese a que se convocó de un día para otro y en agosto, se movilizó mucha gente. Y pasó lo mismo en la concentración del 23 de mayo por la muerte anterior. El río era un espacio de encuentro, y verlo convertido en una fosa en la que mueren jóvenes que solo buscan una vida mejor, te genera un shock. Y es algo que percibo en mucha gente.
– Sin olvidar al tercer migrante que suicidó en la orilla.
– Sí, muy cerca. El río está siendo testigo de tragedias. Para estas familias que han perdido un familiar, el río será un lugar triste, y eso genera también una solidaridad de la población de Irun.
– Como alcalde, ¿teme que estas tragedias pesen en la imagen exterior que proyecta Irun?
– La frontera tiene muchísimas ventajas y le da mucho valor y carácter a Irun y a sus ciudadanos. Pero cuando creíamos que había desaparecido, se ha visto que para algunos colectivos ha revivido. Y esto, en un proyecto europeo y de convivencia de Irun, Hondarribia y Hendaia en un mismo espacio de vida, es un paso atrás.
– Para paso atrás, cada devolución en caliente por parte de la Gendarmerie.
– Sin duda. Se les llama devoluciones en caliente, pero para que alguien devuelva a una persona, esta primero debe haber pasado. Pero hay muchos que los devuelven sin haber pasado porque se lo han impedido.
– Hemos sabido las muertes ahogados de Yaya y Abdoulaye, pero los vecinos entre Behobia y Endarlatsa ven habitualmente migrantes con idea de cruzarlo...
– Sí, y os leí el reportaje el otro día. Cuando ha habido dos muertes está claro que muchos habrán logrado pasar. La mayoría lo consigue aunque no les dejen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.